La CaleraPub Date : 2018-07-27DOI: 10.5377/calera.v17i28.6367
Carmen María Flores Machado
{"title":"Análisis de la situación actual y zonificación integral del territorio de Pochocuape, Managua 2015","authors":"Carmen María Flores Machado","doi":"10.5377/calera.v17i28.6367","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v17i28.6367","url":null,"abstract":"En Nicaragua existen años de experiencia de planificación en los niveles territoriales, que se traducen en retos para los procesos de actuación en los territorios. La zonificación integral de un territorio tiene como finalidad la esquematización de las dinámicas territoriales, y considera que en la división del espacio existen zonas relativamente homogéneas, pero diferentes la una de la otra, en relación a las problemáticas de desarrollo. Este último aspecto puede ser utilizado para la promoción, articulación y armonización de visiones ante las problemáticas territoriales y su abordaje con los actores locales. El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación actual del territorio de Pochocuape y zonificar integralmente la comunidad. El trabajo trasciende a un simple inventario de recursos en las diferentes dimensiones del desarrollo, y persigue entender la lógica de ubicación y distribución espacial de los mismos, así como las interrelaciones entre las dimensiones, para finalizar con la zonificación de la comunidad. El presente estudio es de carácter descriptivo y analítico, con un enfoque cuantitativo. Contó con una muestra de 230 hogares seleccionados por conveniencia, y fue realizado durante el mes de mayo del año 2015. Tomando en consideración las características particulares para la zonificación de la comarca, se identificó que pese a la cercanía a la zona urbana del distrito tres, todavía prevalece la ruralidad. Se comprobó, acorde a las dimensiones planteadas, que para el aspecto ambiental existe una sub clasificación en tres zonas, dos zonas para lo social y tres para lo económico. Lo ambiental y lo económico son coincidentes, y existe heterogeneidad en el ámbito social.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70883285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-07-27DOI: 10.5377/calera.v17i28.6362
Carlos Mairena Vásquez, E. Jiménez-Martínez
{"title":"Factores de diversidad y fluctuación poblacional de insectos asociados al cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) en Ticuantepe, Nicaragua","authors":"Carlos Mairena Vásquez, E. Jiménez-Martínez","doi":"10.5377/calera.v17i28.6362","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v17i28.6362","url":null,"abstract":"La piña (Ananas comosus L. Merril) está entre los cultivos de mayor aceptación y de mayor demanda en Nicaragua y nivel regional e internacional, siendo a nivel nacional una de las frutas de mayor producción. Este estudio se hizo con el objetivo de identifi car los principales insectos asociados a la piña, su diversidad, riqueza y abundancia, además de describir su fluctuación poblacional y el hábito alimenticio. La investigación se realizó en el período de marzo a septiembre del 2014, en la zona piñera del Municipio de Ticuantepe. El estudio se desarrolló en seis fincas piñeras donde se ubicaron trampas de caída libre (Pitfall traps) para la captura de insectos rastreros, trampas de galones de plástico con melaza para la captura de insectos voladores y en cada sitio se colectó manualmente insectos del follaje frutos y suelo. En el estudio se encontró que las principales familias de insectos asociados al cultivo fueron Formicidae, Scarabaeidae, Pseudococcidae, Elateridae, Noctuidae, Nymphalidae Cerambicidae y Lycaenidae. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de diversidad Shannon-Weaver, la familia con mayor índice de diversidad fue Formicidae, En cuanto a la riqueza de insectos se encontraron cincuenta y un familias y ochenta y cuatro géneros, siendo los más numerosos pertenecientes a las familias; Formicidae, Scarabaidae, Tenebrionidae y Pentatomidae. En lo que respecta a la fl uctuación poblacional, las familias de insectos que presentaron mayor incidencia fueron: Formicidae, Scarabaidae y Pseudococcidae, las fl uctuaciones más altas de insectos ocurrieron en los meses de abril, mayo y julio, entre los principales hábitos alimenticios de las especies insectiles asociados al cultivo de la piña se encontraron, defoliadores, plagas del suelo, succionadores de fl oemas, barrenadores de corteza vegetal, polinizadoras, depredadores, parasitoides y degradadores de materia orgánica.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41688775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-07-27DOI: 10.5377/calera.v17i28.6364
Á. J. G. Martínez, Joel Rojas Hernández, Francisco José Chavarría-Ñamendi, Ronaldo Martín Jiménez Gómez
