{"title":"Programas neoestructurales en sociedades conflictivas. El caso del Plan Austral en Argentina (1985-1988)","authors":"Germán Sanhueza Muñoz","doi":"10.29344/07196458.28.2548","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2548","url":null,"abstract":"El artículo repasa la teoría del conflicto social y la corriente de pensamiento neoestructuralista en las políticas públicas de América Latina, específicamente en el diseño e implementación del denominado Plan Austral, aplicado en Argentina entre 1985 y 1988, bajo el mandato del presidente Raúl Alfonsín. La elección de este programa se circunscribe en el estudio de la sociología del desarrollo en América Latina, en el contexto de sociedades conflictivas. Resulta relevante en este ámbito, situar la puesta en marcha de dicho plan, debido a que es posible acercarse al tratamiento del concepto de sociedades conflictivas, tal como lo desarrolló entre otros, el pensador germano-británico Ralf Dahrendorf. La investigación se diseñó desde un paradigma interpretativo con un enfoque fenomenológico, enfatizando el análisis discursivo. Se realizó un trabajo de análisis de documentos y de entrevistas a políticos y economistas que participaron en el equipo que diseñó e implementó este programa de gobernanza económica.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114342488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intervenciones estatales y COVID-19","authors":"Angélica de Sena, R. Cena, Andrea Dettano","doi":"10.29344/07196458.28.2930","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2930","url":null,"abstract":"Intervenciones estatales y COVID-19","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132397560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias de movilidad residencial en jóvenes de barrios populares de Buenos Aires (Argentina)","authors":"S. Tapia","doi":"10.29344/07196458.28.2373","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2373","url":null,"abstract":"Las investigaciones sociales comenzaron a visibilizar las experiencias de movilidad migratoria y urbana de jóvenes en Latinoamérica, sin embargo sus movilidades residenciales aún tienen escasa atención. Retomando el nuevo paradigma de las movilidades y la sociología de la experiencia, problematizo abordajes transicionales y analizo las experiencias de movilidad residencial de jóvenes de barrios populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Indago significaciones construidas sobre el hogar y sus (in)movilidades, advirtiendo los procesos de fragmentación urbana y desigualdad social de las ciudades latinoamericanas. Desde una estrategia cualitativa, a partir de entrevistas en profundidad, analizo los datos empíricos siguiendo la perspectiva constructivista de la teoría fundamentada. Surgieron categorías asociadas a experiencias de (in)movilidad residencial, identificadas como forzosas, buscadas e imaginadas. Se tensionan las significaciones acerca de lo juvenil en vinculación con procesos urbanos y sociales, condiciones familiares e institucionales, la conformación y uso de los hogares o los barrios en los que se ubican, desde un análisis centrado en el reconocimiento de las experiencias juveniles.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117238023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las fracturas sociales y la relación estado-sociedad en Bolivia y Venezuela. Fundamentos para una explicación de largo plazo","authors":"Ricardo Gaytán Cortés","doi":"10.29344/07196458.28.2424","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2424","url":null,"abstract":"A finales de la década de los noventa América Latina experimentó el denominado giro a la izquierda, con la llegada al poder de gobiernos calificados de posneoliberales. Entre ellos las experiencias que en ese momento se visualizaron como las más radicales en su rompimiento con el pasado fueron las de Bolivia y Venezuela. Hoy en ambos países se viven momentos de agitación y crisis. El presente artículo propone explicaciones acerca de los límites estructurales para los cambios que se buscó llevar a cabo. A partir de un análisis de largo plazo, auxiliándonos de la sociología histórica y centrándonos en las fracturas sociales se describe la presencia de las fracturas territorial, étnica y de clase en Bolivia y de clase en Venezuela; y la manera en que se configuró la relación Estado-sociedad, particularmente a través de la integración de las coaliciones dominantes y la presencia de centros de poder autónomos. Con ello, se busca argumentar en cuanto a la importancia de las perspectivas de largo plazo y respecto de los resultados a los que conducen.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124537541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COVID-19, estado de excepción, autoritarismo y recrudecimiento de la violencia en Colombia","authors":"Efrén Danilo Ariza Ruíz","doi":"10.29344/07196458.28.2779","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2779","url":null,"abstract":"El presente documento se enfoca en evidenciar cómo las categorías “estado de excepción”, “autoritarismo neoliberal” y “biopolítica” permiten develar fenómenos sociales concretos causados por el tratamiento de la pandemia COVID-19 por parte del gobierno colombiano durante el período de confinamiento comprendido entre marzo y septiembre de 2020. Este objetivo es desarrollado a partir de una revisión sistemática de literatura, estadísticas oficiales e informes de entidades defensoras de derechos humanos, aplicando el método de revisión documental. Los resultados muestran que durante la pandemia se ha intensificado la violencia en Colombia, lo que se grafica en las violaciones al derecho internacional humanitario, la estigmatización y criminalización de la movilización social y la acción colectiva, las violaciones de los derechos humanos por parte de la fuerza pública, las masacres, el asesinato de líderes sociales, minorías étnicas, desmovilizados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). De igual modo, se ha incrementado la violencia estructural asociada a la pobreza, las medidas sanitarias y el acceso de los colombianos más vulnerables a los servicios de salud y a la vacunación.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"157 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131487241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sindicatos y acción política en Argentina durante la era “Cambiemos” (2015-2019)","authors":"C. González","doi":"10.29344/07196458.28.2465","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2465","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los recursos movilizados por las organizaciones sindicales y sus posibilidades de revitalización en Argentina desde la asunción del presidente Macri, líder de una alianza de derecha a fines del 2015. El artículo se estructura en tres secciones: la primera desarrolla el enfoque de recursos de poder, la segunda describe el modelo sindical, y la tercera, las movilizaciones e interacciones entre sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos durante 2015-2019. Se identifican dos subperíodos, uno de predominio de poder social y el otro de poder asociativo. Concluimos que las movilizaciones y trayectorias de acción colectiva mostraron unidad de acción entre partidos, sindicatos tradicionales como la Confederación General del Trabajo de la República de Argentina (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y otro colectivo más reciente como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), abriendo el plano político.