Analisis PoliticoPub Date : 2022-10-07DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105165
A. A. Martínez-Hernández, Nicolás Rodrigo Miranda Olivares, Mariana Sendra, Francisco Olucha Sánchez
{"title":"Congruencia ideológica en América Latina. Una propuesta de medición en tres niveles de representación política: elites, ciudadanos y programas electorales","authors":"A. A. Martínez-Hernández, Nicolás Rodrigo Miranda Olivares, Mariana Sendra, Francisco Olucha Sánchez","doi":"10.15446/anpol.v35n104.105165","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105165","url":null,"abstract":"El estudio de la congruencia política permite determinar hasta qué punto las posturas de los gobernantes y partidos políticos reflejan las preferencias ciudadanas; es, por lo tanto la congruencia política, un indicativo de la representación política y del estado de la democracia. El objetivo del presente trabajo es determinar el grado de congruencia entre los posicionamientos ideológicos en América Latina, desde una visión integral -ciudadanos, legisladores y programas gubernamentales- implementando una estrategia multinivel que ubica a los partidos políticos como unidad de análisis. Los resultados arrojan, de forma holística y descriptiva, la observación de realidad ideológica de la región, donde destacan la variedad de vínculos y trayectorias ideológicas de los sistemas de partidos latinoamericanos, así como los bajos niveles de congruencia durante la última década.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45390044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-03-06DOI: 10.15446/anpol.v34n103.101496
Adelaida María Ibarra Padilla, Cristian Rojas Reyes
{"title":"Estrategias contra el narcotráfico en Colombia en el marco del acuerdo de paz","authors":"Adelaida María Ibarra Padilla, Cristian Rojas Reyes","doi":"10.15446/anpol.v34n103.101496","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101496","url":null,"abstract":"Uno de los puntos abordados en los diálogos de paz celebrados entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) fue el narcotráfico. Lo pactado respecto a este tema se resume en tres puntos: la sustitución de cultivos ilícitos por otros legales, el establecimiento de una política de salud pública frente al consumo y la lucha contra la producción y la comercialización de narcóticos. De acuerdo con los diferentes informes de las autoridades nacionales e internacionales, se evidencia que los cultivos, el tráfico y la comercialización de las drogas ilícitas en Colombia luego de la desmovilización de las FARC-EP no solo no han disminuido, sino que han aumentado. Este artículo analiza las estrategias implementadas por el Gobierno nacional contra el narcotráfico tras el acuerdo de paz y los factores que han impedido el control de esta problemática.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46323403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mitos y realidades de Colombia y Perú: debilidades estructurales de las estrategias en las políticas de la lucha contra el narcotráfico y las agendas de paz frente al complejo de regímenes internacionales","authors":"Camilo Andrés Devia Garzón, Catherine Ortiz-Morales","doi":"10.15446/anpol.v34n103.101494","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101494","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades y las debilidades en materia de poder (capacidades) y desarrollo de Colombia y Perú para la consolidación de sus estrategias de erradicación de cultivos ilícitos en el marco de sus agendas de paz, dado el complejo de regímenes sobre desarrollo y lucha contra las drogas. Gran parte de las debilidades en sus estrategias de la lucha contra el narco- tráfico y sus agendas de paz radica en la baja capacidad para garantizar los medios para el bienestar, el progreso y el desarrollo, ante sus restringidas capacidades semimateriales, como consecuencia de su patrón de desarrollo —rentista y financiero—, que limita la cohesión interna con la provisión de servi- cios públicos y prosperidad. Así, los paradigmas de desarrollo y lucha contra las drogas responden a la lógica top-down, inscrita en la agenda temática de sus políticas exteriores, en contraposición a una lógica bottom-up que dé paso a la democratización y la politización resultante de las necesidades domésticas en la relación Estado-sociedad.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43241542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-03-06DOI: 10.15446/anpol.v34n103.101495
Yira López Castro, Rocío del Pilar Peña Huertas, Bryan Triana Ancinez, Lina María Ortega Van Arcken, Milton Alberto Valencia Herrera
