{"title":"Números especiales de Revista de Enfermería Vascular dedicados a la terapia de compresión","authors":"José María Rozas Martín","doi":"10.35999/rdev.v4iespecial.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v4iespecial.90","url":null,"abstract":"En enero de 2022, Revista de Enfermería Vascular celebra su cuarto cumpleaños, y lo celebra lanzando el primer fascículo de una serie de números especiales que van a estar dedicados, de forma exclusiva, a la disección de algo que constituye la piedra angular en el abordaje de los pacientes que sufren o pueden su- frir problemas venosos: la terapiade compresión.La terapia de compresión para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica y el linfedema es una opción de tratamiento no invasiva y fácilmente disponi- ble que está ampliamente documentada. Sin embargo, hay escasez de guías elaboradas a partir de la evidencia aportada por ensayos clínicos para el manejo de pacientes que usan terapia de compresión (1) y, su uso, por desgracia, sigue sin estar generalizado en la práctica clínica. Además, existen diversos estudios (2) que ponen de relieve la falta de adherencia de los pacientes a esta terapéutica.Tras más de 15 años de labor continuada como enfermero asistencial en una unidad de Cirugía vascular y, tras 10 años de estrecha colaboración con la AEEVH, he podido constatar que este tema sigue generando muchas dudas entre enfermeras y médicos de todos los ámbitos profesionales y, por ello, estoy convenci- do de que detrás de la renuencia de algunos profesionales y de la falta de adherencia de muchos pacientes, se esconde, entre otros factores, una falta de co-nocimientos y de formación específica adecuada.A falta de Guías de Práctica Clínica, una buena forma de aumentar conocimientos es a través de la lectura de artículos científicos, y lo cierto es que localizar literatura relacionada con la terapia de compresión no es difícil puesto que las principales bases de datos bibliográficas internacionales han acuñado descrip- tores que facilitan la tarea. El problema puede surgir a la hora de intentar realizar una lectura crítica de los artículos encontrados para valorar su calidad y aplicabilidad, o incluso al enfrentarse con las especificaciones técnicas que aparecen en los documentos facilitadas por la industria. Y es que la comprensión de la compresión no es tarea fácil. Comprender la compresión exige el estudio y asimilación de muchos términos y conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopato- lógicos, semiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Pero, además, para poder elegir con criterio entre todas las alternativas disponibles en el mercado es im- prescindible conocer otros conceptos relacionados con las propiedades físicas de los tejidos y de los materiales que se usan para confeccionar las vendas, medias y dispositivos de velcro.El objetivo principal que nos ha empujado a publicar estos números ha sido intentar aportar un poco de luz en estos y muchos otros aspectos relacionados con la compresión para ayudar a las enfermeras y, por supuesto, a todos aquellos profesionales que, en su día a día, necesitan prescribir, dar recomendacio- nes o aplicar terapia compresiva a sus pacientes. Y para ello, desde el primer momento, en Revista de Enfermería ","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"47 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133198329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Términos para comprender la compresión terapéutica","authors":"Carmen Alba Moratilla","doi":"10.35999/rdev.v4iespecial.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v4iespecial.93","url":null,"abstract":"Este documento se ha elaborado con la idea principal de servir de apoyo a todos los profesionales involucrados en el cuidado de los pacientes con herida, pero no solo a ellos; debido a la complejidad de los términos médicos y técnicos relacionados con la compresión, puede que este dossier sirva también de apoyo a los responsables de los insumos materiales y a los propios distribuidores o fabricantes de productos.El listado de términos médicos se ha elaborado partiendo de documentos de consenso y, los términos técnicos, en su gran mayoría, de las normativas interna-cionales o de las propias webs de los fabricantes o distribuidores internacionales, incidiendo en mayor medida en los distribuidos en Europa.Las especificaciones sobre los productos que figuran en las tablas han sido tomadas de las páginas Web de las empresas implicadas.