Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105171
M. Alzate-Zuluaga
{"title":"Las formas de comunicar y narrar el dolor de las víctimas del conflicto armado a partir del Acuerdo de Paz en Colombia","authors":"M. Alzate-Zuluaga","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105171","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105171","url":null,"abstract":"El propósito es indagar acerca de la configuración social, política e histórica de las víctimas, mediante una observación y seguimiento a sus expresiones, testimonios, publicaciones en redes sociales y videos documentales a partir de 2016, cuando se firmaron los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); complementada con el análisis historiográfico de lo vivido en Colombia en el siglo XX con respecto a las experiencias de las víctimas durante otros procesos de paz. Uno de los resultados es que las distintas formas de comunicar y narrar el dolor por parte de las víctimas les ha permitido una transformación en su trayectoria victimal, desde la ocurrencia de los hechos victimizantes hasta el momento en el que se autodenominan como víctimas y se inicia el proceso de construcción de sujeto individual y colectivo de su destino, con una novedad, la voz directa de las víctimas y covíctimas abogando y reflexionando sobre sí mismas.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46404450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105167
Pedro Jesús Pérez Zafrilla
{"title":"Cómo la polarización política amenaza la democracia… y cómo afrontarlo","authors":"Pedro Jesús Pérez Zafrilla","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105167","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105167","url":null,"abstract":"La polarización política representa un fenómeno en auge. En este artículo analizo cómo la relación entre polarización política, compromiso político y nivel educativo constituye hoy una amenaza para el futuro de la democracia. En una primera parte explico qué es la polarización política. Seguidamente analizo la relación entre polarización política, compromiso político y nivel educativo, tomando como base los datos existentes al respecto sobre Estados Unidos. Posteriormente presentaré unas claves interpretativas desde la filosofía y la psicología evolucionista para comprender esa relación entre polarización, participación política y nivel de estudios, y en qué medida esa relación pone en riesgo la democracia. Como conclusión aportaré unas propuestas para reducir la polarización política, y fortalecer así la democracia.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43786303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105180
Isaac Caro, Máximo Quitral, Jorge Riquelme
{"title":"Populismo y política exterior: el caso de los Estados Unidos de Donald Trump","authors":"Isaac Caro, Máximo Quitral, Jorge Riquelme","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105180","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105180","url":null,"abstract":"El artículo analiza la manera como el liderazgo populista de Donald Trump impactó en la política exterior de Estados Unidos. En tal sentido, se señala que, como un presidente jacksoniano y con un enfoque propio, en tanto hombre de negocios, Trump puso en práctica un estilo diplomático marcadamente nacionalista y personalista, que tuvo entre sus principales víctimas al multilateralismo y al orden liberal internacional, al mismo tiempo que asumía un relevante rol como referente de una nueva derecha radical.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43360338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105168
Pedro Piedrahita-Bustamante, Néstor J. Restrepo, Ana Lucía Ponce
{"title":"¡No nos representan!: análisis comparado de la relación democracia y corrupción en Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador 2015-2018","authors":"Pedro Piedrahita-Bustamante, Néstor J. Restrepo, Ana Lucía Ponce","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105168","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105168","url":null,"abstract":"El artículo compara las correlaciones entre la democracia y la corrupción en cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador, entre 2015 y 2018. Los casos estudiados llevaron entre 2018 y 2020 a una serie de manifestaciones sociales que expresan una crisis de representación, además de diversos hechos de corrupción; no obstante, los cuatro son diferentes en cuanto a sus procesos de construcción y consolidación democrática, así como en la valoración de la corrupción política como problemática relevante. A través de una metodología cuantitativa y la política comparada, se concluye que, a pesar de las similitudes y las diferencias entre los casos objeto de estudio, en términos de legitimidad y confianza todos presentan una tendencia hacia la desdemocratización.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45981305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105172
Jorge Polo Blanco
{"title":"Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles","authors":"Jorge Polo Blanco","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105172","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105172","url":null,"abstract":"En este trabajo se ensaya una crítica del aparato discursivo esgrimido por los ideólogos regionalistas y separatistas, en el contexto político español. No se pretende hacer una exposición de la evolución histórica de tales movimientos, sino un análisis de algunas de las nociones que sustentan tales cuerpos doctrinales. Semejantes discursos jugaron en todo momento con la idea de que España es una realidad “artificial”, dentro de la cual se hallarían “encerrados” un conjunto de “pueblos naturales” o “culturas genuinas”. En las próximas páginas se argumentará que tal esquema es inconsistente, haciendo ver que tales discursos y tales movimientos son reaccionarios y etnicistas.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45594528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105164
Yann Basset, Lina María Franco Acosta, Juan Diego Patiño Cristancho
