{"title":"Maternidad desde el encierro: exploración de las condiciones espaciales y arquitectónicas del Módulo Materno Infantil del CAI Vilma Curling en Costa Rica","authors":"Andrea Hernández Miranda","doi":"10.15517/aciep.v0i13.48756","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48756","url":null,"abstract":"Este artículo nace en el marco de un trabajo final de graduación de arquitectura y explora cómo las condiciones espaciales, desde el diseño arquitectónico, pueden impactar la experiencia de los niños y niñas en edades de los cero a los tres años que conviven junto a sus madres privadas de libertad en el Módulo Materno Infantil del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera. Se evalúan las condiciones arquitectónicas actuales de este módulo y se estudian las características espaciales que permitirían fortalecer los vínculos maternos, la crianza y la estimulación temprana, disminuyendo las sensaciones de encierro y control. Se concluye que la escala masiva de los espacios penitenciarios, así como las condiciones acústicas, climáticas, sensoriales y de iluminación, ofrecen una vivencia despersonalizada e hiperestimulante. Se identifica la necesidad de descomponer los espacios en nichos más íntimos, con mayor atención a las texturas, materialidades, escala infantil y ergonomía de las superficies y mobiliario que permitan elevar el grado de independencia, autoestima y calidad de vida de sus usuarios.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47719567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Con quién gobierna el populista? Un análisis de los gabinetes de Rafael Correa, Jair Bolsonaro y Nayib Bukele","authors":"S. Solano, C. Ulloa, José Andrés Díaz González","doi":"10.15517/aciep.v0i13.47866","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.47866","url":null,"abstract":"A inicios del siglo XXI, se acentúa la ola de gobiernos populistas en Latinoamérica. La literatura académica se ha concentrado en estudiar las características de los líderes populistas, así como las implicaciones de este fenómeno hacia las democracias, dejando de lado el análisis de los grupos que acompañan y apoyan a los líderes. Este artículo pretende llenar dicho vacío al realizar un análisis comparado de la trayectoria y características de las personas que conforman el gabinete de tres presidentes: Rafael Correa (Ecuador), Jair Bolsonaro (Brasil) y Nayib Bukele (El Salvador). Se concluye que, en los tres casos, se recurren a personas de trayectoria política para la formación de los gabinetes, lo que pone entredicho la idea de que se produce una ruptura con las élites políticas tradicionales; sin embargo, el contexto político en que llegan al poder incide en las características del grupo de personas en las que se apoyan para conformar su gobierno.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48129320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanessa Beltrán Conejo, Felipe Alpízar Rodríguez, Yessie Tijerino Meléndez
{"title":"Ciudadanías desiguales: deliberación política y población penal en Costa Rica","authors":"Vanessa Beltrán Conejo, Felipe Alpízar Rodríguez, Yessie Tijerino Meléndez","doi":"10.15517/aciep.v0i13.48346","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48346","url":null,"abstract":"Este artículo propone un análisis de los resultados del proceso consulta con población penal, que docentes, investigadores-as y estudiantes de la Universidad de Costa Rica llevaron a cabo en el marco de la campaña electoral del 2018. Retomamos los insumos de la consulta en centros penales para analizar (1) el significado político de llevar a cabo un proceso participativo y un debate con candidaturas presidenciales dentro del contexto penitenciario nacional; (2) la desvinculación de los proyectos políticos propuestos en campaña, de las realidades que enfrentan cotidianamente las personas privadas de libertad y (3) las condiciones de (im)posibilidad para el ejercicio de ciudadanía en medio de un contexto político-electoral mediado por discursos políticos punitivistas y conservadores. \u0000Transitamos entre el análisis del contenido de las preguntas, la reconstrucción de contextos y la revisión de literatura especializada para articular nuestros argumentos. Al situar el lente analítico en los contextos penitenciarios, tomamos las reflexiones planteadas por las personas participantes de este proceso para problematizar el carácter generalizado y anónimo con el que tradicionalmente se aborda la discusión sobre la política, la democracia y la ciudadanía durante las elecciones. Argumentamos que, en esta generalización, quedan invisibilizadas las complejas relaciones de poder que hacen que, en efecto, no todas las personas contemos con las mismas posibilidades de ejercer, a plenitud, nuestros derechos fundamentales.