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128054306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso del Plasma Rico en Plaquetas para el tratamiento de las úlceras de miembro inferior. Estudio piloto","authors":"M. J. D. L. T. Barbero, M. J. E. Luna, J. Moreno","doi":"10.35999/rdev.v3i6.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v3i6.77","url":null,"abstract":"Cada vez hay más pruebas que sugieren que la cicatrización de heridas en las úlceras crónicas vasculares y del pie diabético depende del factor de crecimiento y que el suministro terapéutico de estos factores de crecimiento a las heridas por vía tópica tiene la capacidad potencial de acelerar la cicatrización de las heridas junto con el cuidado convencional de las heridas \u0000Se ha diseñado y proyectado un estudio prospectivo cuasiexperimental con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia del gel de plasma autólogo rico en plaquetas para el tratamiento de las úlceras vasculares de miembros inferiores y de pie diabético con retraso de la cicatrización. Mediante este estudio piloto se ha valorado la viabilidad de dicho estudio y la idoneidad del protocolo de actuación, de las variables recogidas y del instrumento de medida. \u0000Este estudio piloto fue realizado entre septiembre de 2018 y marzo de 2020 en el Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Participaron pacientes, con úlceras vasculares o de pie diabético que presentaban retraso en el proceso de cicatrización y a los que se les aplicó PRP \u0000En el estudio piloto han participado cuatro pacientes con una media de edad 62,25 años. El 100% fueron hombres con lesiones de pie diabético. El 50% presentaba arteriopatía periférica asociada, con una media en el retraso de la cicatrización de 17 meses con intervalo de 12-20. El tiempo medio de cicatrización de las úlceras fue de 7,6 semanas. En ningún caso se detectaron efectos adversos relacionados con la aplicación de PRP. \u0000Según estos resultados preliminares, la aplicación de PRP sobre el lecho de las heridas vasculares y de pie diabético que no cicatrizan es una opción terapéutica segura y eficaz.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115408378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Texto completo","authors":"Asociación española Enfermería Vascular","doi":"10.35999/rdev.v3i5.76","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v3i5.76","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125513175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Vera, L. Garcia, Paula Blanes Ortí, Irene Ramos Romero, Ana Hernández Sanfélix
{"title":"Sistemas de medición de heridas","authors":"M. Vera, L. Garcia, Paula Blanes Ortí, Irene Ramos Romero, Ana Hernández Sanfélix","doi":"10.35999/RDEV.V2I4.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I4.46","url":null,"abstract":"Una herida crónica constituye un importante problema asistencial que disminuye la calidad de vida de los pacientes y que también afecta al sistema de salud, por su elevado coste económico y por la dedicación de tiempo de los profesionales sanitarios. La medición de las úlceras es parte importante de su evaluación y representa una herramienta para desarrollar un plan de manejo y predecir el tiempo de cicatrización, dado que la reducción de la superficie de la herida es un buen indicador de cicatrización y eficacia de la terapia empleada.Existen multitud de sistemas para medir las úlceras: simples (lineales), de dos dimensiones (área de la superficie) o de tres dimensiones (volumen de la herida). Sin embargo, aún no hay consenso claro sobre cuál es el mejor método, que sea rápido, práctico, barato y sencillo en la práctica habitual, ya que resulta difícil medir las úlceras debido a su estructura dinámica tridimensional, en la que el área, el volumen y la forma, incluyendo la curvatura natural del cuerpo humano deben ser tenidas en consideración.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130170032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión bibliográfica sobre el uso de terapia de espejo para tratar el dolor fantasma de personas amputadas","authors":"J. D. P. Sancho, J. Martín, Virginia Díaz Teruel","doi":"10.35999/RDEV.V2I4.