{"title":"Lecturas y señales","authors":"D. Matusevich","doi":"10.53680/vertex.v31i149.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v31i149.93","url":null,"abstract":"En esta ocasión hemos preparado una serie de sugerencias de lectura alineadas con los cambios en los hábitos culturales: reseñas mínimas, con dos o tres ideas muy breves, buscando capturar la esquiva atención de lectores atiborrados de estímulos.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"187 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124741501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Vigo, Laura Jones, R. Munthali, Julia Pei, Jean Westenberg, Lonna Munro, Carolina Judkowicz, A. Y. Wang, Brianna Van den Adel, Joshun Dulai, M. Krausz, Randy P. Auerbach, Ronny Bruffaerts, Lakshmi N. Yatham, Anne Gadermann, Brian Rush, Hui Xie, Krishna Pendakur, C. Richardson
{"title":"Asociación de la diseminación del COVID-19 con síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios","authors":"D. Vigo, Laura Jones, R. Munthali, Julia Pei, Jean Westenberg, Lonna Munro, Carolina Judkowicz, A. Y. Wang, Brianna Van den Adel, Joshun Dulai, M. Krausz, Randy P. Auerbach, Ronny Bruffaerts, Lakshmi N. Yatham, Anne Gadermann, Brian Rush, Hui Xie, Krishna Pendakur, C. Richardson","doi":"10.53680/vertex.v32i153.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.105","url":null,"abstract":"Antecedentes: A medida que las comunidades se preparan para oleadas futuras de la pandemia del COVID-19 se necesitan pruebas sobre su impacto en la salud mental de sub-poblaciones específicas, como es el caso de los estudiantes universitarios. Objetivos: Estudiar la asociación de la proximidad del COVID-19 con síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Métodos: Este estudio de tendencias analizó encuestas transversales semanales de muestras probabilísticas de estudiantes de la Universidad de Columbia Británica durante 13 semanas durante la primera ola del COVID-19. La principal variable evaluada fue la proximidad del COVID-19, definida como “conocer a alguien con un test positivo para COVID-19”, que se especificó en diferentes niveles: “conocer a alguien en cualquier lugar del mundo, en Canadá, en Vancouver, en su curso universitario, o en su domicilio”. La proximidad del COVID-19 se incluyó en regresiones lineales multivariables para evaluar su asociación con los resultados primarios, incluidos los síntomas de ansiedad y/o depresión durante los últimos 30 días. Resultados: De 1388 encuestados (tasa de respuesta ajustada =50%), el 5,6% conocía a alguien con COVID-19 en Vancouver, el 0,8% en su curso universitario y el 0,3% en su domicilio. El 10% de los encuestados se sintió abrumado y no pudo acceder a asistencia. “Conocer a alguien en Vancouver”, se asoció con un aumento de 11 puntos porcentuales en la probabilidad de presentar síntomas de ansiedad durante los últimos 30 días (EE =0,05; p≤0,05), moderado por género, con una interacción significativa de la exposición, y ser mujer (coeficiente = - 20 (EE =0,09), p≤0,05). No se encontró asociación con síntomas depresivos. Conclusión: La proximidad de los casos de COVID-19 puede aumentar la probabilidad de síntomas de ansiedad en los estudiantes, particularmente entre los hombres. La mayoría de los estudiantes informa que se las arregla bien, pero se necesitan apoyos adicionales para una minoría emocionalmente abrumada que informa que no puede acceder a asistencia.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114231239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción al texto de Phillipe Pinel sobre la Melancolía de 1816","authors":"Juan Manuel Ferraro","doi":"10.53680/vertex.v32i153.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.106","url":null,"abstract":"Introducción al texto de Phillipe Pinel sobre la Melancolía de 1816, por Juan Manuel Ferraro.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130412345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maximiliano Cesoni, Viviana A. Peskin, Diana Milena Berrio Cuartas, Cora Luguercho
{"title":"Condiciones laborales del personal de salud mental al comienzo de la pandemia por COVID-19 en Argentina","authors":"Maximiliano Cesoni, Viviana A. Peskin, Diana Milena Berrio Cuartas, Cora Luguercho","doi":"10.53680/vertex.v32i153.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.101","url":null,"abstract":"Introducción: El contexto de pandemia por COVID-19 subraya y resalta las distintas dificultades de los trabaja dores de la salud. La Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) confeccionó una encuesta, que se difundió entre trabajadores de la Salud Mental. El objetivo del estudio fue medir y conocer cuáles eran las condiciones laborales del personal que se desempeñó en el campo de la Salud Mental en Argentina al comienzo de la pandemia. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de conveniencia. A tal fin se diseñó una encuesta, en formato digital, y se difundió desde APSA. Esta constaba de 27 preguntas y una opción de comentarios, incluyendo variables sociodemográficas, datos específicos de la labor desempeñada y actos de discriminación padecidos. Resultados: La encuesta fue respondida por 710 personas. 