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47986723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexión sobre la población penal juvenil en la temática de empleo: desafíos y oportunidades","authors":"Lucía Villegas Cascante","doi":"10.15517/aciep.v0i13.48636","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48636","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las dificultades de empleo en la Población Penal Juvenil (PPJ), producto de la problemática estructural de desempleo, las carencias del Estado para hacer efectivo lo establecido en las políticas públicas, la situación de vulnerabilidad y discriminación dadas las contrariedades que enfrentan como grupo etario y las implicaciones de la sanción penal. Se desarrolla a modo de investigación documental descriptiva, apoyada en el proceso de elaboración del Trabajo Final de Graduación “Empleo digno y nuevas oportunidades: construcción de una red de actores clave para el empleo, en favor de la población Penal Juvenil del Programa de Sanciones Alternativas”. El análisis expone la importancia de intervenir en las oportunidades de empleo digno para la PPJ, como parte de una adecuada integración social, según lo establece la Política Penitenciaria, así como la relevancia del empleo desde lo económico- material, y la significancia en los ámbitos emocional, familiar y social. Se concluye que la oportunidad de empleo digno disminuye la exclusión social favoreciendo el desistimiento de una vida delictiva, dadas las trasformaciones del trabajo actual y su influencia en la organización social; sin embargo, para generar estas oportunidades, son necesarios procesos de sensibilización tanto para la población empleadora como para la población en general, que permitan desestigmatizar a la PPJ, ya que viven una serie de estereotipos, interiorizados por la persona y aceptados como parte de su identidad, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo personal.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49385749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"Una golondrina no hace el verano\": discursos entorno al castigo y las políticas de descarcelación en Costa Rica (2015-2017 / 2018-2020)","authors":"Eduardo Marenco Silva","doi":"10.15517/aciep.v0i13.48345","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48345","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo analizar los discursos en torno al castigo y las políticas de descarcelación de las administraciones ministeriales de la cartera de Justicia y Paz durante los periodos 2015-2017 y 2018-2020 en Costa Rica. Se estudiarán tanto los discursos de los operadores políticos contemplados en entrevistas a medios de comunicación, planes de gobierno y comparecencias legislativas. Cobra relevancia el hecho de que el periodo de estudio abarca dos administraciones de continuidad partidaria, y que el tema carcelario jugó un papel relevante en la elección del 2018 y las políticas de descarcelación fueron achacadas al oficialismo por aumentar la inseguridad en el país. Para alcanzar el objetivo, se utilizó la metodología de Análisis Crítico de Discurso, la cual permite comprender problemas socioculturales desde los discursos emitidos por grupos de poder, los cuales profundizan condiciones de desigualdad y exclusión social. Se concluye que, a pesar de la continuidad partidaria y la visión supuestamente progresista con que el partido se identifica, es posible identificar rupturas y discontinuidades importantes entre ambas administraciones.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44635669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Punitivismo, estigmatización y exclusión social en Costa Rica: reflexiones sobre la reproducción de la (in)seguridad ciudadana","authors":"Victor Cano Roblero","doi":"10.15517/aciep.v0i13.48344","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.48344","url":null,"abstract":"Este ensayo propone analizar críticamente el paradigma de seguridad ciudadana en Costa Rica, predominante en las últimas décadas, a la luz de la teoría del imaginario social de Cornelius Castoriadis. Específicamente, se analizan algunas de las implicaciones simbólicas y materiales que ha tenido su implementación, haciendo hincapié en cómo las significaciones sociales sobre el sujeto que encarna la inseguridad se ven reflejadas en la implementación de determinadas políticas públicas de seguridad ciudadana, y deteniéndose en las dinámicas mediáticas que las (re)producen. Finalmente, se aborda cómo este imaginario refuerza la estigmatización territorial de personas de barrios urbano-marginalizados, y cómo con esto se profundizan procesos de exclusión social urbana, reproduciendo una circularidad entre punitivismo, estigmatización, y exclusión. Metodológicamente, el artículo se nutre de la revisión de fuentes secundarias sobre la cuestión securitaria en Costa Rica de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, mediante la cual se definen tres conceptos que guían la argumentación: imaginario sobre la (in)seguridad, sujeto criminal, y estigmatización territorial. Con este trabajo se espera aportar a la reflexión sobre alternativas integrales e inclusivas que respeten la complejidad de las dinámicas sociales y económicas vinculadas al fenómeno de la criminalidad y la inseguridad ciudadana.