“Somos domadores de seres humanos”: pacificación y necropolítica en las favelas de Río de Janeiro

Sebastián Saborío Rodríguez
{"title":"“Somos domadores de seres humanos”: pacificación y necropolítica en las favelas de Río de Janeiro","authors":"Sebastián Saborío Rodríguez","doi":"10.15517/aciep.v0i9.38467","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) de Río de Janero, las cuales, desde diciembre del 2008, se han encargado de tomar el control de algunas de las favelas de la ciudad que eran ocupadas por grupos criminales fuertemente armados. Mediante el uso de los conceptos de“necropolítica” de Mbembe y de “pacificación” de Neocleous, se demostrará que en estos espacios el control policial está fuertemente marcado por su pasado colonial. En particular, en los últimos cuarenta años ha quedado claro que, para quienes han gobernado la ciudad, la vida de los habitantes de las favelas por sí misma no tiene ningún valor y que la decisión de dejarlos vivir o hacerlos morir está subordinada a intereses económicos. Antes del proceso de pacificación, las autoridades locales, apoyadas por la opinión pública, fomentaban la letalidad policial en las favelas, mientras que la permanencia de las UPPs se caracterizó por el intento de ocultar el necropoder de la policía en estos territorios y por querer transformar la imagen de los residentes con la intención de apoyar procesos de atracción de capitales internacionales que la ciudad implementó en la última década. En fin, se profundizará sobre los motivos que llevaron los agentes de las UPPs a considerar que su principalmisión es la de “civilizar” la población de las favelas. El análisis propuesto en este artículo es el resultado de un estudio etnográfico desarrollado principalmente junto a miembros de tres Unidades de Policía Pacificadora entre el 2013 y el 2015.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/aciep.v0i9.38467","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

Este artículo analiza las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) de Río de Janero, las cuales, desde diciembre del 2008, se han encargado de tomar el control de algunas de las favelas de la ciudad que eran ocupadas por grupos criminales fuertemente armados. Mediante el uso de los conceptos de“necropolítica” de Mbembe y de “pacificación” de Neocleous, se demostrará que en estos espacios el control policial está fuertemente marcado por su pasado colonial. En particular, en los últimos cuarenta años ha quedado claro que, para quienes han gobernado la ciudad, la vida de los habitantes de las favelas por sí misma no tiene ningún valor y que la decisión de dejarlos vivir o hacerlos morir está subordinada a intereses económicos. Antes del proceso de pacificación, las autoridades locales, apoyadas por la opinión pública, fomentaban la letalidad policial en las favelas, mientras que la permanencia de las UPPs se caracterizó por el intento de ocultar el necropoder de la policía en estos territorios y por querer transformar la imagen de los residentes con la intención de apoyar procesos de atracción de capitales internacionales que la ciudad implementó en la última década. En fin, se profundizará sobre los motivos que llevaron los agentes de las UPPs a considerar que su principalmisión es la de “civilizar” la población de las favelas. El análisis propuesto en este artículo es el resultado de un estudio etnográfico desarrollado principalmente junto a miembros de tres Unidades de Policía Pacificadora entre el 2013 y el 2015.
“我们是人类驯服者”:里约热内卢贫民窟的和平与死亡政治
这篇文章分析了里约热内卢de Janero的平定警察部队(UPPs),自2008年12月以来,他们负责控制了一些被全副武装的犯罪集团占领的城市贫民窟。本研究的目的是通过对Mbembe的“死亡政治”概念和Neocleous的“安抚”概念的运用,证明在这些空间中,警察控制具有强烈的殖民历史特征。特别是,在过去的四十年里,很明显,对于那些统治这座城市的人来说,贫民窟居民的生命本身是没有价值的,让他们活着或让他们死去的决定服从于经济利益。和平进程之前、地方当局、舆论的支持,鼓励警察在贫民区的死亡率,而驻留UPPs特点是企图掩盖necropoder这些领土和警察想要改变形象的目的是支持居民能够吸引国际资本城市部署进程在过去十年。最后,本文将探讨导致UPPs特工认为他们的主要任务是“教化”贫民窟居民的原因。本文提出的分析是一项民族志研究的结果,主要是在2013年至2015年间与三个和平警察部队的成员一起进行的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
24 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信