Francisco Javier Vellón Lahoz, Alba Saura Manzanares
{"title":"“雇主/工人”。政治辩论中的包容性语言:语言与意识形态策略","authors":"Francisco Javier Vellón Lahoz, Alba Saura Manzanares","doi":"10.25115/oralia.v26i1.8688","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo estudia el uso del lenguaje inclusivo en el discurso político a través del análisis de dos debates celebrados en el Congreso de los diputados español el 22 de abril y el 20 de mayo de 2020. Tras la observación de los principios programáticos de los diferentes partidos en este tema, el primer objetivo del trabajo es comprobar cuál es el grado de seguimiento de estas directrices en los textos orales de cada portavoz. En esta línea, se analiza cada intervención para determinar qué criterios, además de los ideológicos, repercuten en la presencia de las formas del lenguaje no sexista: el tipo de texto (monologal/dialogal) y factores asociados a la persona participante en el debate (cargo institucional, sexo e ideario estatal/nacionalista). Finalmente, la investigación determina cuáles son los mecanismos preferidos para visibilizar el compromiso con este modelo de lenguaje entre quienes son partidarios de su presencia en la actividad lingüística.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"‘Empresarios/ trabajadores y trabajadoras’. El lenguaje inclusivo en el debate político: estrategias lingüísticas e ideológicas\",\"authors\":\"Francisco Javier Vellón Lahoz, Alba Saura Manzanares\",\"doi\":\"10.25115/oralia.v26i1.8688\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo estudia el uso del lenguaje inclusivo en el discurso político a través del análisis de dos debates celebrados en el Congreso de los diputados español el 22 de abril y el 20 de mayo de 2020. Tras la observación de los principios programáticos de los diferentes partidos en este tema, el primer objetivo del trabajo es comprobar cuál es el grado de seguimiento de estas directrices en los textos orales de cada portavoz. En esta línea, se analiza cada intervención para determinar qué criterios, además de los ideológicos, repercuten en la presencia de las formas del lenguaje no sexista: el tipo de texto (monologal/dialogal) y factores asociados a la persona participante en el debate (cargo institucional, sexo e ideario estatal/nacionalista). Finalmente, la investigación determina cuáles son los mecanismos preferidos para visibilizar el compromiso con este modelo de lenguaje entre quienes son partidarios de su presencia en la actividad lingüística.\",\"PeriodicalId\":346016,\"journal\":{\"name\":\"Oralia: análisis del discurso oral\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Oralia: análisis del discurso oral\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/oralia.v26i1.8688\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oralia: análisis del discurso oral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/oralia.v26i1.8688","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
‘Empresarios/ trabajadores y trabajadoras’. El lenguaje inclusivo en el debate político: estrategias lingüísticas e ideológicas
El artículo estudia el uso del lenguaje inclusivo en el discurso político a través del análisis de dos debates celebrados en el Congreso de los diputados español el 22 de abril y el 20 de mayo de 2020. Tras la observación de los principios programáticos de los diferentes partidos en este tema, el primer objetivo del trabajo es comprobar cuál es el grado de seguimiento de estas directrices en los textos orales de cada portavoz. En esta línea, se analiza cada intervención para determinar qué criterios, además de los ideológicos, repercuten en la presencia de las formas del lenguaje no sexista: el tipo de texto (monologal/dialogal) y factores asociados a la persona participante en el debate (cargo institucional, sexo e ideario estatal/nacionalista). Finalmente, la investigación determina cuáles son los mecanismos preferidos para visibilizar el compromiso con este modelo de lenguaje entre quienes son partidarios de su presencia en la actividad lingüística.