La Calera最新文献

筛选
英文 中文
Diversidad y distribución de la macrofauna edáfica en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera (Lam.): relación con las propiedades del suelo 辣木两种管理系统中土壤大型动物的多样性和分布:与土壤性质的关系
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/calera.v17i29.6528
Álvaro Noguera-Talavera, Nadir Reyes-Sánchez, Bryan Mendieta-Araica
{"title":"Diversidad y distribución de la macrofauna edáfica en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera (Lam.): relación con las propiedades del suelo","authors":"Álvaro Noguera-Talavera, Nadir Reyes-Sánchez, Bryan Mendieta-Araica","doi":"10.5377/calera.v17i29.6528","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v17i29.6528","url":null,"abstract":"Con el objetivo de determinar la relación entre diversidad y distribución vertical de la macrofauna edáfica, y propiedades físico-químicas del suelo, se llevó a cabo un estudio en predios de la Universidad Nacional Agraria. Los ensayos tuvieron una duración de 9 meses, en los que se implementaron prácticas de manejo agroecológico, y manejo convencional en ocho unidades experimentales con dimensiones de 15 m x 30 m, seleccionadas de manera aleatoria. La metodología de muestreo fue la desarrollada por el Programa Internacional Biología y Fertilidad del Suelo Tropical. Fueron levantados 12 monolitos de 25 cm x 25 cm por práctica de manejo, a una profundidad de 30 centímetros. Se realizó identificación taxonómica a nivel de Phylum, clase, orden y familia; así como de grupos funcionales detritívoros, ingenieros del suelo, herbívoros y depredadores. Fue registrada mayor densidad de macrofauna en el sistema de conversión agroecológica (7424 ind/m2) en comparación al sistema de manejo convencional (1984 ind/m2), con alta concentración de individuos (7488 ind/m2) en los primeros 20 centímetros del perfil; y densidad proporcional del 56.2% en la profundidad 0 a 10 centímetros. Taxonómicamente se determinó dominancia de la clase Insecta en ambos sistemas de manejo. La distribución de familias de la macrofauna edáfi ca fue diferente entre sistemas, con evidente influencia del rol por profundidad de muestreo. El grupo funcional ingenieros del suelo predominó en conversión agroecológica; mientras los detritívoros lo hicieron en manejo convencional. Fue determinada la infl uencia de la calidad de micro hábitat en las propiedades físico-químicas del suelo con el componente biológico; demostrándose efecto de las prácticas de manejo sobre la densidad, diversidad y distribución de la macrofauna edáfica.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46169530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Incidencia poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks) y otros artrópodos plagas en arreglos de policultivo y cultivo puro en Tisma, Nicaragua 尼加拉瓜提斯马混合栽培和纯栽培安排中白螨(Polyphagotarsonemus latus, Banks)和其他节肢动物害虫的种群发生率
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/CALERA.V17I29.6525
E. Jiménez-Martínez, William Chamorro Aguilar, Dirck Romero Lacayo
{"title":"Incidencia poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks) y otros artrópodos plagas en arreglos de policultivo y cultivo puro en Tisma, Nicaragua","authors":"E. Jiménez-Martínez, William Chamorro Aguilar, Dirck Romero Lacayo","doi":"10.5377/CALERA.V17I29.6525","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I29.6525","url":null,"abstract":"Los policultivos juegan un papel importante en la biodiversidad de un agroecosistema, estos promueven servicios ecológicos tales como reciclaje de nutrientes, control biológico de plagas, enfermedades y arvenses, incremento en la producción de biomasa, conservación de suelos y agua, mejoramiento de calidad físico-química del suelo, reducción de la toxicidad al evitar o disminuir el uso de pesticidas. El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Chagüite” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014, con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra, cultivo puro y policultivo, sobre la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos e incidencia poblacional del ataque del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma. Para el desarrollo de la investigación se establecieron cuatro parcelas, una con el arreglo en policultivos (chiltoma, maíz, tomate, yuca y quequisque) y los restantes se establecieron con cultivo puro de chiltoma, maíz y tomate. Las variables evaluadas semanalmente fueron la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos, ocurrencia del ácaro blanco y el rendimiento obtenido en los cultivos de chiltoma, maíz y tomate para el análisis del uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor ocurrencia de plagas, menor densidad poblacional de ácaro blanco, mayor densidad poblacional de artrópodos benéficos y un mejor aprovechamiento de la tierra por unidad de área en el sistema de siembra de policultivo.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41317154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aspectos bioecológicos y de manejo de gallina ciega (Phyllophaga sp.), en la producción de cacao (Theobroma cacao) en Río San Juan, Nicaragua 尼加拉瓜rio圣胡安可可生产(可可树)中盲鸡(Phyllophaga sp.)的生物生态学和管理方面
