Revista de Enfermería Vascular最新文献

筛选
英文 中文
Texto completo
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-07-15 DOI: 10.35999/rdev.v2i4.51
Equipo editorial Revista de Enfermería Vascular
{"title":"Texto completo","authors":"Equipo editorial Revista de Enfermería Vascular","doi":"10.35999/rdev.v2i4.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v2i4.51","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114787536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El uso de arteterapia en personas amputadas: apuntes marginales del Proyecto Arpa 艺术治疗在截肢者中的应用:Arpa项目的边缘注释
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-07-15 DOI: 10.35999/RDEV.V2I4.49
Kathya Adsuar Pascual
{"title":"El uso de arteterapia en personas amputadas: apuntes marginales del Proyecto Arpa","authors":"Kathya Adsuar Pascual","doi":"10.35999/RDEV.V2I4.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I4.49","url":null,"abstract":"Señor director:A finales de 2018 se publicó el artículo “Proyecto ARPA: Arteterapia con personas amputadas. Resultados, reflexiones ético-metodológicas y conclusiones del estudio” en la revista Arteterapia. Este estudio cuantitativo se realizó en el Hospital del Mar y Centre Fórum de Barcelona, con el objeto de aportar conocimiento sobre el uso del arteterapia en pacientes amputados y contribuir a la generación de nuevas líneas de intervención para mejorar la calidad de vida de estas personas.A lo largo del estudio observamos algunos puntos de encuentro en aquello que los participantes expresaban, tanto verbalmente como en sus producciones artísticas. Este tipo de información, que escapaba a la batería de valoración empleada, enriquece los resultados cuantitativos obtenidos, aportando un valor adicional que es importante dar a conocer.La amputación es una pérdida que desencadena un proceso de duelo, en este caso por pérdida de la salud. Sin embargo, durante las sesiones aparecían referencias a duelos de variada naturaleza. De un lado, duelos que la persona había ido afrontando a lo largo de la vida, como la pérdida de personas importantes, propiedades u objetos estimados:“Refiere que, en la herencia de sus padres, la casa les tocó a sus dos hermanas y que ellas la vendieron; eso no le gustó”Pero también se evidenciaron duelos directamente relacionados con el proceso de enfermedad, como son la pérdida de capacidades o el cambio de entorno físico en el que se encuentran:“Manifiesta que su mujer le pone un poco nervioso porque le ayuda demasiado, por ejemplo, le da de comer y eso no le parece bien, porque tiene que aprender a hacer de nuevo algunas cosas solo”“Trabaja con revistas, escoge una foto de la Barceloneta, donde lleva viviendo toda la vida, la pega en un folio y junto a ella escribe: echo de menos mi barrio”Es extensa la lista de emociones relacionadas con la ansiedad y la depresión verbalizadas: tristeza, angustia, enfa-do, rabia y preocupación.“Dice que está depresivo y que no tiene ganas de hacer nada, me habla de la muerte, de querer morirse”Estas expresiones se hacían más ricas y precisas a través de las producciones artísticas, lo que concuerda con algu-nos estudios que señalan la capacidad del uso del Arte para ampliar los significados de los datos verbales y obtener información más compleja.En la información recogida durante las sesiones encontramos alusiones hacia su propia persona, tanto de valor po-sitivo como negativo:“Se muestra un poco tímido, inseguro. Dice que se siente inútil”“Con la plastilina modela una forma, me dice que es una roca porque él es muy duro y fuerte”La amputación supone un importante cambio en la imagen corporal que deriva en sentimientos de vergüenza y alteraciones de la autoestima relacionadas con la no adaptación a los estándares estéticos. En varias ocasiones encontramos referencias a sentimientos de vergüenza relacionados con la situación actual:“Aunque me dice que tiene calor, se tapa entera con la s","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124870005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El láser como coadyuvante en el tratamiento de las úlceras 激光作为溃疡治疗的辅助工具
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-06-25 DOI: 10.35999/RDEV.V1I1.20
Eneritz Diez Alcorta, Naiara Ibarra Diez
