{"title":"Las fracturas sociales y la relación estado-sociedad en Bolivia y Venezuela. Fundamentos para una explicación de largo plazo","authors":"Ricardo Gaytán Cortés","doi":"10.29344/07196458.28.2424","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A finales de la década de los noventa América Latina experimentó el denominado giro a la izquierda, con la llegada al poder de gobiernos calificados de posneoliberales. Entre ellos las experiencias que en ese momento se visualizaron como las más radicales en su rompimiento con el pasado fueron las de Bolivia y Venezuela. Hoy en ambos países se viven momentos de agitación y crisis. El presente artículo propone explicaciones acerca de los límites estructurales para los cambios que se buscó llevar a cabo. A partir de un análisis de largo plazo, auxiliándonos de la sociología histórica y centrándonos en las fracturas sociales se describe la presencia de las fracturas territorial, étnica y de clase en Bolivia y de clase en Venezuela; y la manera en que se configuró la relación Estado-sociedad, particularmente a través de la integración de las coaliciones dominantes y la presencia de centros de poder autónomos. Con ello, se busca argumentar en cuanto a la importancia de las perspectivas de largo plazo y respecto de los resultados a los que conducen.","PeriodicalId":368807,"journal":{"name":"Revista Temas Sociológicos","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Temas Sociológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/07196458.28.2424","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A finales de la década de los noventa América Latina experimentó el denominado giro a la izquierda, con la llegada al poder de gobiernos calificados de posneoliberales. Entre ellos las experiencias que en ese momento se visualizaron como las más radicales en su rompimiento con el pasado fueron las de Bolivia y Venezuela. Hoy en ambos países se viven momentos de agitación y crisis. El presente artículo propone explicaciones acerca de los límites estructurales para los cambios que se buscó llevar a cabo. A partir de un análisis de largo plazo, auxiliándonos de la sociología histórica y centrándonos en las fracturas sociales se describe la presencia de las fracturas territorial, étnica y de clase en Bolivia y de clase en Venezuela; y la manera en que se configuró la relación Estado-sociedad, particularmente a través de la integración de las coaliciones dominantes y la presencia de centros de poder autónomos. Con ello, se busca argumentar en cuanto a la importancia de las perspectivas de largo plazo y respecto de los resultados a los que conducen.