{"title":"Disponibilidad de biomasa y contenido de proteína cruda de Hyparrhenia rufa y Panicum maximun cv Tanzania asociadas con Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium en sistema de pasturas en callejones","authors":"Á. J. G. Martínez, Joel Rojas Hernández, Francisco José Chavarría-Ñamendi, Ronaldo Martín Jiménez Gómez","doi":"10.5377/calera.v17i28.6364","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v17i28.6364","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto del asocio de H. rufa y P. maximun cv Tanzania con leucaena y madero negro en la disponibilidad de biomasa y contenido de proteína cruda (PC). El estudio se desarrolló en la finca Santa María, La Chocolata, Rivas. El área fue de 2 579,2 m2 dividida en dos parcelas con: tres hileras dobles de madero negro y dos de leucaena con una distancia de 7 m entre callejón, 1 m entre surco y 0,5 m entre plantas. La evaluación se realizó entre 2009 y 2010 con siete ciclos de pastoreo y frecuencia de 48 a 53 días de descanso. La disponibilidad y composición botánica se realizó con la técnica de doble muestreo BOTANAL un día antes del pastoreo. Se definió escalas del 1 al 5 con base al porcentaje de cobertura, altura, relación tallo-hoja (pasto); diámetro de copa, altura y número de rebrotes (leguminosa). Se cortó el pasto a 20 cm y a 80 cm las leguminosas. Para la materia seca se tomó una muestra de 200 g y se secó por 72 h a 60°C. Se realizó un ANOVA para medidas repetidas y una regresión lineal. Se encontró que H. rufa tiene mayor altura en macolla con 95,4 cm superando en más del 11% a Tanzania, no obstante este último superó en diámetro de macolla en más del 16% a H. rufa. Tanzania contiene 24% más de biomas que H. rufa y con el aporte de biomasa de la leguminosa esta diferencia es del 22.2%. Leucaena supera en 90% y 22% en disponibilidad de biomasa a madero en ambas pasturas. En el contenido de PC, Tanzania es superior 34% y 2,3% en la parte comestible y no comestible respectivamente. De igual manera leucaena superó 13 y 18 % a madero negro en las dos pasturas.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47124554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-07-27DOI: 10.5377/CALERA.V17I28.6368
Álvaro Noguera-Talavera, Nadir Reyes-Sánchez, Bryan Mendieta-Araica, C. Gutiérrez, Diego Lino Macario
{"title":"Diferencias morfológicas de material reproductivo de marango acriollado (Moringa oleifera Lam.) y variedad mejorada (Moringa oleifera var. PKM)","authors":"Álvaro Noguera-Talavera, Nadir Reyes-Sánchez, Bryan Mendieta-Araica, C. Gutiérrez, Diego Lino Macario","doi":"10.5377/CALERA.V17I28.6368","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I28.6368","url":null,"abstract":"Con el propósito de aportar a la identificación con base científica del material reproductivo (especie acriollada y variedad PKM) de Moringa oleifera Lam., con el que trabajan productores nicaragüenses, se llevó a cabo la caracterización morfológica con base en estructuras vegetativas y reproductivas como hojas y confi guración de corona o copa y, frutos y semillas. Metodológicamente el trabajo fue desarrollado a través de la observación y medición de las estructuras de interés durante el período de cosecha en instalaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los resultados muestran que para todas las variables medidas se encontró diferencias estadísticas, lo que indica diferenciación morfológica marcada entre los materiales reproductivos.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48386816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-07-27DOI: 10.5377/CALERA.V17I28.6369
Pedro Enrrique Muñoz Izaguirre
{"title":"Investigación agropecuaria con enfoque agroecológico para el desarrollo de una agricultura sostenible en Nicaragua","authors":"Pedro Enrrique Muñoz Izaguirre","doi":"10.5377/CALERA.V17I28.6369","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I28.6369","url":null,"abstract":"El objetivo de este ensayo es aportar reflexiones acerca de la investigación agropecuaria con enfoque agroecológico como herramienta para el desarrollo de una agricultura sostenible en Nicaragua. Para brindar un panorama general de la investigación se abordan diferentes puntos de vista necesarios para su funcionamiento como son: el fortalecimiento del talento humano que realiza la actividad de investigación, la participación del productor en el proceso de investigación, la inversión público-privada y el fortalecimiento del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria, el que tiene la responsabilidad de plantear nuevas investigaciones para la generación de tecnologías que aporten al desarrollo de una agricultura sostenible, que tome en cuenta las interrelaciones entre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, y el impacto ambiental que se suscitan dentro de los sistemas productivos.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70883497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-06-08DOI: 10.5377/calera.v18i30.7741
Harold Argüello-Chávez