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I4.45","url":null,"abstract":"El dolor de miembro fantasma es una complicación frecuente tras la amputación de un miembro. Su fisiopatología es compleja y el tratamiento farmacológico disponible no es satisfactorio. Por ello, el foco de atención se está desviando hacia terapias no farmacológicas como la terapia de espejo, una técnica descrita en los años 90 por Ramachandran y que consiste en crear la ilusión de estar viendo el miembro amputado mediante la observación del reflejo del otro miembro en un espejo. Un estudio de 2007 concluía que es eficaz para el tratamiento del dolor fantasma de amputados del miembro inferior. El objetivo principal de este trabajo fue revisar la literatura científica más reciente sobre la aplicación de la terapia de espejo para el tratamiento del dolor fantasma de amputados. Como objetivos específicos, valorar la evidencia científica que avala su uso; identificar contraindicaciones y efectos adversos; analizar los protocolos de aplicación empleados, y averiguar si hay factores individuales susceptibles de influir en la respuesta de los pacientes.Mediante una búsqueda bibliográfica en Medline, Embase Cochrane Library y Cuiden se localizaron y evaluaron dos revisiones sistemáticas y ocho estudios primarios.La terapia de espejo es una opción terapéutica económica, de fácil aplicación, con pocas contraindicaciones y que no suele producir efectos adversos severos, pero no se ha encontrado suficiente evidencia científica que avale su uso en amputados. Hay muchas dudas con respecto a su mecanismo de acción, forma idónea de aplicación y eficacia. Es necesario realizar más estudios.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124180344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raquel Manuel Garijo, M Cruz Mora Pérez, Cristina Brizuela Domínguez, Raquel Bustamante Guerrero
{"title":"Factores de riesgo cardiovascular en pacientes intervenidos de estenosis carotídea en el Hospital 12 de Octubre","authors":"Raquel Manuel Garijo, M Cruz Mora Pérez, Cristina Brizuela Domínguez, Raquel Bustamante Guerrero","doi":"10.35999/RDEV.V2I4.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I4.44","url":null,"abstract":"Objetivos. Analizar los factores de riesgo asociados a la estenosis carotídea en los enfermos operados por esta patología desde enero de 2013 hasta diciembre de 2017 en el Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.Material y método. Estudio descriptivo, retrospectivo observacional, en el que se analizan las historias clínicas de los pacientes intervenidos de estenosis carotídea para identificar los factores de riesgo asociados a esta patología.Resultados. 161 pacientes fueron intervenidos, con una media de edad de 72 años ± 9,68. Un 80% fueron hombres (n=129) y un 20% mujeres (n=32). El 44.7% de los casos tenía entre 70 y 80 años. En este rango se sitúa también el mayor porcentaje de enfermos sintomáticos, correspondiendo estos a un 55.3% (n=89) del total de la muestra. La hipertensión y la dislipemia fueron los factores más prevalentes. La sintomatología previa y la hipertensión guardan una relación significativa (p≤0,05), así como el ser fumador o exfumador y ser hombre.Discusión-conclusión. Los factores de riesgo identificados en la bibliografía fueron encontrados en la muestra de estudio. Todos presentaban algún factor de riesgo. El control de dichos factores es un aspecto importante del tratamiento médico.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116075416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vendaje multicapa en linfedema secundario de miembro inferior","authors":"Nuria Gómez Gómez","doi":"10.35999/RDEV.V2I4.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I4.48","url":null,"abstract":"El linfedema es un tipo de edema que se caracteriza por un aumento anormal de líquido intersticial rico en proteínas en los tejidos afectados. Su etiología puede ser primaria o secundaria. El más frecuente en nuestro medio es el linfedema de miembro superior secundario al tratamiento del cáncer de mama. El linfedema de miembro inferior suele deberse el tratamiento del cáncer ginecológico. El tratamiento conservador más habitual es la terapia física descongestiva compleja, que consta de cuidados de la piel, drenaje linfático manual, ejercicio físico, educación terapéutica y terapia compresivaSe presenta el caso de una paciente con diagnóstico de linfedema de miembro inferior de grado III secundario a un cáncer de endometrio a la que se aplica un vendaje multicapa de baja elasticidad durante cinco días consecutivos, sin más tratamiento, que es renovado en cada sesión. El primer y último día de tratamiento se mide el volumen de la extremidad afecta de linfedema para estimar la reducción de volumen mediante la fórmula de Markowski. Se observó una disminución de volumen del linfedema del 2.84%.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114690268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La importancia de cuidar","authors":"Marcia Moreno Benítez","doi":"10.35999/RDEV.V2I4.