血管护理杂志特刊致力于压缩治疗

José María Rozas Martín
{"title":"血管护理杂志特刊致力于压缩治疗","authors":"José María Rozas Martín","doi":"10.35999/rdev.v4iespecial.90","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En enero de 2022, Revista de Enfermería Vascular celebra su cuarto cumpleaños, y lo celebra lanzando el primer fascículo de una serie de números especiales que van a estar dedicados, de forma exclusiva, a la disección de algo que constituye la piedra angular en el abordaje de los pacientes que sufren o pueden su- frir problemas venosos: la terapiade compresión.La terapia de compresión para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica y el linfedema es una opción de tratamiento no invasiva y fácilmente disponi- ble que está ampliamente documentada. Sin embargo, hay escasez de guías elaboradas a partir de la evidencia aportada por ensayos clínicos para el manejo de pacientes que usan terapia de compresión (1) y, su uso, por desgracia, sigue sin estar generalizado en la práctica clínica. Además, existen diversos estudios (2) que ponen de relieve la falta de adherencia de los pacientes a esta terapéutica.Tras más de 15 años de labor continuada como enfermero asistencial en una unidad de Cirugía vascular y, tras 10 años de estrecha colaboración con la AEEVH, he podido constatar que este tema sigue generando muchas dudas entre enfermeras y médicos de todos los ámbitos profesionales y, por ello, estoy convenci- do de que detrás de la renuencia de algunos profesionales y de la falta de adherencia de muchos pacientes, se esconde, entre otros factores, una falta de co-nocimientos y de formación específica adecuada.A falta de Guías de Práctica Clínica, una buena forma de aumentar conocimientos es a través de la lectura de artículos científicos, y lo cierto es que localizar literatura relacionada con la terapia de compresión no es difícil puesto que las principales bases de datos bibliográficas internacionales han acuñado descrip- tores que facilitan la tarea. El problema puede surgir a la hora de intentar realizar una lectura crítica de los artículos encontrados para valorar su calidad y aplicabilidad, o incluso al enfrentarse con las especificaciones técnicas que aparecen en los documentos facilitadas por la industria. Y es que la comprensión de la compresión no es tarea fácil. Comprender la compresión exige el estudio y asimilación de muchos términos y conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopato- lógicos, semiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Pero, además, para poder elegir con criterio entre todas las alternativas disponibles en el mercado es im- prescindible conocer otros conceptos relacionados con las propiedades físicas de los tejidos y de los materiales que se usan para confeccionar las vendas, medias y dispositivos de velcro.El objetivo principal que nos ha empujado a publicar estos números ha sido intentar aportar un poco de luz en estos y muchos otros aspectos relacionados con la compresión para ayudar a las enfermeras y, por supuesto, a todos aquellos profesionales que, en su día a día, necesitan prescribir, dar recomendacio- nes o aplicar terapia compresiva a sus pacientes. Y para ello, desde el primer momento, en Revista de Enfermería Vascular tuvimos muy claro que la persona más indicada para afrontar con rigor y garantías de calidad este reto era Carmen Alba Moratilla, una reconocida especialista en heridas que ha estado siempre muy comprometida con la formación de otros profesionales en todo lo relativo a la compresión y que ha sido una de las principales impulsoras de su uso en España. Por todo ello, pero también por su carisma, por su capacidad de liderazgo y por sus dotes de comunicación, se ha convertido en todo un referente a nivel nacional e internacional en este campo. Estamos seguros de que, de su mano, esta serie de números especiales que ahora se inicia resultará del interés de todos nuestros lectores.","PeriodicalId":375654,"journal":{"name":"Revista de Enfermería Vascular","volume":"47 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Números especiales de Revista de Enfermería Vascular dedicados a la terapia de compresión\",\"authors\":\"José María Rozas Martín\",\"doi\":\"10.35999/rdev.v4iespecial.90\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En enero de 2022, Revista de Enfermería Vascular celebra su cuarto cumpleaños, y lo celebra lanzando el primer fascículo de una serie de números