32% de las respuestas provenientes de trabajadores del sector público, indicaron que debían proveer su propio equipo de protección personal, comparado con 56% en el sector privado. Cerca del 82% de las respuestas del sector público indicaron que existían protocolos para pacientes con síntomas compatibles con COVID-19, en comparación con 58% en el sector privado. Para pacientes nuevos en una internación, las respuestas desde el sector público indicaron que más del 50% tenía protocolos de manejo, en tanto menos de la mitad en el privado. Conclusiones: Los resultados de la encuesta permiten conocer cuáles fueron las condiciones laborales al comienzo de la pandemia por COVID-19 en la Argentina. Tener un plan en función de lo que se sabe y se tiene, permite un abordaje más adecuado, para los trabajadores y para quienes dependen de ellos en los cuidados.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115176743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En el estanque (Diario de un nadador)","authors":"D. Matusevich","doi":"10.53680/vertex.v32i153.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.107","url":null,"abstract":"Reseña crítica del libro: En el estanque (Diario de un nadador), de Al Alvarez, Editorial Entropía, 2018.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"49 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123514902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Agrest, Melina L. Rosales, M. Fernández, Rocío Alonso, Alberto Rodolfo Velzi Díaz, A. Matkovich, Sara Ardila-Gómez
{"title":"Impacto subjetivo de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de salud mental de la Argentina","authors":"M. Agrest, Melina L. Rosales, M. Fernández, Rocío Alonso, Alberto Rodolfo Velzi Díaz, A. Matkovich, Sara Ardila-Gómez","doi":"10.53680/vertex.v32i153.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.102","url":null,"abstract":"Introducción: A nivel internacional se ha estudiado el impacto de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de la salud, pero no se ha analizado suficientemente la situación de los trabajadores de la salud mental. Metodología: A fin de caracterizarla se obtuvo la respuesta de 70 trabajadores de la salud mental en cinco regiones de Argentina entre mayo y junio de 2020 respecto del impacto a nivel subjetivo generado por la pandemia. Las respuestas fueron analizadas cuantitativa y cualitativamente. Resultados: Los resultados indican emociones y vivencias asociadas a un impacto negativo asociado al cansancio, la incertidumbre, el temor, la angustia y la ansiedad, aunque también se observa un impacto positivo. Más de un tercio de los participantes señalaron aspectos complejos o mixtos como forma de impacto subjetivo, tales como sentirse sorprendidos, ambivalentes, atentos o sensibles. Conclusiones: El personal de salud mental se encuentra afectado y experimenta haber sido relegado. Los colegas, el foco en el aprendizaje, la gestión y el acuerdo con políticas macro podrían ser factores protectores frente a las dificultades que impuso la pandemia.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"718 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116127890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernanda Farfán Alé, Agustín Folgueira, S. Luján, Agustina Furnari, Marcela Ponce de León, S. M. Valiensi
{"title":"Trastornos del sueño y depresión en la enfermedad de Parkinson","authors":"Fernanda Farfán Alé, Agustín Folgueira, S. Luján, Agustina Furnari, Marcela Ponce de León, S. M. Valiensi","doi":"10.53680/vertex.v32i153.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.100","url":null,"abstract":"Los trastornos del sueño son comunes en la enfermedad de Parkinson. El objetivo de este trabajo de tipo retrospectivo fue diagnosticar disturbios del sueño analizando la macroestructura del sueño y otras variables en pacientes con enfermedad de Parkinson. Método: Se evaluaron variables sociodemográficas, clínico/farmacológicas, escala de somnolencia de Epworth, Índice de depresión de Becky polisomnografía de pacientes con enfermedadde Parkinson. Se utilizó media, desvío estándar, t test student y chi-square. Se consideró significativa una p <0.05. Se usó SPSS (Chicago SPSS Inc.) 18. El estudio fue aprobado por el comité de bioética de la investigación. Se estudiaron 44 pacientes, 33 varones, edad media 71 (rango 52-90), escala de somnolencia de Epworth: 7.7±6 (normal), Índice de depresión de Beck: 13±8 puntos (patológico). Resultados: A mayor edad, el tiempo despierto después de iniciado el sueño (p=0.03) fue mayor y menor la eficiencia de sueño (p=0.02). La media de estadio N3 fue 37.2% mujeres vs 24.7% en los varones (p=0.02). El índice de apneas hipopneas fue de grado patológico en 79.5% (n=35). Se diagnosticó síndrome de apneas-hipopneas en la mayoría de los pacientes, seguido de insomnio y parasomnias del REM. El incremento del porcentaje de estadio N3 pocas veces fue reportado en la literatura. A mayor edad, se constataron más cambios en la macroestructura y disturbios del sueño.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131926353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melany Oppel, S. Camino, José María Smith, A. Godoy, S. Strejilevich
