{"title":"La construcción casi (que) y el significado proximativo en la oralidad: respuestas de la sintaxis discursiva a viejos problemas formales","authors":"Adrià Pardo Llibrer","doi":"10.25115/oralia.v27i1.9320","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio analiza los usos de la construcción casi (que) en la conversación coloquial española. Tradicionalmente, la denominada investigación sobre adverbios aproximativos se ha centrado en la descripción semántica de los dos componentes fundamentales de significado que presentan las formas del tipo casi o apenas (§ 1): un componente próximo, que denota proximidad al evento designado por el predicado sobre el que estos adverbios tienen ámbito, y un componente polar, que niega su realización (§ 1.1). Sin embargo, existe un uso en español de casi (que) que no entraña ninguna negación y que la bibliografía formal no ha logrado elucidar (§ 1.2). Nuestro planteamiento considera estos casos como usos extraproposicionales (§ 2) y, aplicando el modelo Val.Es.Co. de segmentación en unidades discursivas (§ 2.1), explica el fenómeno del casi que no niega como una construcción que desempeña funciones pragmáticas (§ 2.2). Estas funciones son propias de la oralidad (§ 3), por lo que se lleva a cabo un estudio de corpus de casi (que) en la conversación coloquial (§ 3.1) y se analizan las diferentes ocurrencias (§ 3.2), lo que ofrece una relación cerrada de las funciones de casi (que) según su posición en el habla (§ 4). Las conclusiones cierran el artículo (§ 5).","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"58 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oralia: análisis del discurso oral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/oralia.v27i1.9320","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio analiza los usos de la construcción casi (que) en la conversación coloquial española. Tradicionalmente, la denominada investigación sobre adverbios aproximativos se ha centrado en la descripción semántica de los dos componentes fundamentales de significado que presentan las formas del tipo casi o apenas (§ 1): un componente próximo, que denota proximidad al evento designado por el predicado sobre el que estos adverbios tienen ámbito, y un componente polar, que niega su realización (§ 1.1). Sin embargo, existe un uso en español de casi (que) que no entraña ninguna negación y que la bibliografía formal no ha logrado elucidar (§ 1.2). Nuestro planteamiento considera estos casos como usos extraproposicionales (§ 2) y, aplicando el modelo Val.Es.Co. de segmentación en unidades discursivas (§ 2.1), explica el fenómeno del casi que no niega como una construcción que desempeña funciones pragmáticas (§ 2.2). Estas funciones son propias de la oralidad (§ 3), por lo que se lleva a cabo un estudio de corpus de casi (que) en la conversación coloquial (§ 3.1) y se analizan las diferentes ocurrencias (§ 3.2), lo que ofrece una relación cerrada de las funciones de casi (que) según su posición en el habla (§ 4). Las conclusiones cierran el artículo (§ 5).