{"title":"Baremos en español del Mini-SEA (Mini Social Cognition and Emotional Assessment) en adultos normales de Buenos Aires","authors":"M. F. Clarens","doi":"10.53680/vertex.v32i152.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.38","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: El Mini SEA es una evaluación cognitiva rápida para estudiar la cognición social. Consiste en una versión de la Prueba de Faux Pas y una prueba de reconocimiento emocional. El objetivo del trabajo fue obtener los primeros valores normativos del Mini SEA de habla hispana. Material y métodos: Se reclutaron 64 voluntarios sanos que fueron evaluados con el Mini SEA por neuropsicólogos especializados de dos centros especializados en Buenos Aires. Resultados: La media (M) total fue de 25+/- 4. La M del Score del Faux Pas fue de 12,5+/- 2,4 y del Score del Reconocimiento Emocional fue 12,8+/- 1,5. Se dividió la muestra en 4 grupos etarios: Grupo 1 (<50 años), Grupo 2 (50-59 años), Grupo 3 (60-69 años) y Grupo 4 (mas de 70 años). Se hallaron diferencias en el continuo de la edad en el puntaje del Reconocimiento Emocional entre el grupo 1 y 4 (p<0,05) y entre el grupo 3 y el 4 (p<0,01) no así en la prueba modificada del Faux Pas. Conclusión: Este estudio presenta los primeros valores normativos del Mini SEA para una población de habla hispana. Es una prueba rápida y fácil y permite estudiar la cognición social de forma adecuada y precisa sobretodo en estadios prodrómicos de enfermedades neurodegenerativas.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115004035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las bases neurales de la Amnesia Disociativa (AD): una revisión sistemática de la bibliografía","authors":"C. Cuesta, F. Cossini, D. Politis","doi":"10.53680/vertex.v32i152.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.40","url":null,"abstract":"Introducción: La Amnesia Disociativa (AD) es una amnesia de tipo retrógrada caracterizada por una alteración en la memoria episódica. Objetivo: identificar el consenso científico actualizado sobre las bases neurales que subyacen al desarrollo de la amnesia disociativa. Metodología: revisión bibliográfica sistemática y evaluativa de tipo cualitativa. Resultados: La bibliografía encontrada sugiere inhibición funcional en hipocampo, amígdala, lóbulos temporales, corteza prefrontal y tálamo. Además, se observó hipoglucemia en la corteza cerebral derecha, en la unión fronto-temporal. Una inhibición en del potencial de acción P300 también fue observada. Conclusión: Hay información suficiente para decir que la AD es una patología con base biológica objetivable. Se hace necesaria la revisión de la conceptualización actual de este síndrome amnésico y el planteamiento de nuevos criterios que distingan la AD de la orgánica.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117237659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Por qué duermen mal las mujeres embarazadas comparadas con las no gestantes? Estudio de corte transversal","authors":"S. M. Valiensi, G. Izbizky","doi":"10.53680/vertex.v32i152.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.48","url":null,"abstract":"Objetivos: Evaluar causas/motivos que fragmentan el sueño relacionados con los cambios fisiológicos, en los diferentes trimestres de embarazo y compararlos con los de las mujeres no gestantes. Identificar algunos trastornos del sueño en las mujeres embarazadas (ME) y compararlos con los de las mujeres no embarazadas (MNE). Método: Se realizó un estudio transversal utilizándose un cuestionario específico para recopilar causas que fragmentan el sueño, también se utilizó el Cuestionario del sueño de Oviedo, la Escala de somnolencia de Epworth y otros relacionados. Se invitó a participar a ME y MNE. Los resultados se expresaron en medidas de frecuencia, porcentaje, desviaciones medias y estándar (DE). Las diferencias se consideraron significativas si p <0.05 para todas las pruebas. Resultados: ME: 1er Trimestre (T): n = 106, 2do. T: n = 104, 3er T: n = 110. Grupo control: n = 304 MNE. Al comparar ambos grupos encontramos:ME/ MNE: Ronquidos: p = 0.001. Apnea: p = 0.89. En MNE predominó: Síndrome de piernas inquietas: p = 0.01. Bruxismo: p = 0.00. Conclusión: Las ME reportaron sueño más fragmentado por casi todas causas fisiológicas, relacionadas con el embarazo, interrogadas, pero los únicos trastornos de sueño encontrados, por encuesta, fueron mayoritariamente los disturbios respiratorios, pesadillas y movimientos de las piernas. En MNE, sin embargo, encontramos más trastornos del sueño como Insomnio, hipersomnia y síndrome de piernas inquietas, bruxismo.