Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos最新文献

筛选
英文 中文
Metodología de la investigación social: caja de herramientas 社会研究方法论:工具箱
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15517/ACIEP.V0I12.46808
Ronald Andrés Sáenz Leandro
{"title":"Metodología de la investigación social: caja de herramientas","authors":"Ronald Andrés Sáenz Leandro","doi":"10.15517/ACIEP.V0I12.46808","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ACIEP.V0I12.46808","url":null,"abstract":"Metodología de la investigación social: caja de herramientas (2020), libro compilado por Mariana Caminotti y Hernán Pablo Toppi, ofrece una introducción a los temas y avances más significativos del subcampo metodológico en el área de las ciencias sociales, en general, y de la disciplina de la ciencia política, en partícular. El texto cuenta con 8 capítulos, escritos por 15 autoras y autores, los cuales transitan por discusiones y problemáticas que atañen al amplio espectro de la investigación social, pero sin desligarse de la diversidad, los desafíos y las polémicas que han caracterizado a la formación profesional en métodos. Desde las perspectivas epistemológicas, pasando por las estrategias de conceptualización y medición, los diseños cualitativos, cuantitativos y mixtos, hasta los experimentos y las aplicaciones del process tracing, este es un libro de referencia actual para estudiantes de grado y posgrado, docentes y personas dedicadas a la labor académica en América Latina.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42475328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Los orígenes del Estado de Bienestar en Costa Rica 哥斯达黎加福利国家的起源
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15517/ACIEP.V0I12.46640
J. Gutiérrez
{"title":"Los orígenes del Estado de Bienestar en Costa Rica","authors":"J. Gutiérrez","doi":"10.15517/ACIEP.V0I12.46640","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ACIEP.V0I12.46640","url":null,"abstract":"El libro “Los orígenes del Estado de Bienestar en Costa Rica: salud y protección social (1850-1940)” de Ana María Botey es un trabajo monumental de gran valor por la amplitud y la profundidad en la cobertura del tema, así como por la multiplicidad de planos de análisis y de fuentes, que terminan ofreciendo un rico material para la comprensión de la compleja evolución de la gestación del Estado de bienestar y, en general, de la salud pública en Costa Rica. El libro, además, abre puertas y deja entrever múltiples aristas para futuras investigaciones en este campo.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48369138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El excepcionalismo verde y el nuevo urbanismo en el mercado de las miniciudades costarricenses 哥斯达黎加小城镇市场的绿色例外主义和新城市主义
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2021-03-18 DOI: 10.15517/ACIEP.V0I12.43196
Sabrine Acosta Schnell
{"title":"El excepcionalismo verde y el nuevo urbanismo en el mercado de las miniciudades costarricenses","authors":"Sabrine Acosta Schnell","doi":"10.15517/ACIEP.V0I12.43196","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ACIEP.V0I12.43196","url":null,"abstract":"Las miniciudades son negociadas y publicitadas como nuevos productos inmobiliarios que contribuyen a diversos cambios para adaptarse a las realidades locales y a los retos que imponen las metrópolis. Este artículo trata sobre cómo el mercado inmobiliario utiliza el excepcionalismo verde costarricense y la teoría arquitectural del Nuevo Urbanismo (NU) para inspirar el diseño de los proyectos de uso mixto llamados miniciudades en Costa Rica, y así justificar la venta y promoción de supuestos “nuevos” productos urbanos. La estrategia metodológica incluye un breve análisis histórico de conceptos que concatenan en una discusión sobre el discurso publicitario y las técnicas de paisajismo ya que esta es una ventana para la comprensión de los “mecanismos discursivos” de diversos actores. El caso de estudio seleccionado es la miniciudad costarricense más antigua: Avenida Escazú. La contribución del artículo es una reflexión sobre del discurso simbólico publicitario, desde la perspectiva de la geografía urbana y la semiótica, para identificar cómo el sector privado utiliza el excepcionalismo verde para justificar las “novedades” en las dinámicas de consumo en las miniciudades. Se va más allá de una clásica conclusión binaria y, de esta forma, se cuestiona y resalta la complejidad del NU en Costa Rica. Se concluye que, el sector privado participa de la mutación de espacios, prácticas e intercambios en diversas formas urbanas, brindando lo que el sector público no ha podido satisfacer: el sentimiento de seguridad, de limpieza, de moda, de tranquilidad y de comodidad asociadas a las formas urbanas tradicionales.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43680271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
En palabras de los candidatos: la comunicación en redes sociales durante la campaña electoral costarricense de 2018 用候选人的话来说:2018年哥斯达黎加大选期间的社交媒体交流