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/CALERA.V17I29.6526
Harold Argüello-Chávez
{"title":"Aspectos bioecológicos y de manejo de gallina ciega (Phyllophaga sp.), en la producción de cacao (Theobroma cacao) en Río San Juan, Nicaragua","authors":"Harold Argüello-Chávez","doi":"10.5377/CALERA.V17I29.6526","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I29.6526","url":null,"abstract":"La gallina ciega (Phyllophaga sp.) es la plaga de suelo predominante en cultivos de Centroamérica, afecta al cacao (Theobroma cacao), y a gran cantidad de cultivos de diferentes familias botánicas. No existe registro de variedades de cacao tolerante al ataque de gallina ciega y las alternativas de manejo se centran en la aplicación de químicos sintéticos, cuyos efectos residuales en suelos y cultivos no son compatibles con los requerimientos fitosanitarios establecidos por las agencias certifi cadoras. El objetivo del presente trabajo es documentar la problemática ocasionada por gallina ciega en plantaciones de Cacao en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), basado en estudio de campo realizado para el reconocimiento de especies, incidencia, severidad, caracterización de daños, distribución poblacional y diseño de una estrategia de manejo de gallina ciega en la finca San Sebastián, ubicada al noroeste de la comunidad Buena Vista, del municipio Baca de Sábalo en el departamento de Río San Juan en diciembre del 2016. Se enfatiza sobre algunos aspectos taxonómicos y biológicos de la plaga que la hace predecible para enfocar un manejo adecuado de la misma; se proponen recomendaciones acerca de estrategias de manejo sostenible de la plaga y se enfatiza sobre premisas o aspectos técnicos básicos a tomar en cuenta para diseñar una eficiente estrategia de manejo de gallina ciega a mediano y largo plazo.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42959836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas y acciones de investigación y extensión presentes en el currículo de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria 国家农业大学农学系课程中的研究和推广实践与行动
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/calera.v17i29.6530
Freddy Alemán-Zeledón, Sandra María Lovo-Jerez
{"title":"Prácticas y acciones de investigación y extensión presentes en el currículo de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria","authors":"Freddy Alemán-Zeledón, Sandra María Lovo-Jerez","doi":"10.5377/calera.v17i29.6530","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v17i29.6530","url":null,"abstract":"La efectiva vinculación entre docencia, investigación y extensión es una necesidad en la formación del profesional de la Universidad Nacional Agraria. En el periodo de julio a noviembre del año 2014, se llevó a cabo un estudio con el propósito de obtener información acerca de prácticas y acciones curriculares y extracurriculares presentes en el currículo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria que fomentan la investigación y la extensión. La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental. Para recolectar información se hizo uso de la técnica de revisión documental y encuestas, se aplicaron cuestionarios a docentes y estudiantes de los dos últimos años de las carreras de la Facultad de Agronomía. Los resultados muestran que los mecanismos más difundidos en la FAGRO-UNA para potenciar las capacidades en investigación y extensión son jornadas universitarias, planes emergentes, y prácticas pre-profesionales. Los estudiantes desconocen acerca de algunas de las prácticas que fomentan la investigación y la extensión, tales como movimientos de alumnos monitores y emprendedores, en cambio, se identifican con jornadas científicas y prácticas pre-profesionales. El currículo de la FAGRO-UNA debe incluir planes de investigación formativa, movimientos de emprendedores, pasantías y jornadas científicas, estudiantes de alto rendimiento, y fomentar desde los años iniciales de las carreras prácticas extracurriculares que permitan mayor alcance de las funciones en estudio. Las actividades curriculares de mayor impacto en la formación en investigación y extensión son giras de campo y establecimiento de cultivos, necesitando enfatizar en prácticas de laboratorios y la convivencia directa con la familia productora. El ajuste a los currículos de la FAGRO- UNA permitirá que la investigación y la extensión permeen el currículo, logrando con ello estudiantes creativos, analíticos, que los conviertan en agentes de cambio para la sociedad nicaragüense.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47189402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Un nuevo inicio: sistemas agroforestales con cacao, un legado biocultural para construir el futuro 新的开始:可可农林系统,建设未来的生物文化遗产
