A. Vicario, Ruth Fernández, Julio Enders, A. A. D. Lima, Gustavo Cerezo
{"title":"COVID-19大流行期间心血管疾病患者焦虑和抑郁的患病率","authors":"A. Vicario, Ruth Fernández, Julio Enders, A. A. D. Lima, Gustavo Cerezo","doi":"10.53680/vertex.v32i153.99","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia COVID-19 y las medidas sanitarias implementadas impactaron sobre la salud mental de las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Conocer la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo después de finalizada la cuarentena y compararla con la prevalencia durante la cuarentena y antes de la pandemia COVID-19. Métodos: Se envió un cuestionario on-line a los 150 días de finalizada la cuarentena. Se utilizó la escala de Ansiedad-Depresión Hospitalaria (HAD, por sus siglas en inglés) y se registraron los datos clínicos y demográficos. Los resultados fueron comparados con las muestras obtenidas durante la cuarentena y el estudio EPICA realizado en 2016 antes de la pandemia COVID-19. Resultados: Las muestras incluyeron 1076, 3542 y 1035 pacientes respectivamente. La prevalencia de ansiedad fluctuó pero no cambió (20.8%, 13.5% y 21% respectivamente). La depresión incrementó su prevalencia (9.8%, 16.7% y 19.7% respectivamente). La depresión se asoció con la enfermedad coronaria y las conductas de riesgo (fumar cigarrillos y sedentarismo). Conclusión: Ladepresión duplicó su prevalencia durante la pandemia COVID-19 en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo. Los efectos de la pandemia parecen extenderse más allá de la duración de la cuarentena.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular durante la pandemia COVID-19\",\"authors\":\"A. Vicario, Ruth Fernández, Julio Enders, A. A. D. Lima, Gustavo Cerezo\",\"doi\":\"10.53680/vertex.v32i153.99\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La pandemia COVID-19 y las medidas sanitarias implementadas impactaron sobre la salud mental de las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Conocer la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo después de finalizada la cuarentena y compararla con la prevalencia durante la cuarentena y antes de la pandemia COVID-19. Métodos: Se envió un cuestionario on-line a los 150 días de finalizada la cuarentena. Se utilizó la escala de Ansiedad-Depresión Hospitalaria (HAD, por sus siglas en inglés) y se registraron los datos clínicos y demográficos. Los resultados fueron comparados con las muestras obtenidas durante la cuarentena y el estudio EPICA realizado en 2016 antes de la pandemia COVID-19. Resultados: Las muestras incluyeron 1076, 3542 y 1035 pacientes respectivamente. La prevalencia de ansiedad fluctuó pero no cambió (20.8%, 13.5% y 21% respectivamente). La depresión incrementó su prevalencia (9.8%, 16.7% y 19.7% respectivamente). La depresión se asoció con la enfermedad coronaria y las conductas de riesgo (fumar cigarrillos y sedentarismo). Conclusión: Ladepresión duplicó su prevalencia durante la pandemia COVID-19 en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo. Los efectos de la pandemia parecen extenderse más allá de la duración de la cuarentena.\",\"PeriodicalId\":369496,\"journal\":{\"name\":\"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.99\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.99","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular durante la pandemia COVID-19
Introducción: La pandemia COVID-19 y las medidas sanitarias implementadas impactaron sobre la salud mental de las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Conocer la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo después de finalizada la cuarentena y compararla con la prevalencia durante la cuarentena y antes de la pandemia COVID-19. Métodos: Se envió un cuestionario on-line a los 150 días de finalizada la cuarentena. Se utilizó la escala de Ansiedad-Depresión Hospitalaria (HAD, por sus siglas en inglés) y se registraron los datos clínicos y demográficos. Los resultados fueron comparados con las muestras obtenidas durante la cuarentena y el estudio EPICA realizado en 2016 antes de la pandemia COVID-19. Resultados: Las muestras incluyeron 1076, 3542 y 1035 pacientes respectivamente. La prevalencia de ansiedad fluctuó pero no cambió (20.8%, 13.5% y 21% respectivamente). La depresión incrementó su prevalencia (9.8%, 16.7% y 19.7% respectivamente). La depresión se asoció con la enfermedad coronaria y las conductas de riesgo (fumar cigarrillos y sedentarismo). Conclusión: Ladepresión duplicó su prevalencia durante la pandemia COVID-19 en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo. Los efectos de la pandemia parecen extenderse más allá de la duración de la cuarentena.