Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99933
L. T. Trejos Rosero, Reynell Badillo Sarmiento, Camila Andrea Orozco Flórez, Luis Carlos Parra Arrieta
{"title":"La violencia selectiva del crimen organizado: trayectorias de la violencia urbana posdesmovilización","authors":"L. T. Trejos Rosero, Reynell Badillo Sarmiento, Camila Andrea Orozco Flórez, Luis Carlos Parra Arrieta","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99933","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99933","url":null,"abstract":"¿Por qué la desmovilización de un actor armado hegemónico en un territorio, aunque produce una competencia armada entre varias organizaciones que intentan copar sus espacios, no eleva los índices de violencia homicida? En este artículo proponemos el concepto de competencia armada selectiva para explicar una situación en la que los actores en disputa especifican los perfiles de victimización con el fin de evitar atraer atención mediática e institucional, al tiempo que afectan a sus competidores armados. Para esto, comparamos tres ciudades del Caribe colombiano (Santa Marta, Cartagena y Barranquilla) durante los años siguientes a la desmovilización del Bloque Norte de las auc, en el 2006. Encontramos que durante estos años la violencia homicida no se incrementó, pero se mantuvo la competencia armada mediante asesinatos selectivos, subcontratación criminal y barbarización de la violencia.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44020120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz","authors":"J. Baquero M","doi":"10.12804/tp9789587844641","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/tp9789587844641","url":null,"abstract":"Este texto, publicado cuatro años después de la segunda firma del Acuerdo de paz (Revista Semana, 2016) entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (farc-ep), no pudo tener un título más acorde para analizar una “paz caliente”1, que por lo menos desde el 2 de octubre de 2016 (Regis traduría Nacional del Estado Civil, 2016) se avizoraba con el triunfo del No2. En efecto, en el texto Violencias persisten: el escenario tras los acuerdos de paz, se intenta descifrar las razones por las cuales no ha sido posible construir paz en Colombia y establecer por qué la violencia se recicla en el escenario actual. Dicha argumentación es desarrollada por medio de cinco ensayos que reflejan gran parte de las explicaciones medulares sobre la reactivación de la guerra en Colombia, ensayos que se conectan en temas3 como la vio lencia reciclada y la violencia4, las economías ilícitas5 y el control territorial6, la política y la criminalidad.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41727316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99940
D. Pécaut
{"title":"Entre polarización política y protesta social","authors":"D. Pécaut","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99940","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99940","url":null,"abstract":"El movimiento social que sacudió a Colombia entre abril y mayo de 2021 es inédito por su amplitud, al igual que por la violencia de la represión que lo acompañó. Los comentaristas ven allí una rebelión de la “ juventud”. Sin embargo, el término recubre evidentemente realidades muy diferentes. El artículo pone el acento sobre todo en el doble contexto en el cual tiene lugar. Por un lado, la intensa polarización polí tica suscitada por el rechazo de los Acuerdos de La Habana: las tensiones que de allí provienen acentúan el debilitamiento institucional en marcha. Por otro lado, la no menos intensa polarización social, que viene de lejos, ciertamente, pero que explota con la pandemia… y con la desmovilización de las FARC. El autor sostiene que tanto la violencia como el conflicto armado reciente han sido garantías para el mantenimiento del statu quo social en provecho de las élites, así solo sea porque favorecen la desorganización de las clases populares. La incapacidad del Estado de hacer acto de presencia sobre una gran parte del territorio y el crecimiento de la economía de la droga se traducen a partir de cierto momento en la proliferación de los núcleos de violencia. En lugar de ofrecer la ocasión para un reforzamiento de la simbólica nacional, los Acuerdos engendran finalmente nuevas fragmentaciones.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42802935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99937
Ingrid Carolina Pabón Suárez
{"title":"Jóvenes, delito y “limpieza social” en Bogotá","authors":"Ingrid Carolina Pabón Suárez","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99937","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99937","url":null,"abstract":"A partir de la experiencia de vida de Camilo, un habitante del sector de Patio Bonito, este artículo muestra cómo jóvenes que habitan contextos barriales en condiciones de pobreza se vuelven visibles por las prácticas en las que incurren al trasgredir pactos de convivencia, y no por la condición marginal. Me interesa mostrar que son uno de los grupos poblacionales victimizados por una práctica violenta reconocida ampliamente como “limpieza social”. ¿Cuál es la base cultural que soporta el despliegue de violencia por parte de jóvenes en sus contextos barriales? Dos claves arrojan el trabajo etnográfico: la masculinidad y la noción de respeto. ¿Cómo se conecta esto con una práctica violenta como la “limpieza social”? Para responder esta pregunta doy cuenta de lo que configura la indeseabilidad de un sujeto-joven.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45714280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99929
Marcelo Bergman