{"title":"Adaptación de la práctica psiquiátrica en instituciones de salud mental públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de COVID-19","authors":"Melany Oppel, S. Camino, José María Smith, A. Godoy, S. Strejilevich","doi":"10.53680/vertex.v32i153.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.103","url":null,"abstract":"Objetivos: Uno de los impactos indirectos más significativos de la pandemia de COVID-19 recaerá sobre la salud mental de la población. En este trabajo relevamos la capacidad de adaptación que han tenido los más representativos Servicios de Salud Mental (SSM) de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) frente a este nuevo escenario. Métodos: Se diseñó una encuesta con 10 preguntas cerradas de carácter autoadministrable y anónima. Fue enviada a determinados profesionales de SSM privados y públicos de CABA a 2 meses de iniciada la cuarentena. Resultados: Obtuvimos un total de 38 respuestas, 2 se negaron a responder. 34% pertenecía al sector privado y 66% al público. 81% del total informó haber implementado la atención por telemedicina. 24% del total informó haber recibido capacitación sobre abordaje de pacientes en este contexto. 69% perteneciente al sector privado y 12% al público informó haber recibido capacitación sobre herramientas de telemedicina. 69% perteneciente al sector privado y 36% al público informó que su servicio elaboró algún material instructivo para usuarios. 68% del total refirió que su servicio se ha organizado correctamente. 40% perteneciente al sector público habría sido reasignado a realizar nuevas tareas. 40% del total reportó una menor capacidad de atención. Conclusiones: Los SSM de CABA habrían podido migrar su atención a telepsiquiatría aunque con diferencias en el nivel de entrenamiento. Se precisaría mayor capacitación en esta modalidad de atención.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121109853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Vásquez-De la Hoz, G. Galván, Manuel Guerrero-Martelo, Marlen Raquel Simancas Fernández, William Andrés Tribales Huertas
{"title":"Inteligencia emocional percibida y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de Montería, Colombia","authors":"Francisco Javier Vásquez-De la Hoz, G. Galván, Manuel Guerrero-Martelo, Marlen Raquel Simancas Fernández, William Andrés Tribales Huertas","doi":"10.53680/vertex.v32i153.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.104","url":null,"abstract":"Este estudio descriptivo y transversal comparó el nivel de inteligencia emocional percibida (IEP) con la prevalencia o no prevalencia de vida de uso de sustancias psicoactivas (PVU SPA o nPVU-SPA) en 559 adolescentes escolarizados de la ciudad de Montería, Colombia [varones 49,69% y mujeres 50,4%, edad media de 15, rango 12-18 años]. Se aplicó un cuestionario ad hoc para obtener datos sociodemográficos y clínicos valorando la PVU-SPA, y el cuestionario TMMS-24 para la IEP. Aparece con mayor prevalencia de vida de uso el alcohol, seguida del cannabis y el tabaco. Cuando se compararon los grupos según su PVU-SPA o nPVU-SPA, frente a las dimensiones de la IEP, se halló que aquellos que nunca usaron alcohol presentaron una mejor claridad emocional. Las mujeres sin prevalencia de vida de uso de alcohol perciben con mayor claridad sus emociones y las de los demás, pero no se halló diferencias significativas en los grupos y las otras sustancias frente a la IEP. Esta sería un factor protector para el consumo de drogas, particularmente el alcohol y evitaría la aparición temprana del consumo de SPA. Una IEP baja puede llevar al consumo de alcohol, pero su consumo también afectaría las habilidades de la IEP. Se recomienda el desarrollo de investigaciones que midan las habilidades de la inteligencia emocional (IE), trascendiendo solo su percepción. Así mismo, el diseño de programas psicoeducativos en IE para la prevención del consumo de SPA.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"15 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116429835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Schiavelli, Mariela Verónica Miranda, Ommi Acosta Sero, P. Morelli, Melisa Vázquez Melia, Daniel Merino
{"title":"Percepción de los pacientes trasplantados renales sobre la necesidad de información de sus donantes","authors":"R. Schiavelli, Mariela Verónica Miranda, Ommi Acosta Sero, P. Morelli, Melisa Vázquez Melia, Daniel Merino","doi":"10.53680/vertex.v32i152.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.45","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las percepciones de pacientes trasplantados renales sobre la necesidad de información acerca del donante y la potencial influencia del sexo y edad del mismo. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, transversal y prospectivo de trasplantados renales mayores de 18 años con al menos 1 año de trasplante. Los datos se recolectaron por historia clínica y una encuesta semiestructurada. Resultados: Se analizaron 104 pacientes, 58% fueron mujeres, con una media de edad de 47 años y tiempo de trasplante de 7 años. El porcentaje de pacientes que le interesaba conocer el sexo biológico y la edad del donante fue significativamente superior (76%; n=79; p<0,001). Solo el 13% (n=14) refirió que elegiría el sexo y la edad del donante (p<0,001), aunque una mayor proporción de pacientes (78%) refirió percibir que el sexo y la edad del donante podían influir en ellos (p<0,001). De los 79 pacientes que manifestaron interés en conocer el sexo y edad del donante, el 62% refirió que el motivo era agradecer, observándose diferencias con respecto a otros motivos. (p=0,0025). Conclusión: El agradecimiento dirigido a la persona de la cual solamente conoce el sexo y la edad permitiría al paciente trasplantado poder realizar una construcción imaginaria del donante.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130227268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}