{"title":"Orígenes de la entomología en Nicaragua y sus influencias, período 1835-1930","authors":"Harold Argüello-Chávez","doi":"10.5377/calera.v18i30.7741","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v18i30.7741","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo analizar los ámbitos, niveles de desarrollo, tendencias e influencias científicas e iniciativas de mayor aporte a la Entomología Nicaragüense en el período final del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX (1835-1930). Los naturalistas que llegaron a Nicaragua contaban con formación general en la biología y otras ciencias. Hacían más énfasis en observaciones y descripción de la flora encontrada. Los insectos que recibieron más atención fueron las mariposas, como organismos asociados a las plantas con flores y de colorido llamativo. Los académicos entomólogos de Europa vieron la posibilidad de realizar trabajos exploratorios y de colectas masivas en esta parte y otras del continente americano. Thomas Belt, Naturalista Inglés, en el año 1843, después de cinco años de estar explorando Nicaragua, en la zona de Santo Domingo, logra colectar insectos, entre ellos la “mariposa de alas de vidrio” Ithomia heraldica Bates, 1866. La obra de Miguel Ramírez Goyena deja sentado la referencia y la calidad técnica con que deben de desarrollarse publicaciones científi cas en el país. Diocleciano Chávez como entomólogo se interesó más por mariposas y los escarabajos, logrando formar una importante colección como resultado de exploraciones realizadas en diferentes zonas del país. El conocimiento local de la fauna entomológica, generado por entomólogos nacionales, se concentró a un limitado grupo de órdenes de insectos. Estos entomólogos con una preparación prácticamente autodidacta impulsaron las primeras iniciativas de capturas, colectas e identificaciones con serias limitaciones de recursos y apoyo logístico","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45313074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-06-08DOI: 10.5377/CALERA.V18I30.7738
Virginia Alvarado-García, María Auxiliadora Zúñiga-Amador
{"title":"Vegetación nativa como factor de control de erosión y restauración ecológica, San José, Costa Rica","authors":"Virginia Alvarado-García, María Auxiliadora Zúñiga-Amador","doi":"10.5377/CALERA.V18I30.7738","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I30.7738","url":null,"abstract":"El establecimiento de una capa protectora compuesta por especies nativas, que desarrollen una comunidad sucesora uniforme, es básico para la restauración ecológica y es necesario para controlar los procesos erosivos. Con el fin de evaluar especies vegetales nativas para el control de la erosión y restauración ecológica, se trabajó en tres sitios a lo largo del río Torres. Para ello, se instalaron ocho parcelas experimentales en cada sitio, una de ellas sin vegetación y el resto con diferentes especies de herbáceas y arbustos. En cada sitio se tomaron en cuenta variables edáficas y climáticas; mientras que en cada parcela, se evaluó la sobrevivencia de las especies y la producción de sedimentos de forma mensual. La sobrevivencia promedio en los tres sitios estuvo por encima del 50%, lo cual evidencia que las especies superaron el estrés post siembra y lograron adaptarse exitosamente. En la parte alta y baja, las parcelas sembradas con Hamelia patens y Tradescantia zanonia, registraron menos tasa de erosión. Para la parte media, Dahlia imperialis y T. zanonia, fueron las más eficientes en comparación a las otras cuatro especies. En general, en la parte alta y baja, predominaron los arbustos; mientras que en la media, las herbáceas. El uso de especies nativas como estrategia de restauración ecológica y foresta urbana permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y ambientales del sitio de estudio, y actúa como barrera viva contra la erosión.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47495298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-06-08DOI: 10.5377/CALERA.V18I30.7739
Eddin David Pérez Medal, R. Larios-González
{"title":"Adopción de tecnologías y prácticas agropecuarias en sistemas de producción en Jinotega, Nicaragua","authors":"Eddin David Pérez Medal, R. Larios-González","doi":"10.5377/CALERA.V18I30.7739","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I30.7739","url":null,"abstract":"La adopción de prácticas y tecnologías agropecuarias está determinada por las condiciones socio-económicos del productor y por las características de los sistemas de producción. El objetivo principal fue identifi car factores y actividades de extensión que favorecen la adopción de prácticas y tecnologías agropecuarias. Esta investigación se realizó en siete municipios del departamento de Jinotega, ubicado en el norte de Nicaragua, Centro América. El tamaño de la muestra se determinó a través del cálculo de poblaciones finitas de un universo de 1 470 pequeños productores, quienes han trabajado en colaboración con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, universidades y otras instituciones dedicadas al desarrollo de sector agrario y que han sido parte de procesos de extensión e investigación participativa. Las variables evaluadas fueron nivel de escolaridad y edad del productor, número de hijos, tenencia de la tierra, capacitaciones agropecuarias recibidas y métodos de difusión de tecnologías; todas ellas en relación al nivel de aplicación y adopción de prácticas y tecnologías. Para el registro de la información se utilizaron encuestas semiestructuradas, observación in situ y grupo focal. Los factores socioeconómicos, así como el acompañamiento técnico y los mecanismos de difusión de las tecnologías, son elementos determinantes en la aplicación y adopción de prácticas y tecnologías agropecuarias.