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/calera.v17i29.6529
Carolina Vega-Jarquín
{"title":"Un nuevo inicio: sistemas agroforestales con cacao, un legado biocultural para construir el futuro","authors":"Carolina Vega-Jarquín","doi":"10.5377/calera.v17i29.6529","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v17i29.6529","url":null,"abstract":"A la relevancia agroalimentaria e industrial del cacao (Theobroma cacao L.) se suma la perspectiva sociocultural que este cultivo posee, elementos que han dado origen a este documento como una reflexión acerca de la vigencia de fortalecer la capacidad de los agricultores que durante siglos ha preservado este sistema de producción ancestral localmente adaptado. La etnobotánica del cacao muestra la herencia cultural trasmitida por la costumbre, gráficos, símbolos, representaciones fitomórficas relacionadas al uso, expansión, domesticación, labores agrícolas y manejo agronómico que gradualmente se han realizado alrededor de este cultivo mesoamericano. Los antiguos Mayas y Aztecas iniciaron el cultivo, diseñaron sistemas agroforestales, crearon rutas de comercialización del producto entre Mesoamérica y posiblemente América del Sur, y procesaron cacao desde hace casi dos mil años. Si la producción de cacao en Nicaragua fue en aquel tiempo un atractivo para las migraciones étnicas del norte y el sur, es altamente posible que la etnohistoria de este sistema productivo en el país haya tenido sus peculiaridades. La calidad del cacao nicaragüense podría estar asociada a esta herencia biocultural, lo cual actualmente fundamenta la oportunidad de rediseñar un agroecosistema biodiverso, amigable con el ambiente y con alto potencial para generar productos de exportación. Es urgente establecer la vinculación entre quienes producen, identifican, adaptan y aplican el conocimiento en este sistema productivo, y simultáneamente dirigir políticas e incentivos que fortalezcan a los productores para responder con incrementada eficiencia a los retos del mundo moderno, diversificando sus fincas, abriendo nuevos nichos de mercado e identificándose con la capacidad de respuesta adaptativa de la agricultura tradicional frente a futuras necesidades.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46828168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización numérica de la diversidad forestal de 14 de comunidades rurales en cinco municipios de Nicaragua 尼加拉瓜5个市14个农村社区森林多样性的数值特征
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/CALERA.V17I29.6527
Álvaro Benavides-González, Juan Carlos Morán-Centeno
{"title":"Caracterización numérica de la diversidad forestal de 14 de comunidades rurales en cinco municipios de Nicaragua","authors":"Álvaro Benavides-González, Juan Carlos Morán-Centeno","doi":"10.5377/CALERA.V17I29.6527","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I29.6527","url":null,"abstract":"Los bosques son importantes para las comunidades rurales y el país, por lo que es necesario identificar las especies y determinar su estado, utilización racional, y establecer políticas de conservación en sus hábitats. El objetivo del estudio fue comparar comunidades rurales considerando la presencia de la diversidad florística arbórea. Mediante encuestas se recopiló información durante el período 2013-2015, identificaron especies forestales en 14 comunidades rurales de Nicaragua en los municipios de Las Sabanas, Nandaime, Somotillo, Villanueva y El Crucero. Se muestrearon 604 Unidades Familiares de Producción (UFP) que contenían 3677 registros. Fueron utilizadas herramientas univariadas (ANDEVA, LSD) y multivariadas (análisis de correspondencia, componentes principales y conglomerados) en la comparación de UFP integrando la clasifi cación taxonómica y uso de los árboles. De igual manera, se utilizaron índices básicos de la diversidad florística (Margalef, Shanon-Wiener, Simpson y Berguer-Parker). Según los resultados, la agricultura es de subsistencia y las comunidades se benefician de las especies. Las herramientas multivariadas e índices de diversidad fueron útiles para comparar las comunidades y su riqueza vegetal. Destacaron 84 especies de árboles, agrupadas en 66 géneros y 38 familias.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48794200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación agronómica de nueve líneas avanzadas de arroz (Oriza sativa L.) y dos testigos comerciales bajo condiciones de riego por inundación, Sébaco, Matagalpa 九个先进水稻系(Oriza sativa L.)和两个商业证人在洪水灌溉条件下的农艺评估,Sebaco,Matagalpa
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/calera.v17i29.6524
