{"title":"Georg Frankl : ¿el tercero o el primer hombre en la génesis del autismo?","authors":"Juan Pablo Luchelli","doi":"10.53680/vertex.v32i151.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.25","url":null,"abstract":"El autismo es un trastorno del desarrollo que tiene consecuencias significativas sobre el devenir de las personas concernidas. Descrito oficialmente por primera vez en la década de 1940, el trastorno conoció oscilaciones conceptuales, pero cada vez más se lo considera una suerte de espectro o de continuo caracterizado principalmente por una dificultad en la comunicación social. En este artículo demostraremos como dos tipos clínicos bien diferentes del espectro autístico, es decir las descripciones clínicas de Kanner y de Asperger, deben mucho al rol jugado por el psiquiatra vienés Georg Frankl quién trabajó con ambos clínicos. El rol de Frankl no solo habría sido el de oficiar como una suerte de canal de comunicación entre Kanner y Asperger, sino quien influenció de manera decisiva en la obra de ambos psiquiatras.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116229475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una guía sobre el arte de perderse","authors":"D. Matusevich","doi":"10.53680/vertex.v32i151.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.32","url":null,"abstract":"Reseña bibliográfica del libro: Solnit, Rebecca. Una guía sobre el arte de perderse. Buenos Aires: Fiordo, 2020, 192 págs., por Daniel Matusevich.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114346764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Laura Barrio, A. Bolzán, Daniela Noemí Obando, Juan Ignacio Irrasar
{"title":"Epidemiología de la mortalidad por suicidio en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2001-2017","authors":"Ana Laura Barrio, A. Bolzán, Daniela Noemí Obando, Juan Ignacio Irrasar","doi":"10.53680/vertex.v32i151.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.26","url":null,"abstract":"El suicidio es una de las principales causas de mortalidad entre los adolescentes y jóvenes en casi todo el mundo. El objetivo de este trabajo es describir la evolución histórica en la provincia de Buenos Aires a lo largo del período 2001-2017. El diseño fue descriptivo observacional retrospectivo sobre la mortalidad por lesiones auto infligidas. Los datos de mortalidad se obtuvieron de la Dirección de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Los datos de mortalidad analizados fueron los relativos a las lesiones autoinfligidas intencionalmente. A lo largo del período estudiado se produjeron 19.287 defunciones por suicidios en la provincia de Buenos Aires, con una tasa acumulada de 7,36 por 100 mil. El tipo de modalidad más frecuentemente fue el uso de un agente externo. Al relacionar las tasas de suicidio con el tamaño poblacional de las diferentes regiones sanitarias se observa que existe una relación inversa entre el tamaño poblacional y las tasas de mortalidad. La tasa global de defunciones muestra que tuvo variaciones: disminución de la tasa desde 2001 a 2009 (con un pico en 2003); crecimiento de 2010 a 2012 y nuevamente disminución desde 2013 hasta 2017.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"534 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115594740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características del insight en la esquizofrenia. Una revisión bibliográfica","authors":"D. Sotelo, Verónica Grasso, G. Meloni","doi":"10.53680/vertex.v32i151.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.27","url":null,"abstract":"El tratamiento de la esquizofrenia continúa siendo un enorme desafío. A pesar de los avances de las últimas décadas en fisiopatología, genética y terapéutica, los resultados generales en la evolución de los pacientes no parecen haber experimentado cambios tan significativos. La cognición es particularmente importante, teniendo en cuenta que es determinante en la funcionalidad, y ésta, a su vez, en los rendimientos sociales, familiares, académicos y laborales. Dentro de las variables cognitivas se puede incluir la capacidad de insight, como una forma de auto reconocimiento, que va más allá de la conciencia de enfermedad. Como todas las funciones cognitivas, también se encuentra deteriorada en los pacientes y dificulta, quizás como ninguna otra, la adherencia al tratamiento, con la posibilidad de mala evolución, recaídas y peor pronóstico. El objetivo del presente trabajo es investigar, a través de una revisión bibliográfica, las características de insight en esta patología y cuál es su importancia en la clínica y pronóstica.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127842619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. M. Valiensi, Agustín Folgueira, Arturo D. C. Garay
