{"title":"Pequeño pamicultor: sentir campesino y estilo productivo en el sureste de Chiapas","authors":"Ingreet Juliet Cano Castellanos","doi":"10.15517/aciep.v0i14.53958","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i14.53958","url":null,"abstract":"Basado en una investigación etnográfica en el sureste de Chiapas, este artículo aborda la producción cultural entre agrupaciones rurales y empresas agroindustriales vinculadas al monocultivo de la palma de aceite. Se proponen las nociones sentir campesino y estilo productivo para explorar los signos y significados que median relaciones de poder e interacciones en el terreno. Argumento que cuando las agrupaciones locales se identifican como pequeños productores afirman su pertenencia a la sociedad rural regional, mientras que las empresas utilizan la categoría de pequeño productor para ubicar socioculturalmente a quienes ocupan el primer eslabón de la cadena productiva. Sin embargo, es claro que dicha categoría oculta las dinámicas regional y local de diferenciación social, pero también las distintas formas como las empresas valoran los recursos y el trabajo extraídos del territorio. En este escenario social desigual, es posible entender que el sentir campesino no corresponde a una cultura de clase ni a una identidad colectiva. Es, más bien, una ecléctica y subalterna sensibilidad práctica y comunicativa a la que apelan los pequeños productores para afrontar su incorporación adversa a este sistema de plantación y para procurar alcanzar ciertos márgenes de maniobra. No obstante, cuando dichos márgenes se ponen en riesgo por coyunturas adversas, las diferencias sociales que atraviesan el sentir campesino impiden una contundente cohesión social. Bajo este escenario, en la espera de mejores coyunturas, los productores lidian con los estilos productivos de las empresas dependiendo de sus distintas condiciones ecológicas, económicas, culturales y políticas.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41951300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas feministas y de género en la política exterior de Costa Rica: apuntes iniciales para la reflexión","authors":"Argentina Artavia Medrano","doi":"10.15517/aciep.v0i14.53324","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i14.53324","url":null,"abstract":"Este artículo describe la propuesta denominada “Política de Igualdad en la Acción Exterior de Costa Rica (2022). El análisis contextual se realizó tomando en cuenta el marco institucional y político en el que se desarrolla la política exterior del país, así como la larga tradición histórica en la promoción y defensa de los derechos humanos, principalmente los derechos de las mujeres. Fue considerado como relevante también, el hecho de que por primera vez se planteó una política con perspectiva “feminista”.Se realizó una revisión de literatura especializada, material bibliográfico y documental de particular relevancia en esta materia, así como entrevistas semiestructuradas a funcionarias expertas en el tema. La investigación, exploratoria y de carácter descriptivo, utilizó los marcos teóricos y conceptuales de los enfoques feministas y de género en la Política Exterior, con el propósito de identificar si la perspectiva feminista y de género ha sido incorporada en las prácticas y la conceptualización de la acción exterior costarricense, específicamente en la conformación de la política antes mencionada. Preliminarmente, se concluye que existen esfuerzos sostenidos y avances importantes para incorporar la perspectiva de género en la toma de decisiones y en la construcción de espacios que garanticen la igualdad de género, así como asegurar la coherencia de la acción exterior.El propósito del artículo es aportar elementos para posteriores reflexiones e investigaciones en torno al análisis de política exterior y el diseño y formulación de políticas de igualdad de género dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46874678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Policiar y urbanizar: una historia reciente de la ciudad de San José","authors":"Luisl Durán, Diana Dávila Arias","doi":"10.15517/aciep.v0i14.53071","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i14.53071","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar algunas prácticas policiales y urbanas, condicionalmente relacionadas, en San José, capital de Costa Rica, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Para esto, se identifican tres momentos de la historia reciente de la ciudad considerando los postulados desarrollados por Michel Foucault en el seminario Seguridad, territorio, población. El primer momento es la creación de la Policía Municipal en el año de 1995 como cuerpo encargado de preservar el orden y del Plan Director Urbano como normativa de regulación de la ciudad. El segundo momento es la puesta en marcha del Programa de Regeneración y Repoblamiento en el año 2004 como iniciativa de recuperación urbana y de atracción de inversión inmobiliaria. El tercer momento es la aparición de un complejo sistema de videocámaras en el año 2008 como nueva red de vigilancia tecnológica. Finalmente, se concluye que la producción del espacio implica siempre la producción de la policía y que estos procesos deben entenderse de manera conjunta.