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"27 25","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131614671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manía e hipomanía inducida por antidepresivos en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica","authors":"Estefanía Adela León","doi":"10.53680/vertex.v32i152.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.44","url":null,"abstract":"Los niños son más propensos a los efectos adversos de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina que los adultos. El objetivo del presente trabajo es revisar la bibliografía sobre la manía y la hipomanía inducida por estos antidepresivos. Gran parte de los jóvenes con diagnóstico de trastorno bipolar habían estado expuestos a este tipo de fármacos. La hipomanía asociada a antidepresivos en niños con trastornos de ansiedad es tan relevante como la de aquellos que previamente habían recibido un diagnóstico de depresión. Como limitación, en los trabajos seleccionados, el síndrome de activación podía incluir o no a la (hipo)manía. Al indicar un antidepresivo debemos ser sumamente prudentes y hacer especial énfasis en el análisis riesgo-beneficio. Es imprescindible realizar una búsqueda exhaustiva de antecedentes familiares de trastorno bipolar junto con una pesquisa de antecedentes personales y un minucioso análisis de la semiología de nuestros pacientes debido a los riesgos de (hipo)manía.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130584134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Galeno de Pérgamo: Un final y un nuevo comienzo en la Medicina Occidental","authors":"N. Conti","doi":"10.53680/vertex.v32i152.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.49","url":null,"abstract":"Incluye el texto original: Sobre la localización de las enfermedades. Galeno de Pérgamo. pp. 54-57","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129690740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. C. Rotondaro, A. C. Kim, Paula Monti, Mónica Pazos, Carla Gazzi, R. López, Fernando Riccioppo, Daniel O Fadel
{"title":"Necrólisis epidérmica tóxica: reacción idiosincrática a neurofármacos","authors":"J. C. Rotondaro, A. C. Kim, Paula Monti, Mónica Pazos, Carla Gazzi, R. López, Fernando Riccioppo, Daniel O Fadel","doi":"10.53680/vertex.v32i152.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.42","url":null,"abstract":"La necrólisis epidérmica tóxica (NET) y el síndrome de Steven Johnson (SSJ) son reacciones de hipersensibilidad mucocutáneas con afectación sistémica ocasionadas, predominantemente, por fármacos. Se reporta el caso de un paciente mayor de 60 años de edad que presentó lesión mucocutánea extensa y ocular, con fallo hemodinámico, asociado a la rápida instauración de lamotrigina en dosis crecientes en un corto plazo. Si bien la incidencia de esta patología es baja, la tasa de mortalidad es alta, por lo que se requiere de la sospecha y diagnóstico precoces sumado a un abordaje terapéutico interdisciplinario.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"180 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124499857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Otro Manhattan","authors":"D. Matusevich","doi":"10.53680/vertex.v32i152.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.50","url":null,"abstract":"Reseña bibliográfica del libro: Antrim, Donald. Otro Manhattan. San Javier : Chai Editora, 2020.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"518 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134065414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La actividad física durante la internación psiquiátrica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"María Ivana Smoljanovich","doi":"10.53680/vertex.v32i152.