Oralia: análisis del discurso oral最新文献

筛选
英文 中文
Pódcast y e-salud: la democratización del saber científico. El caso de Más que urgencias y emergencias 播客与电子健康:科学知识的民主化。不只是紧急情况和紧急情况的案例
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.9150
Claudia Colantonio
{"title":"Pódcast y e-salud: la democratización del saber científico. El caso de Más que urgencias y emergencias","authors":"Claudia Colantonio","doi":"10.25115/oralia.v27i1.9150","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.9150","url":null,"abstract":"En este artículo nos proponemos presentar los resultados de un análisis descriptivo e interpretativo de las estrategias discursivas empleadas por parte de una profesional de la salud, la enfermera docente Elena Plazo Moreno, en algunos episodios de su pódcast Más que urgencias y emergencias dirigidos a un público lego y a otros profesionales. Los resultados cualitativos del análisis demuestran que el pódcast bien se inserta en los instrumentos de la Web 2.0 que promocionan la salud, fomentan la educación para la salud y, además, que no solo van dirigidos a la divulgación básica de salud para los pacientes, sino que están pensados también para profesionales de la salud como fuente de formación médica (Anesa y Fage-Butler 2015; Visa Barbosa y Colls-Planas 2015). Se concluye que el pódcast de salud constituye un nuevo punto de encuentro entre médico y paciente que influye positivamente en la creación de una relación menos jerárquica y más centrada en el ciudadano.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"15 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141235127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La construcción casi (que) y el significado proximativo en la oralidad: respuestas de la sintaxis discursiva a viejos problemas formales 口语中的几乎(比)结构和近义词:话语语法对旧形式问题的回应。
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.9320
Adrià Pardo Llibrer
{"title":"La construcción casi (que) y el significado proximativo en la oralidad: respuestas de la sintaxis discursiva a viejos problemas formales","authors":"Adrià Pardo Llibrer","doi":"10.25115/oralia.v27i1.9320","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.9320","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza los usos de la construcción casi (que) en la conversación coloquial española. Tradicionalmente, la denominada investigación sobre adverbios aproximativos se ha centrado en la descripción semántica de los dos componentes fundamentales de significado que presentan las formas del tipo casi o apenas (§ 1): un componente próximo, que denota proximidad al evento designado por el predicado sobre el que estos adverbios tienen ámbito, y un componente polar, que niega su realización (§ 1.1). Sin embargo, existe un uso en español de casi (que) que no entraña ninguna negación y que la bibliografía formal no ha logrado elucidar (§ 1.2). Nuestro planteamiento considera estos casos como usos extraproposicionales (§ 2) y, aplicando el modelo Val.Es.Co. de segmentación en unidades discursivas (§ 2.1), explica el fenómeno del casi que no niega como una construcción que desempeña funciones pragmáticas (§ 2.2). Estas funciones son propias de la oralidad (§ 3), por lo que se lleva a cabo un estudio de corpus de casi (que) en la conversación coloquial (§ 3.1) y se analizan las diferentes ocurrencias (§ 3.2), lo que ofrece una relación cerrada de las funciones de casi (que) según su posición en el habla (§ 4). Las conclusiones cierran el artículo (§ 5).","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"58 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141276958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los emojis en WhatsApp: funciones pragmático-discursivas y multimodalidad WhatsApp 上的表情符号:实用话语功能和多模态性
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.8630
Xose A. Padilla
{"title":"Los emojis en WhatsApp: funciones pragmático-discursivas y multimodalidad","authors":"Xose A. Padilla","doi":"10.25115/oralia.v27i1.8630","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.8630","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es abordar el problema de las funciones de los emojis en WhatsApp, adoptando una perspectiva holística y multimodal y utilizando herramientas pragmáticas, discursivas y no verbales para su análisis. Nuestro trabajo examinará, en primer lugar, las clasificaciones más importantes sobre las funciones de los emojis; y expondrá y ejemplificará, en segundo lugar, una nueva propuesta, basada en tres criterios fundamentales [+-asociación], [+-intensificación], [+-dialógico], que busca superar, en la medida de lo posible, algunos de los problemas que presentan las clasificaciones precedentes. El análisis de los ejemplos de nuestro corpus muestra que los emojis son polifuncionales, es decir, no presentan una asociación necesaria y suficiente entre forma y función. Su descripción funcional, por otra parte, debe realizarse en el seno de un contexto multimodal, es decir, no puede ser separada del resto de códigos (palabras, stickers, vídeos) que conforman el mensaje.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"56 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141275705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cambios en las formas nominales de tratamiento en español coloquial (del siglo XX al XXI): de tío a bro 西班牙语口语中称呼形式的变化(从 20 世纪到 21 世纪):从 "tío "到 "bro
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.9160