{"title":"El láser como coadyuvante en el tratamiento de las úlceras","authors":"Eneritz Diez Alcorta, Naiara Ibarra Diez","doi":"10.35999/RDEV.V1I1.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V1I1.20","url":null,"abstract":"Entre el 75% y el 80 % de las úlceras de la extremidad inferior son de etiología venosa. Además, constituyen un gasto económico sanitario elevado , lo que nos lleva a plantear la necesidad de encontrarles una solución costo-efectiva. Las úlceras venosas tratadas con láser de baja potencia evolucionan satisfactoriamente en un corto espacio de tiempo, lo que demuestra la efectividad de dicho tratamiento aunque todavía no hay suficiente evidencia que avale su uso.El principal objetivo de este estudio era mostrar la eficacia del láser en el tratamiento de úlceras de difícil cicatrización. Para ello, se presenta el caso de una mujer que presentaba úlceras venosas de 5 años de evolución en ambas extremidades inferiores que no habían mejorado con los cuidados de enfermería habituales.Tras uno y seis meses respectivamente de tratamiento conjunto enfermería-fisioterapia, ambas lesiones cicatrizaron.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126718702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Compresión de baja elasticidad para lesiones traumáticas en contexto de insuficiencia venosa 静脉功能不全背景下创伤损伤的低弹性压缩
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.35999/rdev.v2i3.38
Raúl Sánchez Basilio
{"title":"Compresión de baja elasticidad para lesiones traumáticas en contexto de insuficiencia venosa","authors":"Raúl Sánchez Basilio","doi":"10.35999/rdev.v2i3.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v2i3.38","url":null,"abstract":"La patología venosa crónica es altamente prevalente en el ámbito sociosanitario y supone la causa directa de lesiones complejas en miembros inferiores o empeora el pronóstico de otras lesiones producidas principalmente por traumatismos.Este caso clínico describe el abordaje de dos lesiones producidas por la retirada de un apósito adhesivo en un varón de 92 años que acude al Centro de Día de una residencia mixta pública.Una vez constatado el contexto de insuficiencia venosa crónica y evidenciado que los apósitos no eran capaces de manejar el exudado y que no se estaba produciendo la cicatrización en un tiempo adecuado, se decidió aplicar compresión terapéutica de baja elasticidad además de la cura húmeda.Las lesiones originales cicatrizaron en unos 30 días después de iniciar la terapia compresiva, pero el cuadro clínico se alargó 10 días más por la aparición de una flictena secundaria a un vendaje que había sido realizado con venda de crepé. El abordaje de la insuficiencia venosa (patología de base que no había originado las lesiones, pero podría haberlas cronificado) mediante compresión terapéutica aplicada con vendas de baja elasticidad, fue el factor clave en la resolución de este caso.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126757274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conocimiento, actitud y autocuidado en pacientes con úlceras de pie diabético del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba 雷纳大学医院糖尿病足溃疡患者的知识、态度和自我护理
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.35999/RDEV.V2I3.34
Raquel Riballo Cortés, M. J. E. Luna, J. M. González
{"title":"Conocimiento, actitud y autocuidado en pacientes con úlceras de pie diabético del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba","authors":"Raquel Riballo Cortés, M. J. E. Luna, J. M. González","doi":"10.35999/RDEV.V2I3.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I3.34","url":null,"abstract":"La diabetes mellitus engloba un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la presencia de glucemia elevada. Sus complicaciones vasculares generan una disminución del flujo sanguíneo en las extremidades inferiores, lo que unido a la afectación neuropática da lugar al pie diabético con úlceras de difícil cicatrización.El conocimiento de la enfermedad de base (diabetes) es crucial para la prevención y tratamiento de las complicaciones del pie diabético.El objetivo del estudio fue conocer el grado de conocimiento que tienen los pacientes diabéticos acerca del cuidado de los pies y sus complicaciones, la disposición de estos a cambiar sus hábitos para