{"title":"Calidad del sueño, síntomas depresivos y de ansiedad durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina","authors":"S. M. Valiensi, Agustín Folgueira, Arturo D. C. Garay","doi":"10.53680/vertex.v32i151.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.3","url":null,"abstract":"En Argentina el confinamiento por la pandemia ocasionada por COVID-19 produjo muchos cambios. Objetivo: evaluar calidad de sueño, trastornos de ansiedad, y depresión en personas adultas. Sujetos y métodos: mediante una encuesta anónima distribuida en el país a través de la web que fue completada por 2594 personas (69% mujeres, 32% hombres). El 30% refirió trabajar en el ámbito de la salud. Se analizó información demográfica, calidad y otras variables de sueño, síntomas depresivos y ansiedad. Resultados: la prevalencia de malos dormidores, síntomas depresivos y ansiedad fueron de 53%, 21,1% y 43,8% respectivamente. Los mayores de 65 años. mostraron una predilección mayor en acostarse antes y menor latencia de inicio de sueño. La regresión logística multivariada mostró que la edad <55 años y ser mujer se asoció a ansiedad y ser mal dormidor. Dormir más de 10 horas, acostarse más tarde, ser mal dormidor y ansiedad, se asoció con síntomas depresivos. Ser trabajador sanitario se asoció con tener mayor ansiedad. Conclusiones: identificamos prevalencia en mala calidad de sueño, ansiedad y depresión durante la pandemia. Más de la mitad de la población evaluada resultaron ser malos dormidores y presentaron puntajes elevados de síntomas relacionados con ansiedad y depresión. Adicionalmente los trabajadores sanitarios presentaron mayor ansiedad que el resto.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129482214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gregorio Marañón : los inicios de los estudios médicos sobre sexualidad en España","authors":"N. Conti","doi":"10.53680/vertex.v32i151.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.30","url":null,"abstract":"Incluye el texto original: \"Los estados intersexuales en la especie humana\" (capítulos I a VI), por Gregorio Marañon, 1929. ","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128973585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Humberto Lorenzo Persano, María Victoria Kugler, D. Gutnisky, Florencia María Alul
{"title":"Dispositivo público de telesalud mental durante la pandemia COVID-19 : aproximaciones preliminares del Programa Salud Mental Responde (SMR)","authors":"Humberto Lorenzo Persano, María Victoria Kugler, D. Gutnisky, Florencia María Alul","doi":"10.53680/vertex.v32i151.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.22","url":null,"abstract":"Este trabajo focaliza sobre el desarrollo del programa de atención remota en salud mental dependiente de la DGSAM-Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la pandemia COVID-19. Está fundamentado en los conceptos de telesalud mental. El cambio llevado a cabo desde un programa previo de orientación telefónica hacia un sistema asistencial con registro en historia integral de salud (HIS 2.0) atendido por profesionales de salud mental, la articulación intersectorial y la posibilidad de ampliación de recursos en redes de cuidados progresivos en salud mental son los aspectos más sobresalientes del dispositivo. También lo es el fortalecimiento de los sistemas de información en salud y la capacitación de profesionales en formación para la atención en telesalud-mental. Durante los primeros seis meses de funcionamiento se atendieron 7.154 llamados de los cuales el 95,62% de las situaciones de crisis se resolvieron dentro del protocolo del programa y el 4,38% restante se derivó para la prosecución de tratamientos por georreferenciación y para re-vinculación con los equipos tratantes respectivos. También fue de utilidad para resolver emergencias psiquiátricas. El programa resulta novedoso y pionero en nuestro país y resulta ser efectivo para un modelo de atención en salud comunitaria con base en los conceptos de universalidad, gratuidad y accesibilidad. Además, es un trabajo pionero en relevamiento epidemiológico de los usuarios de los sistemas de Salud Mental durante la pandemia COVID-19.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116994544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Valoración del riesgo de violencia en pacientes forenses con el HCR-20V3 : análisis de fiabilidad interevaluador y validez concurrente","authors":"Elisa Folino, Karin Arbach","doi":"10.53680/vertex.v32i151.