M. Agrest, Melina L. Rosales, M. Fernández, Rocío Alonso, Alberto Rodolfo Velzi Díaz, A. Matkovich, Sara Ardila-Gómez
{"title":"Impacto subjetivo de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de salud mental de la Argentina","authors":"M. Agrest, Melina L. Rosales, M. Fernández, Rocío Alonso, Alberto Rodolfo Velzi Díaz, A. Matkovich, Sara Ardila-Gómez","doi":"10.53680/vertex.v32i153.102","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: A nivel internacional se ha estudiado el impacto de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de la salud, pero no se ha analizado suficientemente la situación de los trabajadores de la salud mental. Metodología: A fin de caracterizarla se obtuvo la respuesta de 70 trabajadores de la salud mental en cinco regiones de Argentina entre mayo y junio de 2020 respecto del impacto a nivel subjetivo generado por la pandemia. Las respuestas fueron analizadas cuantitativa y cualitativamente. Resultados: Los resultados indican emociones y vivencias asociadas a un impacto negativo asociado al cansancio, la incertidumbre, el temor, la angustia y la ansiedad, aunque también se observa un impacto positivo. Más de un tercio de los participantes señalaron aspectos complejos o mixtos como forma de impacto subjetivo, tales como sentirse sorprendidos, ambivalentes, atentos o sensibles. Conclusiones: El personal de salud mental se encuentra afectado y experimenta haber sido relegado. Los colegas, el foco en el aprendizaje, la gestión y el acuerdo con políticas macro podrían ser factores protectores frente a las dificultades que impuso la pandemia.","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"718 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53680/vertex.v32i153.102","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Introducción: A nivel internacional se ha estudiado el impacto de la pandemia de COVID-19 en los trabajadores de la salud, pero no se ha analizado suficientemente la situación de los trabajadores de la salud mental. Metodología: A fin de caracterizarla se obtuvo la respuesta de 70 trabajadores de la salud mental en cinco regiones de Argentina entre mayo y junio de 2020 respecto del impacto a nivel subjetivo generado por la pandemia. Las respuestas fueron analizadas cuantitativa y cualitativamente. Resultados: Los resultados indican emociones y vivencias asociadas a un impacto negativo asociado al cansancio, la incertidumbre, el temor, la angustia y la ansiedad, aunque también se observa un impacto positivo. Más de un tercio de los participantes señalaron aspectos complejos o mixtos como forma de impacto subjetivo, tales como sentirse sorprendidos, ambivalentes, atentos o sensibles. Conclusiones: El personal de salud mental se encuentra afectado y experimenta haber sido relegado. Los colegas, el foco en el aprendizaje, la gestión y el acuerdo con políticas macro podrían ser factores protectores frente a las dificultades que impuso la pandemia.