mejorar su calidad de vida y, por último, las medidas que han adoptado en la práctica para evitar la aparición de ulceras. Se realizó un estudio descriptivo en pacientes diabéticos con ulceras atendidos en la Unidad de pie Diabético y Úlceras Vasculares del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.La importancia que tiene el conocimiento del cuidado de los pies para prevenir las úlceras en los pacientes diabéticos es un hecho ampliamente aceptado, aunque puede haber otras variables que incidan en la aparición de complicaciones. El resultado del estudio muestra que más de dos tercios de los pacientes diabéticos estudiados tiene un conocimiento intermedio/alto sobre las implicaciones que tiene su enfermedad en el desarrollo de complicaciones a nivel del pie. Se han puesto de relieve las deficiencias en el conocimiento y el autocuidado de los pies en los pacientes estudiados y la necesidad de instaurar un programa educativo efectivo para reducir las complicaciones de pie diabético.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127384449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Enfermeras Vasculares y Técnicos de Ultrasonidos Europeos 欧洲血管护士和超声波技师
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.35999/RDEV.V2I3.39
L. Allen
{"title":"Enfermeras Vasculares y Técnicos de Ultrasonidos Europeos","authors":"L. Allen","doi":"10.35999/RDEV.V2I3.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/RDEV.V2I3.39","url":null,"abstract":"El grupo Enfermeras Vasculares y Técnicos de Ultraso-nidos Europeos (ESVS) es un comité de reciente forma-ción que representa los intereses de estos dos grupos profesionales que trabajan en el ámbito de la cirugía vascular en toda Europa.A partir del congreso de Oslo, Noruega, de 2009, en las reuniones anuales de la Sociedad Europea de Ciruja-nos Vasculares (ESVS) ha habido programas específicos para enfermeras y técnicos de ultrasonidos. Dichos pro-gramas fueron organizados por profesionales de cada país bajo el auspicio de la ESVS. Pero debido a la variabi-lidad en los roles que estos profesionales desempeñan en cada país no ha habido siempre grupos dispuestos a organizar el programa para enfermeras y técnicos de ultrasonidos en el congreso anual de la ESVS.Tras el congreso anual de la ESVS de 2016 en Copen-hague, Dinamarca, se realizó una propuesta formal a la Junta Directiva de la ESVS para crear la EVNS y asegurar un programa educacional para enfermeras y técnicos de ultrasonidos. Los objetivos de este comité son:• Ofrecer a las enfermeras y técnicos de ultraso-nidos de Europa un foro de encuentro.• Homogeneizar la provisión de servicios en Europa.• Homogeneizar las competencias profesionales en Europa.• Apoyar a la ESVS en su intento de convertirse en una sociedad integradora del equipo multidisci-plinar.• Hacernos socios de la ESVS y constituir un sub-comité dentro de esa sociedad.Esta idea inicial ha seguido evolucionando a lo largo de los dos últimos años, y se espera que a principios de 2019 haya una sección de socios específica para enfer-meras y técnicos de ultrasonidos dentro de la ESVS. También hemos elevado una propuesta solicitando que la EVNS se convierta en un comité oficial de la ESVS.Agradeceríamos mucho un apoyo continuado a la EVNS. Se puede encontrar información adicional sobre la EVNS y sobre cómo hacerse socio de la ESVS en la página web http://www.esvs.org/","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122669302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evolución de los cuidados de las heridas quirúrgicas inguinales cerradas tras cirugía de endoprótesis o bypass arterial: una revisión narrativa 动脉搭桥手术后闭合性腹股沟手术伤口护理的发展:一篇叙述性综述
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.35999/rdev.v2i3.35
Patricia Rodríguez, J. Castellanos, Eugenia Barrio Martín, Jesús De Cabo Calvo, F. Sánchez
