Marco A. Arroyo-Mata, Gabriela Cruz Volio, Adrián Vergara Heidke
{"title":"2018年总统选举期间哥斯达黎加公民对政治行动者的态度表现","authors":"Marco A. Arroyo-Mata, Gabriela Cruz Volio, Adrián Vergara Heidke","doi":"10.15517/aciep.v0i13.50659","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La evaluación lingüística es empleada para construir las actitudes y sentimientos de un hablante, y su estudio permite vislumbrar las relaciones de cooperación, conflicto y negociación que contribuyen en la construcción de opiniones. En el contexto electoral del 2018, esto puede ofrecer una ventana para entender el perfil del ciudadano costarricense, sus creencias, posiciones y motivaciones. Este trabajo analiza las representaciones actitudinales ciudadanas sobre los distintos actores políticos involucrados en ese proceso electoral a partir de entrevistas realizadas a lo largo del país. En el muestreo, se incluyeron a hombres y mujeres de diferentes zonas geográficas, edades, niveles educativos y afiliaciones políticas. Utilizando las categorías lingüísticas del sistema de actitud de la teoría de la valoración, se analizaron los enunciados evaluativos de participantes sobre los diferentes actores políticos del proceso electoral, incluyendo los candidatos de primera y segunda ronda, Fabricio Alvarado, Carlos Alvarado, los ciudadanos, los simpatizantes de los candidatos, la clase política, el gobierno y la participación política. En su mayoría, las representaciones actitudinales identificadas fueron abrumadoramente negativas: las de personas que votaron por el Partido Acción Ciudadana (PAC) fueron menos negativas e incluían más frecuentemente aspectos positivos, mientras que entre los abstencionistas abundaban cargas negativas y deshumanizadoras. Resalta que, a pesar del escenario político tan polarizador, la insatisfacción y malestar general hacia los actores políticos de las elecciones del 2018 es compartido por todos. Nuevamente, los costarricenses se encontraron en un escenario donde no votaron por alguien, sino a pesar de alguien.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las representaciones actitudinales de los actores políticos según la ciudadanía costarricenses durante las Elecciones Presidenciales del 2018\",\"authors\":\"Marco A. Arroyo-Mata, Gabriela Cruz Volio, Adrián Vergara Heidke\",\"doi\":\"10.15517/aciep.v0i13.50659\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La evaluación lingüística es empleada para construir las actitudes y sentimientos de un hablante, y su estudio permite vislumbrar las relaciones de cooperación, conflicto y negociación que contribuyen en la construcción de opiniones. En el contexto electoral del 2018, esto puede ofrecer una ventana para entender el perfil del ciudadano costarricense, sus creencias, posiciones y motivaciones. Este trabajo analiza las representaciones actitudinales ciudadanas sobre los distintos actores políticos involucrados en ese proceso electoral a partir de entrevistas realizadas a lo largo del país. En el muestreo, se incluyeron a hombres y mujeres de diferentes zonas geográficas, edades, niveles educativos y afiliaciones políticas. Utilizando las categorías lingüísticas del sistema de actitud de la teoría de la valoración, se analizaron los enunciados evaluativos de participantes sobre los diferentes actores políticos del proceso electoral, incluyendo los candidatos de primera y segunda ronda, Fabricio Alvarado, Carlos Alvarado, los ciudadanos, los simpatizantes de los candidatos, la clase política, el gobierno y la participación política. En su mayoría, las representaciones actitudinales identificadas fueron abrumadoramente negativas: las de personas que votaron por el Partido Acción Ciudadana (PAC) fueron menos negativas e incluían más frecuentemente aspectos positivos, mientras que entre los abstencionistas abundaban cargas negativas y deshumanizadoras. Resalta que, a pesar del escenario político tan polarizador, la insatisfacción y malestar general hacia los actores políticos de las elecciones del 2018 es compartido por todos. Nuevamente, los costarricenses se encontraron en un escenario donde no votaron por alguien, sino a pesar de alguien.\",\"PeriodicalId\":34844,\"journal\":{\"name\":\"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.50659\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.50659","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las representaciones actitudinales de los actores políticos según la ciudadanía costarricenses durante las Elecciones Presidenciales del 2018
La evaluación lingüística es empleada para construir las actitudes y sentimientos de un hablante, y su estudio permite vislumbrar las relaciones de cooperación, conflicto y negociación que contribuyen en la construcción de opiniones. En el contexto electoral del 2018, esto puede ofrecer una ventana para entender el perfil del ciudadano costarricense, sus creencias, posiciones y motivaciones. Este trabajo analiza las representaciones actitudinales ciudadanas sobre los distintos actores políticos involucrados en ese proceso electoral a partir de entrevistas realizadas a lo largo del país. En el muestreo, se incluyeron a hombres y mujeres de diferentes zonas geográficas, edades, niveles educativos y afiliaciones políticas. Utilizando las categorías lingüísticas del sistema de actitud de la teoría de la valoración, se analizaron los enunciados evaluativos de participantes sobre los diferentes actores políticos del proceso electoral, incluyendo los candidatos de primera y segunda ronda, Fabricio Alvarado, Carlos Alvarado, los ciudadanos, los simpatizantes de los candidatos, la clase política, el gobierno y la participación política. En su mayoría, las representaciones actitudinales identificadas fueron abrumadoramente negativas: las de personas que votaron por el Partido Acción Ciudadana (PAC) fueron menos negativas e incluían más frecuentemente aspectos positivos, mientras que entre los abstencionistas abundaban cargas negativas y deshumanizadoras. Resalta que, a pesar del escenario político tan polarizador, la insatisfacción y malestar general hacia los actores políticos de las elecciones del 2018 es compartido por todos. Nuevamente, los costarricenses se encontraron en un escenario donde no votaron por alguien, sino a pesar de alguien.