{"title":"Delito y prosperidad: una paradoja latinoamericana","authors":"Marcelo Bergman","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99929","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99929","url":null,"abstract":"En este trabajo se argumenta que la actual ola delictiva latinoamericana tiene características singulares vinculadas a procesos sociales, políticos y económicos que contribuyeron a la expansión del delito en la región. Se muestran aspectos poco estudiados y que han contribuido fuertemente a este crecimiento de la criminalidad. Se sostiene en primer lugar, que la criminalidad es un problema regional que afectó a todos los países. En segundo lugar, que el crimen se ha convertido en un “negocio rentable” asociado a la expansión de mercados ilícitos. En tercer lugar, que existen dos tipos de crecimiento delictivo (equi- librios) y que es necesario comprender sus dinámicas para distinguir entre delincuencia contenida y criminalidad fuera de control. Se avanza con hipótesis para describir por qué la capacidad disuasiva de los estados es moderada en los primeros y colapsa en los segundos.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43426286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99932
Juan Gabriel Gómez Albarello, Jimmy Antonio Corzo Salamanca
{"title":"Criminalidad homicida, capitalismo y democracia","authors":"Juan Gabriel Gómez Albarello, Jimmy Antonio Corzo Salamanca","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99932","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99932","url":null,"abstract":"En este artículo revisamos el debate acerca de un tipo particular de criminalidad, los homicidios, y me- diante un modelo estadístico de análisis de componentes principales y un agrupamiento de 44 países basado en esos componentes, proporcionamos evidencia acerca de su carácter multicausal. Las variables incluidas en el modelo son, además de la tasa de homicidios, los niveles de impunidad de cada país; los niveles de desigualdad, medidos por el Índice Palma; así como la confianza en la policía y en la justicia, y la percepción de que el gobierno atiende las demandas de sus ciudadanos, como proxies de la legitimidad de las autoridades. El modelo logra dar cuenta de aproximadamente el 80 % de la variación observada. Con base en la discusión acerca de los mecanismos causales que subyacen a esa variación, postulamos que los niveles de criminalidad son en gran parte una función del tipo de capitalismo y de democracia existente en cada sociedad. Este artículo también destaca el hecho de que la discusión acerca de las causas de la violencia se superpone con otras discusiones: una, teórica, acerca de los modelos de la acción social y otra, normativa, acerca de cuál podría ser la forma de organización social más justa.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42056882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99936
Jorge Ordóñez Valverde
{"title":"El sistema cultural del honor en las pandillas","authors":"Jorge Ordóñez Valverde","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99936","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99936","url":null,"abstract":"Este artículo es un estudio sobre la violencia de pandillas en barrios marginales de Cali, Colombia, basado en trabajos etnográficos de la primera década del siglo xxi. Sigue las ideas de la antropología simbólica de Clifford Geertz, el psicoanálisis freudiano en su interpretación de la cultura y la teoría de la civilización de Norbert Elias. La idea central es que existe un sistema cultural del honor que da sig- nificado a la violencia pandillera más allá de las causas objetivas. El honor se lee aquí como un sistema cultural que crea significados y sentidos, y la hipótesis central es que en las zonas marginales, dada la poca presencia del Estado, ocurre un proceso descivilizatorio en el cual se restituyen formas premoder- nas de relación social como los códigos de honor.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47678266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99939
Carles Feixa, Begoña Aramayona, Eduard Ballesté, Sonia Páez de la Torre
{"title":"Bandas dentro, bandas fuera. (Des)securitización versus punitivismo de las organizaciones juveniles de calle en España, Ecuador y El Salvador","authors":"Carles Feixa, Begoña Aramayona, Eduard Ballesté, Sonia Páez de la Torre","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99939","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99939","url":null,"abstract":"Las llamadas “bandas” o “pandillas” aparecen como objeto protagonista de políticas públicas inclu- sivas o segregadoras en distintas ciudades del contexto iberoamericano: experiencias de mediación e integración social versus construcción de alarma mediática y punitivismo policial y penal. El presente artículo se propone analizar la situación de este fenómeno, por medio de la exploración de los posibles efectos de la constitución de asociaciones e intentos de tregua con las agrupaciones juveniles de calle. A partir de una comparación entre las experiencias vividas en España, El Salvador y Ecuador en las dos primeras décadas del siglo xxi, extraeremos aspectos positivos y deficientes de dichos procesos, al señalar los beneficios, limitaciones y peligros tanto de la estrategia criminalizadora/punitivista como de la estrategia de mediación/pacificación con jóvenes subalternos urbanos en estas regiones.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46949334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-06-10DOI: 10.15446/anpol.v34n101.96557
V. Laurent
{"title":"Constitución de 1991 y multiculturalismo a prueba de la experiencia: entre la institucionalización y la resistencia, los pueblos indígenas “llegaron para quedarse”","authors":"V. Laurent","doi":"10.15446/anpol.v34n101.96557","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n101.96557","url":null,"abstract":"El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana corresponde a uno de los cambios más significativos introducidos por la Constitución de 1991, desde los planos societal y político. Con base en la experiencia de los pueblos indígenas, este artículo analiza los efectos de dicha transformación, entre discursos y prácticas. Ya pasados 30 años de la promulgación de la Carta Magna, en un contexto que atestigua un balance matizado para el “multiculturalismo a la colombiana”, se destaca su peso en el ámbito político (sub)nacional, entre la institucionalización y procesos de resistencia.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45163168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}