{"title":"Evolución de los cuidados de las heridas quirúrgicas inguinales cerradas tras cirugía de endoprótesis o bypass arterial: una revisión narrativa","authors":"Patricia Rodríguez, J. Castellanos, Eugenia Barrio Martín, Jesús De Cabo Calvo, F. Sánchez","doi":"10.35999/rdev.v2i3.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v2i3.35","url":null,"abstract":"Las heridas quirúrgicas inguinales cerradas cobran especial importancia debido a su particular tendencia a la infección tras cirugías de bypass y endoprótesis arteriales. Las complicaciones postoperatorias se acentúan sobre todo en personas con dificultades para la eliminación y/o con diferentes comorbilidades. La terapia de presión negativa es una de las alternativas de reciente consideración para la prevención de la infección de las heridas quirúrgicas vasculares de origen inguinal. Nos propusimos realizar una revisión de la evidencia existente acerca del uso de la terapia de presión negativa en la prevención de las infecciones de las incisiones quirúrgicas inguinales durante el postoperatorio de cirugía vascular. Las bases bibliográficas utilizadas fueron Medline, Cinhal y Embase. Se obtuvieron ocho artículos, de los cuales tres se dedican exclusivamente al abordaje inguinal. Existen escasos estudios experimentales y de calidad que se dediquen específicamente a evaluar la eficacia de la terapia de presión negativa en la prevención de las infecciones en heridas quirúrgicas inguinales frente a otros tipos de curas.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122278226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bulos y mitos de Internet en la cura de heridas: campo de actuación de las enfermeras 互联网在伤口愈合中的谎言和神话:护士的行动领域
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.35999/rdev.v2i3.56
Azucena Santillán García
{"title":"Bulos y mitos de Internet en la cura de heridas: campo de actuación de las enfermeras","authors":"Azucena Santillán García","doi":"10.35999/rdev.v2i3.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v2i3.56","url":null,"abstract":"Vivimos en la sociedad de la información y los medios digitales son los predominantes. Actualmente la información fluye, los contenidos multimedia imperan y las redes sociales son los foros de discusión más habituales, así como una fuente de información frecuente entre sus usuarios. Este escenario ha dado lugar a que los bulos en salud se hayan viralizado más rápido que nunca y con gran impacto en las personas que los reciben. La desinformación pone a la población en situación de riesgo y las enfermeras podemos intervenir proporcionando datos contrastados, evidencias científicas e identificando aquellos bulos en salud que vayan apareciendo. Pero ¿por qué se difunden tan rápidamente los bulos en Internet? La respuesta es compleja pero hay factores determinantes como la facilidad para crear cuentas en redes sociales y las lagunas legislativas que propician este tipo de actuaciones. Quienes difunden bulos lo hacen porque creen que son ciertos y que pueden ayudar a todos sus contactos, pero los motivos de quienes los originan pueden no ser tan bienintencionados (1). \u0000 En 2014 se popularizó una noticia que decía que el hospital Johns Hopkins (una de las instituciones más reconocidas en el tratamiento del cáncer), había afirmado que la quimioterapia era una “gran equivocación médica”. Al ser un tema muy controvertido se empezó a compartir masivamente por todas las redes sociales y la noticia llegó a tener miles de “Likes”. Esto hizo que Facebook automáticamente identificara la noticia como un artículo relevante, y por tanto apareció en las noticias de los muros de muchos usuarios. El propio hospital Johns Hopkins tuvo que emitir una nota aclaratoria ante la cantidad de personas que creyeron el rumor y se planteaban abandonar sus tratamientos (2). \u0000En el ámbito de las curas de heridas, hay diversos mitos o bulos que confunden a la población pero que gozan de gran popularidad: “el ajo es un potente curandero de heridas, llagas y raspones”, “el sol hace que se curen antes la heridas”, “lo mejor para curar es el agua oxigenada y el alcohol de toda la vida”, “un chorrito de mercromina y dejar secar al aire”, “si se hace costra es que está curando bien”… estas son algunas de las creencias que con más frecuencia podemos leer y escuchar y de esta manera circulan consejos sin ningún fundamento científico como “mezclar tres dientes de ajo en una taza de vino, procesar y dejar reposar dos horas y después aplicar sobre la herida limpia y seca, dos veces al día” o “beber a diario el zumo de dos kiwis pelados, media taza de yogur natural y dos cucharadas de miel para favorecer la cicatrización” (3). \u0000Estos consejos basados en creencias populares pueden interferir negativamente en el tratamiento convencional de las heridas e incluso empeorar su evolución. Por eso es importante tener presentes los siguientes indicios de calidad a la hora de seleccionar información sobre salud en Internet (4): \u0000 \u0000Uso de lenguaje: la ciencia utiliza palabras precisas para describir dato","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134090467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abordaje de una laceración con hematoma a través de la Técnica Roviralta 通过Roviralta技术处理带有血肿的撕裂伤
