ArquitecnoPub Date : 2022-12-05DOI: 10.30972/arq.0206254
Virginia Montiel, C. Ganem, Gustavo Barea
{"title":"Análisis del comportamiento térmico de una vivienda en un clima seco desértico. Fortalezas constructivas que permiten valorar su carácter patrimonial","authors":"Virginia Montiel, C. Ganem, Gustavo Barea","doi":"10.30972/arq.0206254","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0206254","url":null,"abstract":"<span id=\"docs-internal-guid-529002fe-7fff-9959-c67f-aaff40a6b7b4\"><span>La contaminación por dióxido de carbono (CO</span><span><span>2</span></span><span>) va en aumento y, en Argentina, el sector de la construcción es responsable del 40 %. Para disminuir el impacto las emisiones, los edificios existentes requieren soluciones de adaptación. El objetivo de este trabajo es identificar las fortalezas constructivas que presentan viviendas de carácter patrimonial que</span><span>benefician su comportamiento térmico. El caso de estudio se ubica en Mendoza, Argentina. Se realizaron mediciones </span><span>in situ</span><span> durante la temporada de invierno. Los resultados demuestran fortalezas constructivas relacionadas con la inercia térmica. Con amplitudes térmicas exteriores diarias de 15 °C; los ambientes interiores presentan amplitudes inferiores a 3 °C en planta alta y, entre 7 y 8 °C, en planta alta (queda evidenciado el impacto del techo: expuesto y liviano, sin aislación). Como conclusión se afirma que, en un clima árido,</span><span>edificios con características constructivas másicas, presentan fortalezas constructivas que potencian su comportamiento térmico.</span></span>","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42716043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-12-05DOI: 10.30972/arq.0206263
Daniel Perone, Laura Bracalenti, Patricia Mosconi, J. Vázquez, M. Graziani, L. Mateos, M. Duca, Franco Nocioni, F. Vázquez, F. Ferrari, Julieta Cremonte, Mariana Giacone, Agustina Martínez Chaher
{"title":"Trayecto curricular de la Materia Optativa “Lógicas Ambientales para el Proyecto Arquitectónico”","authors":"Daniel Perone, Laura Bracalenti, Patricia Mosconi, J. Vázquez, M. Graziani, L. Mateos, M. Duca, Franco Nocioni, F. Vázquez, F. Ferrari, Julieta Cremonte, Mariana Giacone, Agustina Martínez Chaher","doi":"10.30972/arq.0206263","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0206263","url":null,"abstract":"Se presentan los fundamentos epistemológicos y las modalidades operativas de la materia optativa “Lógicas Ambientales para el Proyecto Arquitectónico”, dictada desde 2009 en la FAPyD – UNR, la cual plantea la disociación sociedad-naturaleza, fundamentando la necesidad de implementar estrategias que reduzcan los impactos antrópicos sobre los recursos disponibles. Se explicita el concepto de Eficiencia Ambiental del Hábitat en sus diversas escalas, como parte de los contenidos teóricos orientados a reconocer las problemáticas ambientales asociadas al uso ineficiente del suelo, la materia y la energía en el campo Arquitectónico y Urbanístico, en relación con las lógicas generales del diseño ambientalmente consciente. Se describen los criterios adoptados para el desarrollo de los trabajos prácticos a lo largo de los años de dictado, y las variables significativas inherentes al proceso crítico de toma de decisiones proyectuales contextualizadas y atentas al uso racional de los recursos y a la habitabilidad en el diseño del Hábitat Social.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45876578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-12-05DOI: 10.30972/arq.0206257
L. Rodríguez, D. Fiscarelli, J. Fernández
{"title":"Sustentabilidad tecnológico-energética en la arquitectura: Estrategias y reflexiones a partir de la vivienda compacta","authors":"L. Rodríguez, D. Fiscarelli, J. Fernández","doi":"10.30972/arq.0206257","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0206257","url":null,"abstract":"El trabajo plantea un análisis de sustentabilidad en la tecnología de la arquitectura, a partir del estudio de un caso de vivienda compacta. Se afirma que toda intervención del hombre atenta contra la sustentabilidad del planeta, en una relación conjunta entre costo económico-cultural, impacto medioambiental y consumo energético. Por lo tanto, solo podemos hablar de “grados de sustentabilidad” de mayor o menor afección. Para el desarrollo se propone una metodología que integra el estudio cualitativo y cuantitativo, recuperando investigaciones precedentes. Se evalúan las características tecnológicas y termo-energéticas de la unidad de análisis, diagnosticando aspectos generales y particulares en su ciclo de vida. Se establecen propuestas de mejoramiento en eficiencia y sustentabilidad. Y se concluye ponderando estrategias de valor singular y representativo, considerando la sustentabilidad como ejercicio de la coherencia, en invitación a su promoción, concientización y reeducación. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46888287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-12-05DOI: 10.30972/arq.0206256
Micaela D’Amanzo, C. Ganem, Maria Victoria Mercado