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i152.46","url":null,"abstract":"Introducción: La evidencia sobre los beneficios de la actividad física como herramienta en la prevención y tratamiento de patologías psiquiátricas es creciente. El objetivo de esta investigación es conocer la implementación de la actividad física como recurso terapéutico durante las internaciones psiquiátricas de adultos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Metodología: Se diseñó una encuesta para obtener información de cada institución con internación psiquiátrica de adultos de esta ciudad con el fin de conocer: si se brindaba o no actividad física a los pacientes durante el período de internación, los motivos, la frecuencia, características y duración de la actividad así como los beneficios observados y/o conocidos sobre el tema. Resultados: El 71% de las instituciones brinda actividad física a sus pacientes, nueve son privadas y tres son públicas. La adherencia es mayor en las instituciones privadas. La falta de recursos y el hecho de no considerarla de importancia terapéutica se encuentran entre los motivos por los cuales no se utiliza como herramienta terapéutica. Conclusiones: La actividad física debiera ser incluida dentro de las propuestas terapéuticas en la internación psiquiátrica, la mayoría de las instituciones así lo realizan.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132895152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edith Labos, Marina Cavagna, V. Pagoto, M. Schapira
{"title":"Seguimiento longitudinal de pacientes con queja cognitiva : características y perfiles de progresión","authors":"Edith Labos, Marina Cavagna, V. Pagoto, M. Schapira","doi":"10.53680/vertex.v32i151.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.24","url":null,"abstract":"La queja cognitiva es un motivo de consulta frecuente en la atención primaria de los adultos mayores y puede ser la primera manifestación de deterioro cognitivo por lo que su evaluación y seguimiento son fundamentales para un diagnóstico temprano. Objetivo: describir el perfil neurocognitivo basal y la evolución de pacientes con queja cognitiva evaluados en la unidad de evaluación funcional del adulto mayor del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: estudio observacional de cohorte retrospectiva de 518 pacientes con queja cognitiva a quienes se les administró una evaluación geriátrica integral y escalas de rastreo de deterioro cognitivo en la primera consulta y en consultas de seguimiento. Se excluyeron los participantes con diagnóstico de demencia en la evaluación inicial. Resultados: en la evaluación inicial 323 (62,36%) sujetos tuvieron diagnóstico de deterioro cognitivo leve y 195 (37,64%) no presentaron deterioro cognitivo. Del total de los pacientes, 216 (41,7%) empeoraron su estatus cognitivo inicial. Presentaron mayor edad en la evaluación basal, menor nivel de educación y peor rendimiento en Mini Mental State Examination, escalas de memoria, funciones ejecutivas y lenguaje que aquellos que se mantuvieron estables. Conclusión: En el estudio de seguimiento de esta cohorte con queja cognitiva, se verifica el impacto de la edad, el nivel de instrucción y un bajo rendimiento en los dominios de memoria, función ejecutiva y lenguaje como variables asociadas a la progresión del deterioro cognitivo.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124492225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Cristóbal Tenconi, Á. Justo, María Stewart Harris
{"title":"Evaluación de aspectos de la salud mental en trabajadores hospitalarios en el contexto de la pandemia del COVID-19","authors":"Juan Cristóbal Tenconi, Á. Justo, María Stewart Harris","doi":"10.53680/vertex.v32i151.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.4","url":null,"abstract":"Resulta relevante en el contexto mundial y nacional de la pandemia de COVID 19 la detección temprana de padecimientos mentales en poblaciones expuestas a situaciones de extrema exigencia. Los trabajadores hospitalarios forman parte de este sector altamente exigido, siendo un claro grupo de riesgo. El presente trabajo muestra los primeros resultados de una investigación que está siendo llevada a cabo por el Servicio de Salud Mental del Hospital General de Agudos “B. Rivadavia”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Su objetivo es evaluar aspectos especificos de la salud mental de su personal. Se muestran los resultados de una encuesta enviada por via electrónica por miembros del Servicio de Salud Mental a los distintos sectores del hospital, en momentos iniciales de la pandemia. La encuesta incluye indicadores de los siguientes aspectos: síntomas de estrés, de la serie depresiva y ansiosa y consumo de sustancias psicoactivas. Por otro lado se realizaron tres preguntas acerca de la existencia de malestar institucional. Los resultados muestran una clara afectación del personal de Salud en las distintas áreas evaluadas. \u0000 ","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124865137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}