J. Sanmartín
{"title":"Cambios en las formas nominales de tratamiento en español coloquial (del siglo XX al XXI): de tío a bro","authors":"J. Sanmartín","doi":"10.25115/oralia.v27i1.9160","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.9160","url":null,"abstract":"Esta investigación pretende comprobar cómo evolucionan las formas nominales de tratamiento (FNT), usadas con preferencia en el español coloquial de España entre jóvenes en los últimos cincuenta años. Para ello, se ha seleccionado una muestra de ocho FNT (nene -na, tío -a, macho -cha, churri, perra, puta, bro y cari) y se ha analizado a partir de su documentación en tres tipos de datos: fuentes lexicográficas, corpus oral y escrito, y cuestionarios a informantes. Como hipótesis iniciales, se sostiene que estas FNT presentan un incremento de usos disfemísticos entre las mujeres jóvenes (perra, puta); manifiestan las mismas preferencias lexicogenéticas que otros sustantivos recientes del español coloquial (cari y bro); mantienen usos consolidados ya durante el siglo xx (nene -na; tío -a, macho); y se especializan en la selección de destinatarios (perra, puta, bro y macho).","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"52 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141275354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aspectos pragmáticos y prosódicos de las topicalizaciones en la conversación coloquial 口语会话中 Topicalisations 的语用和语音方面。
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.9446
Noelia Ruano Piqueras
{"title":"Aspectos pragmáticos y prosódicos de las topicalizaciones en la conversación coloquial","authors":"Noelia Ruano Piqueras","doi":"10.25115/oralia.v27i1.9446","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.9446","url":null,"abstract":"Una forma prototípica de ruptura estructural en la conversación son las topicalizaciones, asociadas a una alteración del orden de palabras. A partir de la propuesta de segmentación de unidades del Grupo Val.Es.Co. (2014), nuestro trabajo divide tales topicalizaciones en dos grupos: subactos sustantivos topicalizados a la izquierda o «anticipadores» (SSTA) y subactos sustantivos topicalizados a la derecha o «clarificadores» (SSTC). Nuestro estudio sostiene como hipótesis que un análisis basado en unidades conversacionales, tomando en consideración el funcionamiento sintáctico-pragmático y la prosodia de estas estructuras, permitirá ofrecer una explicación más acorde de su papel en la lengua hablada.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"121 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141234079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis del funcionamiento pragmático y la distribución regional de los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA. Datos de las comunidades de Madrid, Málaga, Ciudad de México y Santiago de Chile 分析 PRESEEA 语料库中接触控制疑问标记的语用功能和地区分布。数据来自马德里、马拉加、墨西哥城和智利圣地亚哥社区。
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.8689
Jorge Sandoval Cárcamo, Abelardo San Martín Núñez
{"title":"Análisis del funcionamiento pragmático y la distribución regional de los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA. Datos de las comunidades de Madrid, Málaga, Ciudad de México y Santiago de Chile","authors":"Jorge Sandoval Cárcamo, Abelardo San Martín Núñez","doi":"10.25115/oralia.v27i1.8689","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.8689","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan el funcionamiento pragmático y la distribución regional de los marcadores interrogativos de control de contacto en una muestra de 144 entrevistas del corpus PRESEEA correspondientes a las comunidades de habla de Madrid, Málaga, Ciudad de México y Santiago de Chile. Por un lado, el análisis pragmático de este tipo de marcador del discurso consideró su posición, el tipo de secuencia discursiva y el tema de conversación en el que se insertan. Por otro, su análisis regional se centró en determinar la distribución del empleo de estas partículas en las distintas comunidades hispanohablantes seleccionadas. Los resultados muestran que existen marcadores interrogativos de control de contacto más difundidos que otros y que el marcador ¿no? presenta la mayor frecuencia de uso en la muestra.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"57 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141275030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Argumentatividad en hablantes de una misma lengua que proceden de distintas comunidades culturales 来自不同文化社区的同种语言使用者的论辩能力
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.9236
C. Santibáñez, J. A. Gascón