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42622105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-06-08DOI: 10.5377/CALERA.V18I30.7732
Nadir Reyes-Sánchez, Bryan Mendieta-Araica, R. Rodríguez, Norlan Caldera
{"title":"Fermentación en estado sólido de caña de azúcar y harina de hojas de Moringa oleifera para alimentación animal","authors":"Nadir Reyes-Sánchez, Bryan Mendieta-Araica, R. Rodríguez, Norlan Caldera","doi":"10.5377/CALERA.V18I30.7732","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I30.7732","url":null,"abstract":"Se estudió la fermentación en estado sólido de caña de azúcar picada (FESCA) y diferentes niveles (0, 5, 7.5 y 10%) de harina de hoja de Moringa oleifera (HHMO) como fuente proteica en un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Durante el proceso fermentativo, se midió el pH, temperatura ambiente y de fermentación, cada cuatro horas, en cada repetición por tratamiento, durante un período de 36 horas. Se analizó el contenido de materia seca (MS), proteína bruta (PB), Fibra Detergente Neutro (FDN) y la Digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS). No se observó efecto estadístico signifi cativo de la temperatura ambiente (28.85 0C ± 3.3), ni de los niveles de inclusión de HHMO sobre la temperatura de fermentación (26.07 0C ± 1.94), ni del pH del producto en fermentación (5.75 ± 0.46). El contenido de PB aumenta signifi cativamente (p<0.05) de 12.3 a 24.3% cuando la inclusión de HHMO se incrementó de 0% a 10% y no existe diferencia estadística entre los niveles de inclusión de 5% y 7.5% de HHMO, con 20.8 y 21.4%, respectivamente. La inclusión de HHMO mejora signifi cativamente la DIVMS. Se concluye que la inclusión de HHMO aumenta signifi cativamente el contenido de PB y mejora la DIVMS en la FESCA y que 10% es la proporción más adecuada de HHMO como aditivo para estimular el crecimiento microbiano y su contenido proteico. ","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44287571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-06-08DOI: 10.5377/CALERA.V18I30.7734
C. Gutiérrez, B. Mendieta
{"title":"Caracterización de sistemas ganaderos en seis municipios de Rivas y Carazo, Nicaragua","authors":"C. Gutiérrez, B. Mendieta","doi":"10.5377/CALERA.V18I30.7734","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I30.7734","url":null,"abstract":"Nicaragua es un país con características agropecuarias, destacando la producción ganadera. Se estudiaron 153 sistemas ganaderos de doble propósito en los departamentos de Rivas (Belén, Rivas y Tola) y Carazo (Santa Teresa, Diriamba y La Conquista). Se evaluó las características del sistema (áreas y distribución del sistema, tenencia de la propiedad y disponibilidad de agua), características del hato (raza, número de animales, mortalidad entre otros), características alimenticias (tipo de alimentación), manejo sanitario e infraestructura productiva. El objetivo de este estudio fue caracterizar sistemas ganaderos en los departamentos de Carazo y Rivas, Nicaragua. Se encontró que predominaron los propietarios, mayores a 50 años, el nivel de educación que prevalece es primaria, seguido de secundaria. Tamaño de fincas en un rango entre las 20 y 50 hectáreas. Durante el año hay momentos con alta producción de pasturas principalmente en la época lluviosa accesible al ganado, sin embargo, en la época seca existe escasez por lo que se debe suministrar minerales para solventar las demandas nutricionales. Las razas predominantes en el hato son: Pardo suizo y Brahman. La mortalidad anual en las crías y adultas fue baja inferior al 10%. Las especies de pasto dominantes corresponden a Hyparrhenia rufa Nees (38.11%), Andropogon gayanus kunth (23.42%). La presencia de corrales y galeras constituyen las principales infraestructuras productivas. El manejo epizootiológico se desparasita, vitamina y vacuna el ganado contra las principales enfermedades presentes en los departamentos bajo estudio, siendo las afectaciones por arañas las más comunes, seguido de la presencia de parásitos internos y externo. Se identificaron la existencia de productores (28 de 153) que disponen de áreas con bancos forrajeros establecidos y algunas prácticas agroecológicas que favorecen la productividad. ","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48080156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}