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46270885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre la necesidad (y la dificultad) de estudiar el Estado penal en Costa Rica. Aportes desde la investigación empírica","authors":"Sergio Salazar Araya","doi":"10.15517/aciep.v0i13.52649","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.52649","url":null,"abstract":"El número temático que se presenta surge de experiencias de investigación de, en su mayoría, personas estudiantes que, en el marco de sus procesos de formación académica, en diferentes grados disciplinares de la UCR, convergen en la identificación tanto de un vacío de conocimiento como de una urgencia social e institucional por comprender y transformar el sistema de seguridad, justicia y castigo en el país. Las contribuciones marcan un hito en el estado de conocimiento sobre el tema al aportar un abordaje interdisciplinar sobre aspectos diversos de este complejo arreglo institucional. El balance es oscuro y opaco; lo primero, porque el estado de situación que se refleja en el levantamiento empírico y el análisis de los estudios refleja una amplia y aguda crísis, y lo segundo, pues investigar y estudiar este intrincado y dinámico sistema, dimensión institucional de un estado cada vez menos transparente, resulta un desafío metodológico que poco a poco se torna social y político.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44138247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El encuentro del nosotras y nosotros a partir del lenguaje y la voz. Sobre la teoría y método feminista de María Lugones","authors":"Karla Vargas Vargas","doi":"10.15517/aciep.v0i13.49135","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.49135","url":null,"abstract":"Este trabajo sistematiza algunos de los aportes de María Lugones (1944-2020) y se dan a conocer, interpretan y discuten aspectos que permiten comprender la crítica que ella presenta a la teoría y método feministas, a partir del análisis del artículo de Lugones y Elizabeth V. Spelman publicado en 1983, titulado: Have we got a theory for you! Feminist theory, cultural imperialism and the demand for ‘the woman’s voice’, así como Structure/Antistructure and Agency Under Oppression (1990), Playfulness, \"World\"-Travelling, and Loving Perception (1987), y Purity, Impurity, and Separation (1994). El énfasis de este artículo recae en el examen de la voz y su silenciamiento como forma de opresión hacia las mujeres y otras poblaciones vulnerabilizadas. Lo anterior, se considera una de las simientes de la interseccionalidad que la autora mantiene en sus escritos, como instrumento más abarcador del qué, cómo, quién, para qué, porqué de la opresión, que viven los seres humanos, particularmente las mujeres y que, en esta ocasión, ella relaciona específicamente con el imperialismo cultural. \u0000 ","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45685882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco A. Arroyo-Mata, Gabriela Cruz Volio, Adrián Vergara Heidke
{"title":"Las representaciones actitudinales de los actores políticos según la ciudadanía costarricenses durante las Elecciones Presidenciales del 2018","authors":"Marco A. Arroyo-Mata, Gabriela Cruz Volio, Adrián Vergara Heidke","doi":"10.15517/aciep.v0i13.50659","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.50659","url":null,"abstract":"La evaluación lingüística es empleada para construir las actitudes y sentimientos de un hablante, y su estudio permite vislumbrar las relaciones de cooperación, conflicto y negociación que contribuyen en la construcción de opiniones. En el contexto electoral del 2018, esto puede ofrecer una ventana para entender el perfil del ciudadano costarricense, sus creencias, posiciones y motivaciones. Este trabajo analiza las representaciones actitudinales ciudadanas sobre los distintos actores políticos involucrados en ese proceso electoral a partir de entrevistas realizadas a lo largo del país. En el muestreo, se incluyeron a hombres y mujeres de diferentes zonas geográficas, edades, niveles educativos y afiliaciones políticas. Utilizando las categorías lingüísticas del sistema de actitud de la teoría de la valoración, se analizaron los enunciados evaluativos de participantes sobre los diferentes actores políticos del proceso electoral, incluyendo los candidatos de primera y segunda ronda, Fabricio Alvarado, Carlos Alvarado, los ciudadanos, los simpatizantes de los candidatos, la clase política, el gobierno y la participación política. En su mayoría, las representaciones actitudinales identificadas fueron abrumadoramente negativas: las de personas que votaron por el Partido Acción Ciudadana (PAC) fueron menos negativas e incluían más frecuentemente aspectos positivos, mientras que entre los abstencionistas abundaban cargas negativas y deshumanizadoras. Resalta que, a pesar del escenario político tan polarizador, la insatisfacción y malestar general hacia los actores políticos de las elecciones del 2018 es compartido por todos. Nuevamente, los costarricenses se encontraron en un escenario donde no votaron por alguien, sino a pesar de alguien.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43461711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Justicia Penal Juvenil: un acercamiento desde las tesis de grado y posgrado en la academia pública en Costa Rica","authors":"Elena Piedra Pérez, Astrid Carolina Murillo Mora","doi":"10.15517/aciep.v0i13.48440","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48440","url":null,"abstract":"La Ley de Justicia Penal Juvenil (7576) representa una transformación del paradigma en el sistema judicial costarricense en torno al manejo e implementación de la justicia para las y los jóvenes en el país, la cual es producto de una serie de factores culturales, sociales y políticos que modificaron la forma en que se abordaba penalmente a esta población. Dicho lo anterior, surge la necesidad de identificar las áreas temáticas y la interdisciplinariedad con la que la academia pública costarricense ha abordado en los últimos años la Justicia Penal Juvenil. Por tanto, el artículo tiene como objetivo realizar una recopilación investigativa de los esfuerzos académicos materializados en Trabajos Finales de Graduación (TFG) entendiendo estos como el resultado del proceso formativo integral de las universidades públicas en Costa Rica (específicamente las Universidades de Costa Rica, Nacional y Estatal a Distancia), con el fin de demostrar el recorrido académico, el rompimiento de paradigmas, y la integración de nuevas áreas de estudio que permitan visualizar la Justicia Penal Juvenil y el Sistema Penitenciario desde ángulos diferentes así como también, para que sirva como una suerte de línea orientadora para futuros investigadores que deseen adentrarse en la rama Penal Juvenil.