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44761296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una mirada al YouTube como espacio de recepción de la protesta social: el caso de Costa Rica en tiempos de COVID-19","authors":"Ximena Alvarenga Fournier, Ronald Sáenz Leandro","doi":"10.15517/aciep.v0i13.47564","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i13.47564","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto analizar la recepción de movilización social en Costa Rica, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, a partir del espacio de discusión pública online llevada a cabo en la plataforma YouTube. El estudio de caso, con alcance exploratorio y descriptivo, toma una muestra de videos referidos al ciclo de movilización social registrado en octubre de 2020 y parte de un enfoque de métodos digitales, al utilizar técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) para la identificación de patrones emotivos, positivos y negativos, en los comentarios de las personas usuarias en torno a estas protestas; así como temas o tópicos dominantes en la discusión en línea, esto a partir de la construcción de un corpus textual de N=5781 comentarios extraídos de los materiales seleccionados. El análisis revela una predominancia generalizada de polaridad negativa en el espacio de recepción a los audiovisuales; además, identifica tres diferentes clústeres temáticos de discusión que permiten dilucidar las tendencias de la conversación en línea, a nivel de las personas usuarias de la plataforma; estos ejes de discusión además presentan congruencias con las asociaciones entre vídeos que genera el algoritmo de recomendación de YouTube. Finalmente, los hallazgos de este artículo sugieren próximas investigaciones basadas en la aplicación de técnicas de NLP para los estudios políticos enfocados en la recepción de los fenómenos sociales desde las opiniones y valoraciones de las personas usuarias en redes sociales.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45646911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre el encanto y el desencanto: aproximaciones al escenario político desde las Elecciones 2018 en Costa Rica","authors":"Laura Álvarez Garro","doi":"10.15517/aciep.v0i12.47128","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i12.47128","url":null,"abstract":"Este artículo discute los resultados del proyecto de investigación Malestares, conflicto y contención: discursos de la \"comunidad nacional\" sobre la democracia en el proceso electoral 2018, registrado en el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), ganador del Fondo de estímulo a la Investigación UCR 2019. A partir de todo el corpus de entrevistas, se abordan tres temas principales. En primer lugar, el alcance de la narrativa racionalista del paso a la Modernidad, problematizando su aparente carácter laico una vez que se aborda la permanencia de lo teológico en lo político. En segundo lugar, la tesis de Elias Palti de un \"segundo desencanto del mundo\", que supone la pérdida de sentido y de un sujeto-agente del cambio histórico, mostrando el límite de este planteamiento una vez que se discuten los hallazgos encontrados en las entrevistas: aunque haya un desencanto de la política, la religión sigue operando como un escenario encantado que proporciona sentido y coherencia a quienes la practican. Por último, se discute el escenario político local dentro de los cambios en el orden simbólico contemporáneo.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43207317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El debate sobre la legislación de igualdad de la mujer en Costa Rica (1984-1990)","authors":"A. Quesada","doi":"10.15517/ACIEP.V0I12.45767","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ACIEP.V0I12.45767","url":null,"abstract":"Este artículo explora la introducción de las ideas sobre la igualdad de la mujer en Costa Rica durante la década de 1980, reconstruyendo el debate que surgió luego de la presentación del proyecto de Ley de Igualdad Real de la Mujer e identificando los sectores que estuvieron a favor y en contra, sus discursos y argumentos. Además, se recupera la memoria del proceso de lucha que conllevó a la aprobación de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer en 1990, identificándose las estrategias de divulgación, promoción y presión implementadas. Se concluye que, a partir de 1984, con la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women CEDAW) por el gobierno de Costa Rica y particularmente, durante la campaña electoral de 1985, el tema de la igualdad de la mujer empieza a ocupar las discusiones políticas en el país, como resultado de procesos internacionales que promueven la creación de legislación, pero también por la organización del movimiento de mujeres y feministas.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46688469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Criminalización y judicialización de personas defensoras ambientales: el caso del Proyecto Minero Crucitas, Costa Rica","authors":"Alejandro Alvarado Alcázar","doi":"10.15517/ACIEP.V0I12.45523","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ACIEP.V0I12.45523","url":null,"abstract":"Este artículo discute la criminalización de la protesta social y la labor de defensa ambiental en Costa Rica, basándose en el estudio de caso de la lucha contra el Proyecto Minero Crucitas (PMC), entre los años 2008 y 2010. El estudio incluyó una metodología centrada en la consulta bibliográfica, hemerográfica y entrevistas a personas defensoras ambientales que enfrentaron denuncias penales por su labor de militancia contra el PMC. En este caso, como en otros países de la región, la criminalización, y particularmente, la judicialización de la protesta ha sido un recurso usado por los actores estatales y no-estatales como una forma de obstruir la labor de las personas defensoras ambientales. Asimismo, se ha constatado que, en el caso de la lucha contra el PMC, el uso de la denuncia penal mostró un triple fin: deslegitimar, intimidar e inhibir a las personas que luchaban contra la minería.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47050921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}