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I4.43","url":null,"abstract":"Pedro tiene 84 años, es viudo desde hace 4 años y solo tiene un hijo que, en la medida que su trabajo le permite, está pendiente de él. Es diabético e hipertenso. Hace unos meses que no sale a la calle, pues vive en un segundo sin ascensor y comenzó a notar que le dolían las piernas al andar, siendo diagnosticado de enfermedad arterial periférica. Presentaba dos lesiones vasculares en ambas piernas; hasta ahora, iba al centro de salud, pero debido a sus problemas de movilidad ha dejado de acudir. Su enfermera acude a domicilio, pero no con la frecuencia debida, Pedro dice que “esa chiquilla siempre va corriendo”. Actualmente Pedro presenta signos claros de infección, y ha sido derivado al servicio de urgencias por presentar dolor, hiperglucemia y fiebre.El caso de Pedro hace unos años era la excepción a la regla y, ahora, se está convirtiendo en la norma. Quizá la enfermera de Pedro no realiza las curas ni con el tiempo ni con la frecuencia deseada debido a la organización del sistema sanitario, donde la carga burocrática y asistencial impide que esto sea así; el soporte familiar es escaso y, la pluripatología, una realidad. En este caso, como pasa en muchos otros, una vez que el paciente ingrese en el hospital, donde se realizarán curas regladas, su cuidador se negará al alta hospitalaria a no ser que se le asegure un seguimiento en primaria o, incluso, hasta el cierre de las lesiones, algo ciertamente imposible.Desde la visión de Cuidados Paliativos abogamos por unas medidas terapéuticas adaptadas a la situación clínica del paciente: ¿qué es realmente lo que ayuda al paciente?, ¿qué es bueno para el paciente?, la importancia de los detalles…La muerte en nuestra sociedad se esconde, como lo hacen las úlceras bajo las sábanas (1) o las heridas vasculares tras los pantalones. En el siglo XXI, era de la tecnología, los profesionales sanitarios estamos entrenados para luchar contra la enfermedad y nos resulta incómodo el moribundo. Nos preparamos o informamos en la vida para muchos momentos que puede que nunca lleguen, pero no para la muerte; la gente muere en el hospital, a los niños se les aparta de la enfermedad y de la muerte, evitando que elaboren estrategias futuras para enfrentarse a estas situaciones en su vida adulta.Cuando llega la tan temida frase “no hay nada que hacer”, el miedo al abandono y al sufrimiento se apodera del paciente y familia. Siempre hay que ofrecer cuidados orientados a mejorar, conservar o promover la calidad de vida de los pacientes con enfermedades en fase terminal (oncológicos o no oncológicos). Enfermería es un pilar fundamental en los Cuidados Paliativos, no en vano se maximizan los cuidados y se minimizan las terapias activas. Debemos garantizar que los pacientes terminales, oncológicos o no, tengan un adecuado control sintomático, tanto físico como psicológico.Cuando nos derivan algún paciente vascular a Cuidados Paliativos, suele ser en el contexto de un proceso agudo en el que se ha descartado revascularizació","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128824344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Victoria Romo, S. Llorente, I. M. S. José, D. A. Carrillo
{"title":"Abordaje interdisciplinar de una úlcera en miembro inferior con vendas de baja elasticidad","authors":"Sandra Victoria Romo, S. Llorente, I. M. S. José, D. A. Carrillo","doi":"10.35999/RDEV.V2I4.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I4.47","url":null,"abstract":"Introducción: Usuario derivado a la Unidad de Heridas de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, de 65 años de edad, residente en institución sociosanitaria, que presenta 2 lesiones posflebíticas contiguas en zona maleolar externa de la pierna izquierda. Con el presente trabajo se ha evaluado, a través de un caso clínico, el abordaje de las úlceras de etiología venosa con un vendaje de baja elasticidad desde un aspecto coste-efectivo. Metodología: Se empleó vendas de baja elasticidad para el tratamiento de la lesión, conjuntamente con apósitos primarios seleccionados en función de la evolución de la lesión. Resultados: Se consiguió el cierre completo de la lesión sin complicaciones en 4 meses y 14 días. El coste del tratamiento fue de 910,68 Euros. Conclusiones: El uso de terapia de baja elasticidad muestra ser coste-efectiva.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129264385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}