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.23","url":null,"abstract":"Este estudio aporta evidencias sobre la fiabilidad interevaluador y la validez concurrente del Historical, Clinical and Risk Management-20 Version 3 (HCR-20V3) en una muestra de 35 pacientes ingresados en una unidad psiquiátrica penitenciaria de Argentina. El HCR-20V3 fue codificado de manera independiente por dos evaluadoras en 15 pacientes. En su gran mayoría, los índices de fiabilidad interevaluador fueron entre moderados y excelentes en la codificación de Presencia de los factores de riesgo y en la estimación de las valoraciones resumidas del riesgo de violencia futura y de violencia inminente, aunque no fueron significativos para la valoración del riesgo de daño físico grave. El HCR-20V3 mostró correlaciones significativas con el VRAG-R y con el PCL:SV. Los hallazgos presentan implicancias para la implementación del HCR-20V3 en los contextos profesionales locales y plantean posibilidades de investigación futura relevantes para la toma de decisiones en la gestión del riesgo de violencia en pacientes que se encuentran cumpliendo medidas de seguridad.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116909365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Vicario, Ruth Fernández, Julio Enders, A. A. D. Lima, Gustavo Cerezo
{"title":"Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular durante la pandemia COVID-19","authors":"A. Vicario, Ruth Fernández, Julio Enders, A. A. D. Lima, Gustavo Cerezo","doi":"10.53680/vertex.v32i153.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.99","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia COVID-19 y las medidas sanitarias implementadas impactaron sobre la salud mental de las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Conocer la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo después de finalizada la cuarentena y compararla con la prevalencia durante la cuarentena y antes de la pandemia COVID-19. Métodos: Se envió un cuestionario on-line a los 150 días de finalizada la cuarentena. Se utilizó la escala de Ansiedad-Depresión Hospitalaria (HAD, por sus siglas en inglés) y se registraron los datos clínicos y demográficos. Los resultados fueron comparados con las muestras obtenidas durante la cuarentena y el estudio EPICA realizado en 2016 antes de la pandemia COVID-19. Resultados: Las muestras incluyeron 1076, 3542 y 1035 pacientes respectivamente. La prevalencia de ansiedad fluctuó pero no cambió (20.8%, 13.5% y 21% respectivamente). La depresión incrementó su prevalencia (9.8%, 16.7% y 19.7% respectivamente). La depresión se asoció con la enfermedad coronaria y las conductas de riesgo (fumar cigarrillos y sedentarismo). Conclusión: Ladepresión duplicó su prevalencia durante la pandemia COVID-19 en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo. Los efectos de la pandemia parecen extenderse más allá de la duración de la cuarentena.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127981145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Damián Chebar, P. Alba, Héctor Alarcón, Guillermo Fassi, Valeria Losanovsky Perel, Silvina Mazaira, Diego J. Martino
{"title":"Duración de las internaciones psiquiátricas: una caracterización clínica y socio-demográfica","authors":"Damián Chebar, P. Alba, Héctor Alarcón, Guillermo Fassi, Valeria Losanovsky Perel, Silvina Mazaira, Diego J. Martino","doi":"10.53680/vertex.v30i148.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.53680/vertex.v30i148.124","url":null,"abstract":"Objetivo: Este trabajo busca determinar las variables clínicas, socio-demográficas, y terapéuticas asociadas a la duración de la internación en un Hospital de Emergencias Psiquiátricas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. Método: El presente es un estudio analítico, de tipo transversal, en el que se incluyeron consecutivamente 350 pacientes de entre 18 y 65 años, internadas desde junio de 2013 hasta diciembre de 2017 en la sala de internación de mujeres del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “T. de Alvear”. Al momento del alta se recabaron datos sociodemográficos, clínicos y sobre las condiciones de externación de todas las pacientes. Resultados: Las variables que predijeron a duración de la internación fueron: diagnóstico de psicosis, la utilización de litio y anticonvulsivantes, estar desocupada, menor autonomía económica, no haber constituido una familia y haber modificado el núcleo conviviente durante la internación. Conclusión: Las variables representativas de vulnerabilidad social y económica se asociaron con la utilización de camas de internación psiquiátrica. Son necesarias políticas públicas que permitan interrumpir la relación entre pobreza y patología mental. ","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124096779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}