{"title":"Argumentatividad en hablantes de una misma lengua que proceden de distintas comunidades culturales","authors":"C. Santibáñez, J. A. Gascón","doi":"10.25115/oralia.v27i1.9236","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.9236","url":null,"abstract":"La pregunta de este trabajo es: ¿hay una variación en la capacidad de argumentar en función de la procedencia geográfica? Para responderla, se analiza la argumentatividad de hablantes de una misma lengua. Por argumentatividad entendemos aquí la disposición a dar razones. Esta disposición será analizada en dos comunidades de inmigrantes (peruanos y venezolanos) en el Chile contemporáneo, que residen en las dos regiones principales del país. Hemos utilizado hablantes chilenos como grupo de control. El objetivo principal del trabajo fue determinar descriptivamente si acaso hay diferencias en argumentatividad entre estas tres comunidades de hablantes. Se utilizaron las respuestas orales a una entrevista estructurada. Entre los hallazgos principales destaca que: 1) los hablantes inmigrantes procedentes de Perú articulan mejor sus puntos de vista, vale decir, son capaces de generar una aserción que representa sus creencias apoyadas con razones, 2) el nivel educacional es una variable determinante, y 3) la variable género, independiente de nacionalidad, no genera ninguna diferencia relevante.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"26 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141279079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Así de (que) como introductor de estilo directo en el español de México. Un estudio a partir del análisis de corpus Así de (que)作为墨西哥西班牙语中直接文体的引入语。基于语料分析的研究
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.8931
Josaphat Enrique Guillén Escamilla
{"title":"Así de (que) como introductor de estilo directo en el español de México. Un estudio a partir del análisis de corpus","authors":"Josaphat Enrique Guillén Escamilla","doi":"10.25115/oralia.v27i1.8931","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.8931","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Este trabajo tiene dos objetivos principales: (i) describir las funciones de así de (que) como introductor de discurso en estilo directo en el español de México y (ii) analizar la influencia de los factores sociales: área geográfica, sexo, edad y nivel de instrucción en su uso. Para tales fines, se consultaron tres corpus, uno de Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra 2011-2015) y dos panhispánicos (preseea 2014-; Ameresco, Albelda y Estellés 2022). Los resultados sugieren que así de (que) es una marca de paso al estilo directo que sirve para mostrar, de manera teatralizada, las circunstancias originales de la narración y que, además, ha ido ganando presencia en los años recientes. En cuanto a los rasgos sociales, se encontró que las mujeres, los jóvenes y el nivel de instrucción medio promueven su uso, mientras que el nivel de instrucción bajo y los mayores lo evitan. Finalmente, su empleo fuera de México es bastante periférico, de modo que puede considerarse como una marca particular de esta variante del español.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"6 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141276772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cestero Mancera, Ana María y Florentino Paredes García (eds.) (2022): La percepción de la variedad castellana. Creencias y actitudes lingüísticas en el siglo XXI, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 473 pp. ISBN 978-84-18979–96-5 Cestero Mancera, Ana María and Florentino Paredes García (eds.) (2022):La percepción de la variedad castellana.Creencias y actitudes lingüísticas en el siglo XXI, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 473 pp.国际标准书号 978-84-18979-96-5
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2024-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v27i1.9719
Jorge Bustamante Hiche
{"title":"Cestero Mancera, Ana María y Florentino Paredes García (eds.) (2022): La percepción de la variedad castellana. Creencias y actitudes lingüísticas en el siglo XXI, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 473 pp. ISBN 978-84-18979–96-5","authors":"Jorge Bustamante Hiche","doi":"10.25115/oralia.v27i1.9719","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.9719","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"12 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141233510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
‘Empresarios/ trabajadores y trabajadoras’. El lenguaje inclusivo en el debate político: estrategias lingüísticas e ideológicas “雇主/工人”。政治辩论中的包容性语言:语言与意识形态策略
Oralia: análisis del discurso oral Pub Date : 2023-06-01 DOI: 10.25115/oralia.v26i1.8688
Francisco Javier Vellón Lahoz, Alba Saura Manzanares
{"title":"‘Empresarios/ trabajadores y trabajadoras’. El lenguaje inclusivo en el debate político: estrategias lingüísticas e ideológicas","authors":"Francisco Javier Vellón Lahoz, Alba Saura Manzanares","doi":"10.25115/oralia.v26i1.8688","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v26i1.8688","url":null,"abstract":"El artículo estudia el uso del lenguaje inclusivo en el discurso político a través del análisis de dos debates celebrados en el Congreso de los diputados español el 22 de abril y el 20 de mayo de 2020. Tras la observación de los principios programáticos de los diferentes partidos en este tema, el primer objetivo del trabajo es comprobar cuál es el grado de seguimiento de estas directrices en los textos orales de cada portavoz. En esta línea, se analiza cada intervención para determinar qué criterios, además de los ideológicos, repercuten en la presencia de las formas del lenguaje no sexista: el tipo de texto (monologal/dialogal) y factores asociados a la persona participante en el debate (cargo institucional, sexo e ideario estatal/nacionalista). Finalmente, la investigación determina cuáles son los mecanismos preferidos para visibilizar el compromiso con este modelo de lenguaje entre quienes son partidarios de su presencia en la actividad lingüística.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115620409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信