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2021-02-01 DOI: 10.15517/ACIEPV0I12.43489
Carolina Carazo Barrantes, Larissa Tristán Jiménez, Ignacio Siles González
{"title":"En palabras de los candidatos: la comunicación en redes sociales durante la campaña electoral costarricense de 2018","authors":"Carolina Carazo Barrantes, Larissa Tristán Jiménez, Ignacio Siles González","doi":"10.15517/ACIEPV0I12.43489","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ACIEPV0I12.43489","url":null,"abstract":"Las redes sociales tuvieron un importante papel en la contienda electoral costarricense de 2018: fueron espacios para informarse, para participar de lo político y también fueron plataformas utilizadas por las personas candidatas presidenciales en sus estrategias de comunicación. Este artículo contribuye al análisis de la campaña electoral de 2018 al considerar una perspectiva hasta ahora ausente en la discusión sobre la comunicación y el papel de las redes sociales en el proceso electoral: las opiniones de las personas candidatas presidenciales sobre los temas que marcaron la elección. Se entrevistó a siete candidatos que hablaron del peso de las redes sociales en sus estrategias de campaña y del papel que todavía cumple la televisión; también valoraron lo que significó el uso de WhatsApp en la contienda, la manifestación de la ciudadanía a través de grupos multitudinarios en Facebook como fueron Coalición Costa Rica y Costa Rica Unida y la problemática de la desinformación y las noticias falsas. Este artículo pone en perspectiva estas opiniones a la luz de investigaciones académicas sobre la campaña electoral.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42618957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Shugart, M. y Taagepera, R. (2017). Votes from seats. Logical models of electoral systems. Nueva York: Cambridge University Press Shugart, M. y . taagpera, R.(2017)。席位投票。选举制度的逻辑模型。纽约:剑桥大学出版社
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2020-06-12 DOI: 10.15517/aciep.v0i10.42174
Adrián Pignataro López
{"title":"Shugart, M. y Taagepera, R. (2017). Votes from seats. Logical models of electoral systems. Nueva York: Cambridge University Press","authors":"Adrián Pignataro López","doi":"10.15517/aciep.v0i10.42174","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i10.42174","url":null,"abstract":"La literatura sobre sistemas electorales es voluminosa, pero pocos nombres resaltan tanto en ella como los de Matthew Shugart y Rein Taagepera. En \"Votes from Seats\" se vislumbra la continuidad y – en parte – la culminación de décadas de estudio de los sistemas electorales por estos autores. Expanden el camino iniciado en sus obras anteriores (v.g., Taagepera y Shugart, 1989 y 1993), pero también corrigen premisas que ahora consideran equivocadas y afinan predicciones que antes no pasaban de ser sospechas, como abiertamente declaran. En el tema concreto de los sistemas electorales, su funcionamiento y sus consecuencias, el libro está en la frontera del conocimiento. Aunque sintetiza conceptos y teorías que ya conformaban el paradigma de los estudios electorales – y que no resultarán novedosos para las personas conocedoras de la literatura – , Shugart y Taagepera llevan las hipótesis a un nuevo estadio de prueba empírica, ofreciendo una mirada más robusta a los mecanismos que unen a los sistemas electorales con los sistemas de partidos","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67243493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presentación 演示
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2020-06-12 DOI: 10.15517/aciep.v0i10.41953
Juany Guzmán Léon
{"title":"Presentación","authors":"Juany Guzmán Léon","doi":"10.15517/aciep.v0i10.41953","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i10.41953","url":null,"abstract":"Ponemos a su disposición la décima edición del Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48955329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La expansión de estructuras narcomenudeantes y la convocatoria a pensar la comunidad: el caso del cantón Naranjo 毒品教育结构的扩大和对社区思考的呼吁:纳兰霍州的案例
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2019-07-28 DOI: 10.15517/aciep.v0i9.38466
Marco Rojas Lizano
{"title":"La expansión de estructuras narcomenudeantes y la convocatoria a pensar la comunidad: el caso del cantón Naranjo","authors":"Marco Rojas Lizano","doi":"10.15517/aciep.v0i9.38466","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i9.38466","url":null,"abstract":"En el marco de una serie de transformaciones de la Región de Occidente de Costa Rica y el incremento de la violencia por parte de las bandas ligadas al tráfico de drogas, el presente artículo plantea un análisis de la expansión del narcomenudeo de la Gran Área Metropolitana hacia el cantón de Naranjo, el cual ha generado una territorialización a través del necropoder. La propuesta analítica de Achille Mbembe sobre la necropolítica permite una lectura del impacto subjetivo y en el espacio, de este comercio de la droga a la hora de pensar la conformación de la comunidad.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41442035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Somos domadores de seres humanos”: pacificación y necropolítica en las favelas de Río de Janeiro “我们是人类驯服者”:里约热内卢贫民窟的和平与死亡政治