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.35999/rdev.v2i3.37
Rubén Molina Carrillo
{"title":"Abordaje de una laceración con hematoma a través de la Técnica Roviralta","authors":"Rubén Molina Carrillo","doi":"10.35999/rdev.v2i3.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v2i3.37","url":null,"abstract":"Una de las causas más importantes de lesiones cutáneas son los traumatismos espontáneos, y con ellos los hematomas subcutáneos. La técnica Roviralta se postula como una buena alternativa terapéutica frente al abordaje tradicional. Esta técnica busca, mediante la aplicación de heparina tópica de bajo peso molecular, disolver el hematoma de una forma rápida para así reducir y evitar complicaciones.Se presenta el caso clínico de una paciente de 77 años con diversas pluripatologías, entre ellas insuficiencia venosa crónica, obesidad mórbida, diabetes mellitus tipo 2 y ceguera. Para poder ofrecer el tratamiento más adecuado se consultó la literatura científica, encontrándose una fuerte evidencia que apoyaba el uso de terapia compresiva en insuficiencia venosa crónica y estudios que defendían la utilidad de la heparina de bajo peso molecular en el proceso de cicatrización. Los resultados de este caso clínico muestran la resolución del hematoma expuesto en trece días, tiempo inferior al referido en otros casos similares. Como conclusión, la terapia compresiva y la técnica Roviralta se podrían aplicar de manera conjunta para mejorar la evolución de este tipo de lesiones; no obstante, aún se requiere investigación adicional que apoye esta idea.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"281 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116227556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Implantación de un programa de cribado de pie diabético. Estudio piloto 糖尿病足部筛查计划的实施。试点研究
Revista de Enfermería Vascular Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.35999/rdev.v2i3.33
D. A. Carrillo, Irene Alonso Mayo, Maria Arroyo Jiménez, Lara Cordón Ramos, M.ª Ángeles Delgado Fraile, Teresa López Fernández-Quesada
{"title":"Implantación de un programa de cribado de pie diabético. Estudio piloto","authors":"D. A. Carrillo, Irene Alonso Mayo, Maria Arroyo Jiménez, Lara Cordón Ramos, M.ª Ángeles Delgado Fraile, Teresa López Fernández-Quesada","doi":"10.35999/rdev.v2i3.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.35999/rdev.v2i3.33","url":null,"abstract":"En el área de salud de Segovia no existe experiencia documental en la implantación de programas de cribado del pie en el paciente diabético. El objetivo de este estudio fue pilotar un programa que permitiese el cribado del pie en este tipo de pacientes, clasificándolo según el riesgo detectado para implementar intervenciones individualizadas. Se llevó a cabo un estudio piloto en dos centros de salud pertenecientes a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia desde marzo de 2017 a junio de 2018. Los participantes fueron seguidos durante tres meses para conocer si tras el cribado y la educación presentaban úlceras. Participaron 50 pacientes. Las variables incluidas en el programa de cribado fueron seleccionadas en base a las recomendaciones consultadas, desarrollándose un cuestionario “ad hoc” para su registro y posterior traslado a la historia clínica informatizada MEDORA CYL 2.4. Los programas de cribado permiten anticiparse a las complicaciones que surgen por procesos crónicos o enfermedades. Con el presente trabajo se pretende reducir la prevalencia de úlceras de los pacientes con diabetes mellitus.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126084978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信