{"title":"Comportamiento térmico y balance energético neto de un edificio de oficina de Mendoza con tendencia hacia la energía casi nula (nZEB)","authors":"Micaela D’Amanzo, C. Ganem, Maria Victoria Mercado","doi":"10.30972/arq.0206256","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0206256","url":null,"abstract":"<p dir=\"ltr\"><span>Los edificios energía casi nula (nearly Zero Energy Building - nZEB) surgen como estrategia de mitigación ante el cambio climático en el sector edilicio. Los requerimientos de energía primaria varían desde 25 kWh/m</span><span><span>2</span></span><span>/año a 120 kWh/m</span><span><span>2</span></span><span>/año, para climatización, agua caliente sanitaria, y sistemas auxiliares. Se realizó el monitoreo térmico y energético de un edificio de oficinas ubicado en el parque de desarrollo tecnológico (Polo TIC) de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina (32º 93’ S y 68º50’ O, elevación de 750 m.s.n.m), clima templado árido frío (Bwk). El objetivo de este trabajo es diagnosticar el comportamiento térmico de un edificio de oficinas de bajo consumo y el balance energético neto para alcanzar energía casi nula (nZEB) en la región. Se estudiaron dos áreas del 2° piso, planta libre y oficina tipo box, el resultado fue 116 kWh/m</span><span><span>2</span></span><span>/año, favorable para disminuir el consumo energético y potenciar el aprovechamiento de energías limpias.</span></p>","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46687782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-12-05DOI: 10.30972/arq.0206259
Nora Fajre, Enrique Elsinger, Marcela Doz Costa
{"title":"Consideraciones constructivas de las juntas en paredes exteriores, con tecnología en seco. Reporte de vivienda en San Miguel de Tucumán","authors":"Nora Fajre, Enrique Elsinger, Marcela Doz Costa","doi":"10.30972/arq.0206259","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0206259","url":null,"abstract":"La construcción en seco se caracterizó por la incorporación de materiales nuevos, de esta forma, al acero, aluminio y al vidrio se añaden maderas laminadas, diversos tipos de placas: de yeso cartón, cementicias, de madera industrializadas, entre otras. Vincular materiales con propiedades muy diferentes, requiere de múltiples juntas heterogéneas y complejas.Particularmente en el noroeste argentino, la construcción pesada y tradicional, es una producción masiva comparativamente con la construcción en seco. Advertimos que, en nuestro medio, esta tecnología requiere de mayor estudio en lo referente al control de las juntas, para evitar patologías relativas a la humedad, calor, ruido y viento.En el presente trabajo nuestro objetivo es profundizar en los aspectos constructivos referidos a las uniones y juntas, presentar el proceso constructivo de una vivienda construida en nuestro medio con técnicas locales y realizar un análisis crítico que sirva como aporte al ámbito académico y al de la producción.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46845011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-12-05DOI: 10.30972/arq.0206261
Alonso Frank Alción de las Pléyades, María Celina Michaux
{"title":"Incorporación de energías renovables en el hábitat popular de San Juan, Argentina","authors":"Alonso Frank Alción de las Pléyades, María Celina Michaux","doi":"10.30972/arq.0206261","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0206261","url":null,"abstract":"Las edificaciones generan elevados niveles de emisiones contaminantes, causadas principalmente por la fuerte dependencia de recursos de origen fósil. En consecuencia, ha comenzado una transición energética global basada en la penetración de energías renovables para la generación de electricidad, donde la solar fotovoltaica presenta un importante desarrollo. En este marco, es objetivo del trabajo realizar una propuesta de diseño de incorporación de la tecnología solar fotovoltaica en un barrio de vivienda de interés social de la Ciudad de San Juan-Argentina, fundada en sus condiciones climáticas, geográficas y el abundante recurso solar. Para su alcance se evalúan las factibilidades técnicas urbano-arquitectónicas, se procede a una simulación dinámica, y se calcula la producción de energía eléctrica, conducente al alcance del autoconsumo. Se concluye que es posible generar un promedio de 132 kWh/m2. año.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47373407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-12-05DOI: 10.30972/arq.0206255
Alicia Betman, Julieta Balter, C. Ganem