{"title":"Glifosato, campesinos y jueces: la timidez de las altas cortes en la reparación de los daños ocasionados por la política de fumigaciones áreas","authors":"Yira López Castro, Rocío del Pilar Peña Huertas, Bryan Triana Ancinez, Lina María Ortega Van Arcken, Milton Alberto Valencia Herrera","doi":"10.15446/anpol.v34n103.101495","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101495","url":null,"abstract":"La política pública de erradicación de cultivos de uso ilícito en Colombia se desarrolló por más de 20 años, a través del PECIG, un programa que tenía por objeto la disminución de cultivos de uso ilícito me- diante la aspersión aérea de herbicidas. El programa partía de la hipótesis de que existía una correlación entre los cultivos de uso ilícito y el conflicto armado. En este artículo nos centraremos en el papel de los jueces en la reparación de daños ocasionados por dichas aspersiones, bajo la tesis de que las cortes se vieron fuertemente influenciadas por el enfoque contrainsurgente del programa, y esto explica la negación del derecho a la reparación de los daños por las aspersiones. Además, el cambio de precedente judicial, en el que se priorizaron los derechos de las comunidades afectadas por las fumigaciones, no se dio por un cambio de legislación o por un giro garantista de los jueces, sino por un cambio explícito del enfoque de la política pública.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47022834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2022-03-06DOI: 10.15446/anpol.v34n103.101493
Francisco Gutiérrez Sanín, D. Machuca
{"title":"¿Dinero fácil? Moral y cultura en las sociedades agrarias cocaleras","authors":"Francisco Gutiérrez Sanín, D. Machuca","doi":"10.15446/anpol.v34n103.101493","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.101493","url":null,"abstract":"Analizamos en el presente artículo la plausibilidad de la “hipótesis estándar” sobre las transformaciones sociales y culturales que ha traído la economía de los cultivos ilícitos a los sectores campesinos que par- ticipan en ella. Según dicha hipótesis, el cultivo de la coca, asimilado a una actividad narcotraficante, conduce a la búsqueda del “dinero fácil”, el derroche y el consumismo, el individualismo y la cultura de la ilegalidad. Con base en amplia evidencia cuantitativa y cualitativa, sostenemos que la hipótesis estándar es fundamentalmente errónea. Presentamos las razones y los mecanismos que nos conducen a tal conclusión.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46643490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-12-31DOI: 10.15446/anpol.v34n103.102172
J. A. Gutiérrez
{"title":"¿Y si hubieran cumplido? Las drogas ilegales y el Acuerdo de paz más allá de los (obvios) incumplimientos","authors":"J. A. Gutiérrez","doi":"10.15446/anpol.v34n103.102172","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.102172","url":null,"abstract":"La relación entre economías ilícitas y conflictos armados ha sido objeto de una prolífica literatura académica durante las últimas décadas, y existe un creciente cuestionamiento a la noción de una relación unívoca entre ambos. El Acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno nacional de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) ha replicado la premisa de que solucionar el problema de las drogas ilícitas necesariamente contribuye a la creación de una paz estable y duradera. En este artículo, utilizando a Argelia, Cauca, como un caso de estudio, discutiremos que, más allá de los incumplimientos del Gobierno nacional frente a este punto, el Acuerdo poseía limitaciones estructurales (óptica punitiva, problema de la tierra, acceso a mercados, dimensión global del tema de drogas) que limitaban su eficacia, aun si el gobierno hubiera cumplido. Abordar estas limitaciones es clave para poder retomar un camino hacia una paz transformativa.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43416296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-12-31DOI: 10.15446/anpol.v34n103.102174
Maria Clara Nieto Torres
{"title":"Arroz y coca: una modernización agrícola desigual y violenta en el Ariari, Colombia, 1950 - 1990","authors":"Maria Clara Nieto Torres","doi":"10.15446/anpol.v34n103.102174","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.102174","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la trayectoria histórica de la región del Ariari hacia los cultivos de coca. Estudia el proceso histórico comprendido entre 1950 y 1990, a lo largo del cual una frontera abierta se convirtió en un epicentro agroindustrial rodeado por cultivos ilícitos de coca. El texto muestra cómo una dinámica transnacional como la Revolución Verde confluyó con una economía y una cultura agrícola de frontera, para producir un proceso acelerado de modernización agrícola desigual y violenta. La coca mestiza y colona fue un resultado inesperado de esta transformación social.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46721773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-12-31DOI: 10.15446/anpol.v34n103.102173
Rodrigo Uprimny Y.