{"title":"El estatuto de la oposición y la política subnacional en Colombia","authors":"Yann Basset, Lina María Franco Acosta, Juan Diego Patiño Cristancho","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105164","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105164","url":null,"abstract":"Colombia adoptó en 2018 el Estatuto de la Oposición, que se implementó, por primera vez en el ámbito local, durante las elecciones de 2019; sin embargo, solo una minoría de municipios vieron algún partido acogiéndose a la figura para declarar la oposición al gobierno municipal. Exploramos los datos de los 1.092 municipios del país para establecer las razones de la presencia de partidos declarados como de oposición. Se examinan sucesivamente tres hipótesis para explicarla en función de tres variables: la primera busca establecer una relación entre la presencia de partidos declarados y estas tres variables en la elección a la alcaldía. La segunda examina si existe una relación con características propias del municipio; en particular, el número de electores. Después de descartar estas dos hipótesis, se concluye que la declaración de oposición depende, sobre todo, de cuáles son los partidos enfrentados en el plano local, y de la forma como se reproducen las posiciones establecidas a escala nacional.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48362084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105162
J. Fonseca, Juan Federico Pino Uribe
{"title":"Competencia sin alternancia en las gobernaciones colombianas: los dominios electorales en la democracia subnacional colombiana. Un análisis más allá de los partidos políticos","authors":"J. Fonseca, Juan Federico Pino Uribe","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105162","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105162","url":null,"abstract":"Este artículo propone e identifica un nuevo tipo de régimen híbrido en el ámbito subnacional: los dominios electorales. Estos corresponden a departamentos en los cuales una estructura política ha logrado mantener el control de las gobernaciones durante varias elecciones, y así ha minimizado el acceso al poder por parte de las fuerzas de oposición, pues, a pesar de que estas pueden tener una posición política hegemónica, no desarrollan un autoritarismo subnacional a escala departamental. El artículo tiene tres objetivos: desarrollar el concepto de dominio electoral, identificar los dominios electorales en Colombia y explicar de forma exploratoria las causas de la continuidad de dichos dominios, o su fin y sus implicaciones para la democracia subnacional. Desde una aproximación mixta, utilizando trabajo de archivo, modelos inferenciales y estudios de caso, se identificó que este tipo de régimen híbrido se ha presentado de forma diferenciada en la mayoría de los departamentos, y que el apoyo de recursos privados subnacionales de sus estructuras políticas y la influencia nacional vía congresistas son las prin cipales causas que permiten su continuidad o pueden explicar su fin.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46253430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105165
A. A. Martínez-Hernández, Nicolás Rodrigo Miranda Olivares, Mariana Sendra, Francisco Olucha Sánchez
{"title":"Congruencia ideológica en América Latina. Una propuesta de medición en tres niveles de representación política: elites, ciudadanos y programas electorales","authors":"A. A. Martínez-Hernández, Nicolás Rodrigo Miranda Olivares, Mariana Sendra, Francisco Olucha Sánchez","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105165","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105165","url":null,"abstract":"El estudio de la congruencia política permite determinar hasta qué punto las posturas de los gobernantes y partidos políticos reflejan las preferencias ciudadanas; es, por lo tanto la congruencia política, un indicativo de la representación política y del estado de la democracia. El objetivo del presente trabajo es determinar el grado de congruencia entre los posicionamientos ideológicos en América Latina, desde una visión integral -ciudadanos, legisladores y programas gubernamentales- implementando una estrategia multinivel que ubica a los partidos políticos como unidad de análisis. Los resultados arrojan, de forma holística y descriptiva, la observación de realidad ideológica de la región, donde destacan la variedad de vínculos y trayectorias ideológicas de los sistemas de partidos latinoamericanos, así como los bajos niveles de congruencia durante la última década.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45390044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-03-06DOI: 10.15446/anpol.v34n103.101496
Adelaida María Ibarra Padilla, Cristian Rojas Reyes
{"title":"Estrategias contra el narcotráfico en Colombia en el marco del acuerdo de paz","authors":"Adelaida María Ibarra Padilla, Cristian Rojas Reyes","doi":"10.15446/anpol.v34n103.101496","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101496","url":null,"abstract":"Uno de los puntos abordados en los diálogos de paz celebrados entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) fue el narcotráfico. Lo pactado respecto a este tema se resume en tres puntos: la sustitución de cultivos ilícitos por otros legales, el establecimiento de una política de salud pública frente al consumo y la lucha contra la producción y la comercialización de narcóticos. De acuerdo con los diferentes informes de las autoridades nacionales e internacionales, se evidencia que los cultivos, el tráfico y la comercialización de las drogas ilícitas en Colombia luego de la desmovilización de las FARC-EP no solo no han disminuido, sino que han aumentado. Este artículo analiza las estrategias implementadas por el Gobierno nacional contra el narcotráfico tras el acuerdo de paz y los factores que han impedido el control de esta problemática.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46323403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mitos y realidades de Colombia y Perú: debilidades estructurales de las estrategias en las políticas de la lucha contra el narcotráfico y las agendas de paz frente al complejo de regímenes internacionales","authors":"Camilo Andrés Devia Garzón, Catherine Ortiz-Morales","doi":"10.15446/anpol.v34n103.101494","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101494","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades y las debilidades en materia de poder (capacidades) y desarrollo de Colombia y Perú para la consolidación de sus estrategias de erradicación de cultivos ilícitos en el marco de sus agendas de paz, dado el complejo de regímenes sobre desarrollo y lucha contra las drogas. Gran parte de las debilidades en sus estrategias de la lucha contra el narco- tráfico y sus agendas de paz radica en la baja capacidad para garantizar los medios para el bienestar, el progreso y el desarrollo, ante sus restringidas capacidades semimateriales, como consecuencia de su patrón de desarrollo —rentista y financiero—, que limita la cohesión interna con la provisión de servi- cios públicos y prosperidad. Así, los paradigmas de desarrollo y lucha contra las drogas responden a la lógica top-down, inscrita en la agenda temática de sus políticas exteriores, en contraposición a una lógica bottom-up que dé paso a la democratización y la politización resultante de las necesidades domésticas en la relación Estado-sociedad.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43241542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}