{"title":"Incidencia de estrategias pasivas en el comportamiento termo-energético de una vivienda en verano, con diferentes escenarios de orientación en Mendoza","authors":"Alicia Betman, Julieta Balter, C. Ganem","doi":"10.30972/arq.0206255","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0206255","url":null,"abstract":"<p dir=\"ltr\"><span>El objetivo de este trabajo es valorar la incidencia de estrategias pasivas en verano y su influencia en el comportamiento térmico y energético de una vivienda en estudio. Un mismo proyecto dio lugar a dos escenarios de orientación: Este-Oeste y Sur- Norte.</span></p><p dir=\"ltr\"><span>Mediante simulación dinámica en </span><span>Energy Plus</span><span>, se estudiaron cinco días del mes más representativo de verano (enero en Hemisferio Sur).</span></p><p dir=\"ltr\"><span>Los resultados de la aplicación de aislación en envolvente, DVH, y ventilación natural nocturna, demostraron mejoras en el comportamiento térmico. Para el escenario Este-Oeste se redujo la temperatura interior en el orden de 2.5°C y el consumo de energía auxiliar en 60%, mientras que para el Sur-Norte se disminuyó 3°C de temperatura interior y 70% de consumo. </span></p><p dir=\"ltr\"><span>Se concluye que, si el proyecto no parte de las condiciones consideradas óptimas (orientación) mediante la incorporación de estrategias pasivas se puede obtener reducciones energéticas y condiciones de confort interiores significativas.</span></p><div><span><br /></span></div>","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46137340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-06-24DOI: 10.30972/arq.0195968
M. Cáceres, M. J. Roibón
{"title":"Parques inundables y materialización del espacio público urbano","authors":"M. Cáceres, M. J. Roibón","doi":"10.30972/arq.0195968","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0195968","url":null,"abstract":"El binomio ciudad y agua, es considerado un problema en asentamientos urbanos como la Ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina) punto de partida del presente trabajo. Pero puede convertirse en oportunidad a partir de la incorporación en la trama urbana de parques inundables relacionados con los ambientes naturales del territorio de origen y su gestión integral. Un paso adelante es pensar en las características cuantificables y cualificables que debe tener su materialización en relación al proyecto en un contexto determinado. Así, se realiza una búsqueda documental, se registran y evalúan las posibilidades de las infraestructuras permanentes como muros de contención, taludes, puentes, pasarelas, muelles y miradores, las infiltraciones de los suelos, los sistemas de drenajes, estanques y canales, así como las componentes dinámicas como la vegetación, los suelos permeables, los techos y terrazas verdes, entre otros.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49610061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-06-24DOI: 10.30972/arq.0195970
R. Bellot, D. Fiscarelli
{"title":"La arquitectura entre el Arte y la Técnica. Aportes para una revisión historiográfica","authors":"R. Bellot, D. Fiscarelli","doi":"10.30972/arq.0195970","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0195970","url":null,"abstract":"La producción arquitectónica expone particulares conceptualizaciones a partir de la tensión arte│técnica. Los avances tecnológicos presentan objetos con profundos cambios en su naturaleza, tanto en la función como en la forma. En este sentido, este trabajo propone una renovada reflexión sobre la relación entre arte y técnica en arquitectura, que pretende reconocer los recientes criterios de actuación y construir un posible estado de situación. Para esto, comienza por definir ambos conceptos y sus orígenes, para luego explicitar momentos de estrecha relación, signados por procesos de continuidad o ruptura. En términos metodológicos, se recurre a una discusión bibliográfica, que incluye una cuidadosa selección de exponentes teóricos, se busca comprender la compleja red de atracciones y desencuentros, con el objeto de habilitar una discusión aun no saldada, que incluso ha intensificado su debate en los últimos años.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69302114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2022-06-24DOI: 10.30972/arq.0195969
L. Rodríguez, D. Fiscarelli, J. Fernández
{"title":"La dimensión técnica en la enseñanza proyectual: entre la ciencia y el diseño","authors":"L. Rodríguez, D. Fiscarelli, J. Fernández","doi":"10.30972/arq.0195969","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0195969","url":null,"abstract":"En artículo se funda en la construcción del conocimiento arquitectónico y su formación, reuniendo acciones de los autores desde y para las prácticas áulicas, la capacitación docente y la investigación académica y científica en didáctica de la arquitectura y el diseño. Como objetivo general, propone estudiar las cualidades de la dimensión técnica del proyecto y su enseñanza, en relación con su pertinencia al campo epistemológico de la ciencia y/o el diseño. Metodológicamente, se delimita en un enfoque cualitativo, con propósito descriptivo-interpretativo. En su desarrollo, estudia, analiza y reflexiona sobre: i) la relación epistemológica entre el proyecto, la tecnología, la ciencia y el arte; ii) la definición de la dimensión técnica en el proceso proyectual; y iii) aspectos de base sobre la enseñanza de la dimensión técnica, ligada a la educación tradicional. Y concluye que la enseñanza de la dimensión técnica en arquitectura responde a una conjunción mediada entre ciencia y diseño, cuyo abordaje didáctico merece ajustes que equilibren las virtudes de las propuestas prescriptivas con las crítico-reflexivas, potenciando así la formación en el pensamiento proyectual.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45944683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}