El excepcionalismo verde y el nuevo urbanismo en el mercado de las miniciudades costarricenses

Sabrine Acosta Schnell
{"title":"El excepcionalismo verde y el nuevo urbanismo en el mercado de las miniciudades costarricenses","authors":"Sabrine Acosta Schnell","doi":"10.15517/ACIEP.V0I12.43196","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las miniciudades son negociadas y publicitadas como nuevos productos inmobiliarios que contribuyen a diversos cambios para adaptarse a las realidades locales y a los retos que imponen las metrópolis. Este artículo trata sobre cómo el mercado inmobiliario utiliza el excepcionalismo verde costarricense y la teoría arquitectural del Nuevo Urbanismo (NU) para inspirar el diseño de los proyectos de uso mixto llamados miniciudades en Costa Rica, y así justificar la venta y promoción de supuestos “nuevos” productos urbanos. La estrategia metodológica incluye un breve análisis histórico de conceptos que concatenan en una discusión sobre el discurso publicitario y las técnicas de paisajismo ya que esta es una ventana para la comprensión de los “mecanismos discursivos” de diversos actores. El caso de estudio seleccionado es la miniciudad costarricense más antigua: Avenida Escazú. La contribución del artículo es una reflexión sobre del discurso simbólico publicitario, desde la perspectiva de la geografía urbana y la semiótica, para identificar cómo el sector privado utiliza el excepcionalismo verde para justificar las “novedades” en las dinámicas de consumo en las miniciudades. Se va más allá de una clásica conclusión binaria y, de esta forma, se cuestiona y resalta la complejidad del NU en Costa Rica. Se concluye que, el sector privado participa de la mutación de espacios, prácticas e intercambios en diversas formas urbanas, brindando lo que el sector público no ha podido satisfacer: el sentimiento de seguridad, de limpieza, de moda, de tranquilidad y de comodidad asociadas a las formas urbanas tradicionales.","PeriodicalId":34844,"journal":{"name":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Centro de Investigacion y Estudios Politicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/ACIEP.V0I12.43196","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Las miniciudades son negociadas y publicitadas como nuevos productos inmobiliarios que contribuyen a diversos cambios para adaptarse a las realidades locales y a los retos que imponen las metrópolis. Este artículo trata sobre cómo el mercado inmobiliario utiliza el excepcionalismo verde costarricense y la teoría arquitectural del Nuevo Urbanismo (NU) para inspirar el diseño de los proyectos de uso mixto llamados miniciudades en Costa Rica, y así justificar la venta y promoción de supuestos “nuevos” productos urbanos. La estrategia metodológica incluye un breve análisis histórico de conceptos que concatenan en una discusión sobre el discurso publicitario y las técnicas de paisajismo ya que esta es una ventana para la comprensión de los “mecanismos discursivos” de diversos actores. El caso de estudio seleccionado es la miniciudad costarricense más antigua: Avenida Escazú. La contribución del artículo es una reflexión sobre del discurso simbólico publicitario, desde la perspectiva de la geografía urbana y la semiótica, para identificar cómo el sector privado utiliza el excepcionalismo verde para justificar las “novedades” en las dinámicas de consumo en las miniciudades. Se va más allá de una clásica conclusión binaria y, de esta forma, se cuestiona y resalta la complejidad del NU en Costa Rica. Se concluye que, el sector privado participa de la mutación de espacios, prácticas e intercambios en diversas formas urbanas, brindando lo que el sector público no ha podido satisfacer: el sentimiento de seguridad, de limpieza, de moda, de tranquilidad y de comodidad asociadas a las formas urbanas tradicionales.
哥斯达黎加小城镇市场的绿色例外主义和新城市主义
微型城市被谈判和宣传为新的房地产产品,有助于各种变化,以适应当地的现实和大都市带来的挑战。本文探讨了房地产市场如何利用哥斯达黎加的绿色例外主义和新城市主义(NU)建筑理论来启发哥斯达黎加被称为微型城市的混合用途项目的设计,从而证明所谓的“新”城市产品的销售和推广是合理的。该方法策略包括对概念的简要历史分析,并结合对广告话语和景观美化技术的讨论,因为这是理解不同行动者的“话语机制”的窗口。选定的案例研究是哥斯达黎加最古老的迷你城市:Avenida escazu。本文从城市地理和符号学的角度对象征性广告话语进行了反思,以确定私营部门如何利用绿色例外论来证明小城镇消费动态中的“新奇”。它超越了经典的二元结论,从而质疑和突出了联合国在哥斯达黎加的复杂性。结论是,私营部门参与了各种城市形式的空间、实践和交流的变化,提供了公共部门无法满足的东西:与传统城市形式相关的安全、清洁、时尚、宁静和舒适的感觉。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
24 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信