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116337261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resistir, destituir y habitar desde Latinoamérica: más allá del antagonismo y la subalternidad","authors":"M. Nava","doi":"10.29344/07196458.28.2456","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2456","url":null,"abstract":"La eficacia con que se ha expandido la forma de vida neoliberal a nivel planetario puede explicarse por los diversos mecanismos biopolíticos-inmunitarios que se corresponden con sus valores y fundamentos, siendo principal dispositivo la democracia occidental. La inmunidad que se pone en marcha se sostiene principalmente en la lógica de seguridad a través de un despliegue de vigilancia y control policiaco y militar y, a su vez, en la lógica de inclusión-exclusión, que es quizá su mecanismo más sutil y que lo distingue de sus formas totalitarias, pues se basa en el control de las posibles resistencias y oposiciones al proyecto democrático inmunitario a través de uno de sus valores fundamentales: la integración e inclusión por medio de la neutralización y desactivación de la potencia transformadora de las resistencias. Este artículo problematiza las nociones dominantes de la resistencia en su dimensión teórica y política, sus límites y sus alcances ante este panorama biopolítico-inmunitario, para argumentar el modo en que las apuestas desde la vulnerabilidad, la lógica destituyente y el habitar en común desde Latinoamérica, se colocan como una vía efectiva con fuerza transformadora y combativa.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"301 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131736857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Continuidad neoliberal vía tecnocracia: las comisiones asesoras presidenciales para la reforma previsional en Chile","authors":"C. Garber","doi":"10.29344/07196458.28.2431","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2431","url":null,"abstract":"El neoliberalismo se ha mostrado excepcionalmente resiliente en Chile. Un ejemplo conspicuo es el sistema previsional. Por su bajo rendimiento, ha sido objeto de sucesivas críticas e instancias reformistas. El objetivo de este trabajo es mostrar la formación, composición y recomendaciones que surgieron de las Comisiones Asesoras Presidenciales ad hoc de 2006 y 2015. Como caso de estudio en profundidad, se revisa el propósito de su creación, la trayectoria académica de sus integrantes y el alcance transformador de sus recomendaciones. Se constata que ellas funcionan bajo la lógica de la representación política tecnocrática que sustrae una discusión de alta resonancia social de la arena democrática, dentro de un marco de poca representatividad social y con fuerte presencia de economistas. Todo ello limita su alcance transformador. A cambio, se produce una confluencia entre la tecnocracia y el neoliberalismo. Ambos regímenes de poder apuntan a insubordinar la economía respecto de la democracia, otorgando primacía a esquemas de mercado de orientación técnica en la solución de problemas sociopolíticos.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"18 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120822696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implicaciones de la pandemia por COVID-19 en la salud docente. Revisión sistemática","authors":"Evangelina Cervantes Holguín","doi":"10.29344/07196458.28.2794","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2794","url":null,"abstract":"En el siglo XXI, la docencia representa una profesión que se configura entre exigencias diversas. En marzo del 2020, el profesorado se enfrentó a un inédito giro provocado por COVID-19 que impulsó el teletrabajo y con ello nuevas problemáticas alrededor de la salud docente. Así, el ejercicio se realizó en torno a tres preguntas: ¿qué dice la investigación respecto de la salud/enfermedad del profesorado en tiempos de la COVID-19?, ¿cómo viven los docentes la profesión en el contexto de pandemia?, y ¿qué experiencias pueden orientar el diseño de políticas sociales para el bienestar docente en momentos de incertidumbre? El trabajo se elaboró desde la sociología de los cuerpos/emociones como perspectiva analítica y la revisión bibliográfica sistematizada como perspectiva metodológica. La revisión de los 26 artículos implicó la realización de cuatro actividades: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis. Del estudio se concluye que la salud/enfermedad docente constituye un tópico recurrente en la investigación internacional. El teletrabajo, como política educativa, trastocó la vida personal, profesional y familiar del profesorado con efectos en su cuerpo/emociones. La evidencia da cuenta de una diversidad de intervenciones que pueden ser consideradas en el diseño de políticas docentes en favor de su salud integral en tiempos de pandemia.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"233 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116084035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres, palta y emociones al margen de las políticas de desarrollo rural en México","authors":"A. Ochoa","doi":"10.29344/07196458.28.2792","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2792","url":null,"abstract":"El presente artículo reporta una etapa de investigación en curso que indaga desde múltiples miradas la condición de la mujer rural del estado de Michoacán, México. Específicamente, la investigación persigue diferentes posibilidades de configuración de la mujer inmersa en la agroindustria de la palta a través de sus luchas, resistencias y resiliencias que se construyen en un contexto adverso marcado por la violencia, la inequidad y la exclusión en espacios reconocidos tradicionalmente por el dominio patriarcal. La etapa metodológica que se presenta es la de un diagnóstico de corte etnográfico que hace énfasis en las emociones de las participantes y la de la constitución de una Comunidad de Práctica y Aprendizaje que propicia la construcción de diálogos emergentes para nombrar la realidad, configurarla y significarla, al tiempo que se avanza en las condiciones inherentes a sus preocupaciones inmediatas. Historias de vida, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión son las técnicas empleadas en la recolección de las experiencias. Como resultados parciales se tiene un llamado urgente para la transformación de las políticas públicas que han omitido históricamente las condiciones de la mujer rural en el campo mexicano.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130919767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}