{"title":"¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en Colombia? Elementos metodológicos para una política de Estado","authors":"Rodrigo Uprimny Y.","doi":"10.15446/anpol.v34n103.102173","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.102173","url":null,"abstract":"El autor, a partir de una reedición de trabajos previos, propone elementos metodológicos para lograr una política democrática que enfrente en forma más lúcida el narcotráfico en Colombia. El autor considera que es necesario distinguir tres problemas diversos pero interrelacionados: el impacto del narcotráfico en la violencia y la democracia colombianas, la discusión sobre el prohibicionismo y el grado de autonomía de Colombia frente al régimen internacional de control de sustancias psicoactivas. A partir de esas distinciones, el autor concluye que la política colombiana frente al narcotráfico debe buscar tanto alternativas a la prohibición (por ser la prohibición un régimen injusto e ineficaz) como alternativas dentro de la prohibición (pues este régimen se mantendrá en el mediano plazo, al menos para drogas como la marihuana o la cocaína).","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42341544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-12-31DOI: 10.15446/anpol.v34n103.102170
Carlos Fernando Morales Sánchez, Ángela Cristina Pinto Quijano, Jaime Edison Rojas Mora, Irma Liliana Vásquez Merchán
{"title":"La política antidrogas Ruta Futuro: una perspectiva desde el análisis de contenido y la minería de textos","authors":"Carlos Fernando Morales Sánchez, Ángela Cristina Pinto Quijano, Jaime Edison Rojas Mora, Irma Liliana Vásquez Merchán","doi":"10.15446/anpol.v34n103.102170","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n103.102170","url":null,"abstract":"La política Ruta Futuro, del gobierno colombiano, tiene como reto ofrecer un modelo para enfrentar la problemática de las drogas ilícitas que supere el enfoque prohibicionista, hacia una perspectiva integral que reconozca las dimensiones de salud pública y desarrollo territorial. Las tensiones entre estas dos aproximaciones se reflejan en la implementación y el posicionamiento de la política ante la opinión pública. De ahí que la presente investigación tenga como propósito examinar la orientación de la política Ruta Futuro y la manera como esta se percibe a través de los medios de comunicación escritos. Para ello, se hizo un análisis de contenido, apoyado por técnicas de minería de textos, para determinar el posicionamiento que tienen los enfoques mencionados de esta política en el debate público. Como resultado, se evidencia una desarticulación entre las intenciones manifestadas por el Gobierno en la política antidrogas y los mensajes priorizados en los medios de comunicación, lo cual afecta la credibilidad tanto del gobierno como de la política Ruta Futuro.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45956474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Analisis PoliticoPub Date : 2021-11-15DOI: 10.15446/anpol.v34n102.99938
T. Rodrigues, M. Pimenta, Walter Mauricio Miranda, J. Quirino
{"title":"Gobernanza híbrida, violencia urbana y legitimidad en tiempos de pandemia: el caso del Comando Vermelho en el Complexo do Salgueiro, de Río de Janeiro, Brasil","authors":"T. Rodrigues, M. Pimenta, Walter Mauricio Miranda, J. Quirino","doi":"10.15446/anpol.v34n102.99938","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v34n102.99938","url":null,"abstract":"La perspectiva teórica de la gobernanza híbrida se ha usado como medio para comprender cómo Grupos Armados Ilegales (GAI), particularmente los del crimen organizado, controlan territorios y poblaciones. En Brasil, este marco ha generado análisis sobre formas locales de interacción entre actores legales e ilegales en los campos político y económico. Sin embargo, encontramos límites explicativos en este marco teórico cuando lo aplicamos al caso empírico de la actuación del Comando Vermelho (CV) en el Complexo do Salgueiro, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 (marzo de 2020 hasta julio de 2021). Combinando la observación participante, la sistematización estadística y de elementos visuales y cartográficos, y el análisis de encuesta enviada electrónicamente a moradores del Complexo, proponemos posibles explicaciones para la omisión o inacción del cv ante la pandemia, contradiciendo su tradicional preocupación asistencialista hacia poblaciones bajo su control.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42784887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}