especiales que van a estar dedicados, de forma exclusiva, a la disección de algo que constituye la piedra angular en el abordaje de los pacientes que sufren o pueden su- frir problemas venosos: la terapiade compresión.La terapia de compresión para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica y el linfedema es una opción de tratamiento no invasiva y fácilmente disponi- ble que está ampliamente documentada. Sin embargo, hay escasez de guías elaboradas a partir de la evidencia aportada por ensayos clínicos para el manejo de pacientes que usan terapia de compresión (1) y, su uso, por desgracia, sigue sin estar generalizado en la práctica clínica. Además, existen diversos estudios (2) que ponen de relieve la falta de adherencia de los pacientes a esta terapéutica.Tras más de 15 años de labor continuada como enfermero asistencial en una unidad de Cirugía vascular y, tras 10 años de estrecha colaboración con la AEEVH, he podido constatar que este tema sigue generando muchas dudas entre enfermeras y médicos de todos los ámbitos profesionales y, por ello, estoy convenci- do de que detrás de la renuencia de algunos profesionales y de la falta de adherencia de muchos pacientes, se esconde, entre otros factores, una falta de co-nocimientos y de formación específica adecuada.A falta de Guías de Práctica Clínica, una buena forma de aumentar conocimientos es a través de la lectura de artículos científicos, y lo cierto es que localizar literatura relacionada con la terapia de compresión no es difícil puesto que las principales bases de datos bibliográficas internacionales han acuñado descrip- tores que facilitan la tarea. El problema puede surgir a la hora de intentar realizar una lectura crítica de los artículos encontrados para valorar su calidad y aplicabilidad, o incluso al enfrentarse con las especificaciones técnicas que aparecen en los documentos facilitadas por la industria. Y es que la comprensión de la compresión no es tarea fácil. Comprender la compresión exige el estudio y asimilación de muchos términos y conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopato- lógicos, semiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Pero, además, para poder elegir con criterio entre todas las alternativas disponibles en el mercado es im- prescindible conocer otros conceptos relacionados con las propiedades físicas de los tejidos y de los materiales que se usan para confeccionar las vendas, medias y dispositivos de velcro.El objetivo principal que nos ha empujado a publicar estos números ha sido intentar aportar un poco de luz en estos y muchos otros aspectos relacionados con la compresión para ayudar a las enfermeras y, por supuesto, a todos aquellos profesionales que, en su día a día, necesitan prescribir, dar recomendacio- nes o aplicar terapia compresiva a sus pacientes. Y para ello, desde el primer momento, en Revista de Enfermería Vascular tuvimos muy claro que la persona más indicada para afrontar con rigor y garantías de calidad este reto era Carmen Alba Moratilla, una reconocida especialista en heridas que ha estado siempre muy comprometida con la formación de otros profesionales en todo lo relativo a la compresión y que ha sido una de las principales impulsoras de su uso en España. Por todo ello, pero también por su carisma, por su capacidad de liderazgo y por sus dotes de comunicación, se ha convertido en todo un referente a nivel nacional e internacional en este campo. Estamos seguros de que, de su mano, esta serie de números especiales que ahora se inicia resultará del interés de todos nuestros lectores.\",\"PeriodicalId\":375654,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Enfermería Vascular\",\"volume\":\"47 6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Enfermería Vascular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35999/rdev.v4iespecial.90\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Enfermería Vascular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35999/rdev.v4iespecial.90","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