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2019-07-28 DOI: 10.15517/aciep.v0i9.38467
Sebastián Saborío Rodríguez
{"title":"“Somos domadores de seres humanos”: pacificación y necropolítica en las favelas de Río de Janeiro","authors":"Sebastián Saborío Rodríguez","doi":"10.15517/aciep.v0i9.38467","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i9.38467","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) de Río de Janero, las cuales, desde diciembre del 2008, se han encargado de tomar el control de algunas de las favelas de la ciudad que eran ocupadas por grupos criminales fuertemente armados. Mediante el uso de los conceptos de“necropolítica” de Mbembe y de “pacificación” de Neocleous, se demostrará que en estos espacios el control policial está fuertemente marcado por su pasado colonial. En particular, en los últimos cuarenta años ha quedado claro que, para quienes han gobernado la ciudad, la vida de los habitantes de las favelas por sí misma no tiene ningún valor y que la decisión de dejarlos vivir o hacerlos morir está subordinada a intereses económicos. Antes del proceso de pacificación, las autoridades locales, apoyadas por la opinión pública, fomentaban la letalidad policial en las favelas, mientras que la permanencia de las UPPs se caracterizó por el intento de ocultar el necropoder de la policía en estos territorios y por querer transformar la imagen de los residentes con la intención de apoyar procesos de atracción de capitales internacionales que la ciudad implementó en la última década. En fin, se profundizará sobre los motivos que llevaron los agentes de las UPPs a considerar que su principalmisión es la de “civilizar” la población de las favelas. El análisis propuesto en este artículo es el resultado de un estudio etnográfico desarrollado principalmente junto a miembros de tres Unidades de Policía Pacificadora entre el 2013 y el 2015.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43501771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Para indagar cómo vivir juntos, debemos preguntar qué nos separa: reflexiones en torno al concepto de necropolítica de Achille Mbembe 为了探究如何生活在一起,我们必须问是什么将我们分开:对Achille Mbembe的死亡政治概念的反思
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2019-07-28 DOI: 10.15517/aciep.v0i9.38463
Laura Chacón Echeverría, Carlos Andrés Umaña González
{"title":"Para indagar cómo vivir juntos, debemos preguntar qué nos separa: reflexiones en torno al concepto de necropolítica de Achille Mbembe","authors":"Laura Chacón Echeverría, Carlos Andrés Umaña González","doi":"10.15517/aciep.v0i9.38463","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i9.38463","url":null,"abstract":"Partiendo del argumento de Achille Mbembe el cual plantea que existe una lógica política basada en la continuidad de la guerra racial del ayer, sostenemos la pertinencia de una revisión de la propuesta mbembiana para el análisis de la expulsión en los contextos de “desecho mundial”. En estos escenarios surge la pregunta: quién toma la decisión de dar vida o dar muerte, cuya respuesta que pasa por los grupos de micropoder: pandillas o maras; que surgen como efecto de las políticas neoliberales. Este artículo pretende desplegar así los elementos que permiten una mayor comprensión del pensamiento mbembiano. Proponemos una profundización en la articulación teórica de la categoría Necropolítica, que entiende la política como trabajo de la muerte, mirando cómo detrás de la política de vida de los Estados modernos y del proyecto de la Ilustración, yace la política de dar muerte.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43503000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel. (2018). How democracies die. España: Ariel 莱维茨基,史蒂文和齐布拉特,丹尼尔。(2018年)。民主如何消亡。西班牙:阿里尔
Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos Pub Date : 2019-07-28 DOI: 10.15517/aciep.v0i9.38468
Gustavo Román Jacobo
{"title":"Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel. (2018). How democracies die. España: Ariel","authors":"Gustavo Román Jacobo","doi":"10.15517/aciep.v0i9.38468","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i9.38468","url":null,"abstract":"Reseña del libro \"Cómo mueren las democracias\", escrito por los profesores de Harvard, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. Reseña preparada por el asesor político del Tribunal Supremo de Elecciones y Doctor en Sociedad de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Sr. Gustavo Román Jacobo. ","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45384878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信