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45369512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinantes del voto por alcaldes (2020) y Presidente (2018) en Costa Rica","authors":"Florisabel Rodríguez Céspedes","doi":"10.15517/aciep.v0i13.49061","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.49061","url":null,"abstract":"El propósito esta la investigación es contrastar, a nivel cantonal, los fundamentos sociales del voto y del abstencionismo en las más recientes elecciones por alcaldes y por presidente de la República, en el 2020 y en el 2018, respectivamente. Al inicio, con miras a situar ambas elecciones, se analiza la evolución del apoyo hacia la democracia costarricense y del desarrollo de la institucionalidad municipal desde la primera elección de alcaldes en 2002. El estudio concluye que, social y regionalmente, hay una gran diferencia entre las dos elecciones. Los dos partidos que ganaron las votaciones presidenciales son diferentes de los dos que ganaron las votaciones municipales. Y al interior de cada votación cantonal, su composición es opuesta. Mientras que, en el 2018, el voto por el Partido Liberación Nacional se asoció sólo con una dimensión de desarrollo social y la integración social; en el 2020 estas dos variables no están asociadas, pero sí se vinculó negativamente con nivel de educación y de infraestructura esencial. El Partido Unidad Social Cristiana, que en el 2018 se asoció positivamente con los indicadores de desarrollo social, en el 2020 no mostró asociaciones importantes, es decir, es otro PUSC. En cuanto al abstencionismo, en lo regional y lo social, sigue patrones opuestos. Se encontró que aquellos cantones con mayor rezago en términos de desarrollo humano son, a su vez, los cantones con municipalidades institucionalmente más débiles. Por ello, se cuestiona la capacidad de la reforma descentralizadora para disminuir la marcada desigualdad cantonal.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43877393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la intervención institucional en la fase de egreso de la población menor de edad privada de libertad","authors":"Carmen Sánchez Guerrero, Maria José Castro Cerdas","doi":"10.15517/aciep.v0i13.48635","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48635","url":null,"abstract":"El artículo analiza las diferentes formas de intervención institucional en personas menores de edad en fase de egreso que han sido sancionadas con la pena de privación de libertad. Se realiza una reflexión de las diferentes acciones u omisiones presentes en la intervención institucional (área educativa, área laboral, redes de apoyo o familiares) en el Centro Especializado Adulto Joven y el Centro de Formación Juvenil Zurquí. El enfoque se centra en programas que tienen un rol orientado al acompañamiento en fase de egreso, como el Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil y la Unidad de Inserción Social. Al mismo tiempo, se analizan otras fuentes de intervención institucional en fase de egreso desarrolladas desde las iniciativas de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. El artículo se basa parcialmente en entrevistas a profundidad realizadas entre 2021 y 2022, a funcionarias expertas en materia penal juvenil e inserción social. Se concluye que en la intervención institucional durante la fase de egreso existe un vacío en la comprensión de elementos ideológicos y políticos a nivel estructural del sistema penitenciario, lo que se refleja en una ejecución violenta y desarticulada de la fase de egreso.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45332154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sistema penitenciario costarricense: decisiones políticas punitivistas y la paradoja de un modelo sustitutivo al abuso de la prisión","authors":"M. Gómez, Marco Feoli Villalobos","doi":"10.15517/aciep.v0i13.49643","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.49643","url":null,"abstract":"El trabajo plantea una visión crítica del avance de discursos y políticas punitivistas en Costa Rica en las últimas décadas. Con datos respecto al impacto que aquello ha tenido en el sistema penitenciario, los autores reflexionan sobre algunas reformas legales que evidencian el uso que se ha hecho en el país de las propuestas de mano dura más como un recurso simbólico que como políticas integrales que aborden problemas sociales profundos como la violencia de género o el tráfico de estupefacientes. Por último, ofrecen una visión alternativa sobre la posibilidad de seguir incorporando en el país respuestas sancionatorias distintas al encierro dados los resultados que estos parecen demostrar en términos de reincidencia delictiva.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46843099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}