2022年1月,护理杂志干旱生日庆祝她的房间,和我欢迎抛出一组数字的第一个小册子特别要专用,专、解剖作为基石的东西在处理患者遭受或可能的- frir venosos的问题:terapiade压缩。压缩疗法治疗慢性静脉疾病和淋巴水肿是一种无创和容易获得的治疗选择,有广泛的文献记录。然而,在使用压缩疗法的患者管理的临床试验证据中,缺乏详细的指南(1),不幸的是,它的使用在临床实践中仍然不广泛。此外,有一些研究(2)强调患者缺乏依从性。经过15年的持续工作护理护士血管外科重症监护病房中,经过10多年的密切协作AEEVH,我能确定这个问题不断产生许多疑问护士和医生之间的所有专业领域,因此我convenci - do的后面有些专业人士不愿和缺乏坚持许多患者,是隐藏的,除其他因素外,缺乏适当的专门知识和培训。缺乏临床实践指南,一个好的方式增加科学知识是通过阅读文章,事实是,查找相关文学不难因为压缩疗法主要国际文献的数据库已货币化descrip - tores完成任务提供便利。当试图对发现的文章进行批判性阅读以评估其质量和适用性时,甚至当面对行业提供的文件中出现的技术规范时,可能会出现问题。理解压缩并不是一件容易的事情。理解压缩需要研究和吸收许多解剖学、生理学、生理学、符号学、诊断和治疗术语和概念。此外,为了能够在市场上所有可用的替代品中做出明智的选择,了解与织物和用于制造绷带、袜子和尼龙搭扣设备的材料的物理特性有关的其他概念是至关重要的。主要目标过程中推了我们去看这些数字已尝试提供一些光在这些和其他许多方面帮助护士和压缩,当然,所有那些专业的日复一日,需要处方,recomendacio -学院或者附compresiva疗法的病人。因此,一直以来,血管在护理杂志,我们非常清楚地看到,最合适的人,以严谨和质量保证这一挑战是卡门Alba Moratilla专家确认,伤口一直总是非常致力于培训其他专业人员的一切关于压缩是一个主要的西班牙。由于所有这些原因,也由于他的魅力、领导能力和沟通技巧,他已成为这一领域的国家和国际参考。我们相信,在你的手中,现在开始的这一系列特刊将会引起我们所有读者的兴趣。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Números especiales de Revista de Enfermería Vascular dedicados a la terapia de compresión
En enero de 2022, Revista de Enfermería Vascular celebra su cuarto cumpleaños, y lo celebra lanzando el primer fascículo de una serie de números especiales que van a estar dedicados, de forma exclusiva, a la disección de algo que constituye la piedra angular en el abordaje de los pacientes que sufren o pueden su- frir problemas venosos: la terapiade compresión.La terapia de compresión para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica y el linfedema es una opción de tratamiento no invasiva y fácilmente disponi- ble que está ampliamente documentada. Sin embargo, hay escasez de guías elaboradas a partir de la evidencia aportada por ensayos clínicos para el manejo de pacientes que usan terapia de compresión (1) y, su uso, por desgracia, sigue sin estar generalizado en la práctica clínica. Además, existen diversos estudios (2) que ponen de relieve la falta de adherencia de los pacientes a esta terapéutica.Tras más de 15 años de labor continuada como enfermero asistencial en una unidad de Cirugía vascular y, tras 10 años de estrecha colaboración con la AEEVH, he podido constatar que este tema sigue generando muchas dudas entre enfermeras y médicos de todos los ámbitos profesionales y, por ello, estoy convenci- do de que detrás de la renuencia de algunos profesionales y de la falta de adherencia de muchos pacientes, se esconde, entre otros factores, una falta de co-nocimientos y de formación específica adecuada.A falta de Guías de Práctica Clínica, una buena forma de aumentar conocimientos es a través de la lectura de artículos científicos, y lo cierto es que localizar literatura relacionada con la terapia de compresión no es difícil puesto que las principales bases de datos bibliográficas internacionales han acuñado descrip- tores que facilitan la tarea. El problema puede surgir a la hora de intentar realizar una lectura crítica de los artículos encontrados para valorar su calidad y aplicabilidad, o incluso al enfrentarse con las especificaciones técnicas que aparecen en los documentos facilitadas por la industria. Y es que la comprensión de la compresión no es tarea fácil. Comprender la compresión exige el estudio y asimilación de muchos términos y conceptos anatómicos, fisiológicos, fisiopato- lógicos, semiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Pero, además, para poder elegir con criterio entre todas las alternativas disponibles en el mercado es im- prescindible conocer otros conceptos relacionados con las propiedades físicas de los tejidos y de los materiales que se usan para confeccionar las vendas, medias y dispositivos de velcro.El objetivo principal que nos ha empujado a publicar estos números ha sido intentar aportar un poco de luz en estos y muchos otros aspectos relacionados con la compresión para ayudar a las enfermeras y, por supuesto, a todos aquellos profesionales que, en su día a día, necesitan prescribir, dar recomendacio- nes o aplicar terapia compresiva a sus pacientes. Y para ello, desde el primer momento, en Revista de Enfermería Vascular tuvimos muy claro que la persona más indicada para afrontar con rigor y garantías de calidad este reto era Carmen Alba Moratilla, una reconocida especialista en heridas que ha estado siempre muy comprometida con la formación de otros profesionales en todo lo relativo a la compresión y que ha sido una de las principales impulsoras de su uso en España. Por todo ello, pero también por su carisma, por su capacidad de liderazgo y por sus dotes de comunicación, se ha convertido en todo un referente a nivel nacional e internacional en este campo. Estamos seguros de que, de su mano, esta serie de números especiales que ahora se inicia resultará del interés de todos nuestros lectores.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信