V. Bustamante, C. Méndez, Esteban Treminio Artola, Lesli Gamaliel Loáisiga Vallecillo
{"title":"Evaluación agronómica de nueve líneas avanzadas de arroz (Oriza sativa L.) y dos testigos comerciales bajo condiciones de riego por inundación, Sébaco, Matagalpa","authors":"V. Bustamante, C. Méndez, Esteban Treminio Artola, Lesli Gamaliel Loáisiga Vallecillo","doi":"10.5377/calera.v17i29.6524","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v17i29.6524","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el centro experimental de arroz de Asociación Nacional de Arroceros (ANAR) en la finca Santa Rita en el Valle de Sébaco, Matagalpa con el objetivo de evaluar 11 líneas avanzadas de arroz y dos variedades con alto potencial de rendimiento y excelentes características industriales. Las parcelas experimentales fueron establecidas el 10 de Julio del 2014 y cosechadas del 12 al 14 de noviembre del mismo año. El diseño experimental fue un BCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados usando ANDEVA y prueba de medias por TUKEY al 5% de margen de error, a través del software SAS 9.1. La línea 246 y la variedad ANAR 97 presentaron cierto índice de acame y las líneas 18 y 20 presentaron una moderada longitud de excersión. Las demás líneas no presentaron acame y buena longitud de la excersión facilitando mejor la cosecha. De los 9 genotipos evaluados, 6 son altamente productivos superando a las variedades ANAR 97 y ANAR 470 oscilando sus rendimientos entre 6121 kg/ha y 6818 kg/ha siendo candidatos a pruebas regionales. La línea 248 presentó los mejores valores de rendimiento de arroz oro, mayor porcentaje de grano entero y mejor relación grano entero grano quebrado.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46894134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación y selección de líneas avanzadas de arroz (Oriza sativa L.) con alto contenido de zinc en condiciones de riego y secano en Nicaragua 尼加拉瓜灌溉和雨水条件下高锌水稻(Oriza sativa L.)先进系的评价和选择
La Calera Pub Date : 2018-09-18 DOI: 10.5377/CALERA.V17I29.6523
C. SergioA.Cuadra, Vidal Marín-Fernandez
{"title":"Evaluación y selección de líneas avanzadas de arroz (Oriza sativa L.) con alto contenido de zinc en condiciones de riego y secano en Nicaragua","authors":"C. SergioA.Cuadra, Vidal Marín-Fernandez","doi":"10.5377/CALERA.V17I29.6523","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I29.6523","url":null,"abstract":"La bioacumulación de Zn en el endosperma de cultivos de alto consumo popular como el arroz tiene gran importancia para resolver problemas de carácter nutricional. La presente investigación consisió en distintas fases de evaluación-selección de líneas avanzadas de arroz con alto contenido de zinc (a nivel de vivero, evaluación de líneas avanzadas y evaluación multi-ambiental en diferentes sitios del país). Los experimentos se establecieron en condiciones de riego y secano en los años 2014 y 2015, en las siguintes localidades: Centro Experimental de Arroz “TAI-NIC”, Jalapa, Posoltega, Masatepe, San Carlos, Pantasma y Dario. El Diseño empleado fue en Bloques Incompletos No Balanceados (Alpha Latice). Se midieron datos de comportamiento agronómico (días a madures, altura de planta, macollamiento, longitud de panícula, peso de grano, rendimiento), calidad de grano y contenido de zinc en el grano pulido mediante la metodología de fluorescencia de rayos X (FRX). De los genotipos evaluados se seleccionaron cuatro que combinan características agronómicas, industriales y nutricionales deseables. Se estableció una relación positiva entre la cantidad de zinc disponible en el suelo y la cantidad de zinc encontrada en grano pulido. Se determinaron diferencias signifi cativas entre los genotipos, ambientes e interacción genotipo*ambiente. Se seleccionaron genotipos que presentan un comportamiento adaptativo amplio y genotipos con adaptación específica para cada condición agroclimática y de manejo. Se identificaron dos mega-ambientes con genotipos en común. En el primero formado por los sitios de Pantasma y Jalapa destaca el genotipo IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M (T4). En el segundo mega-ambiente formado por los sitios de Masatepe y San Carlos destaca el genotipo CT18504-4-5-3Vi-2-3P (T14). En los ambientes únicos de Posoltega y Darío los mejores genotipos fueron IR75870- 5-8-5-B-2-B-1SR-8-M (T6) para el primero y CT19298-(100)-1-2- 3-1-4MP (T1) para el segundo. La variable que más influenció la producción fue días a madures, confi rmando la tendencia de que a ciclo más largo, existe mayor rendimiento; y longitud de panícula.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44183280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dinámica poblacional de insectos plagas en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca L.) en Rivas, Nicaragua 尼加拉瓜里瓦斯香蕉作物害虫的种群动态
La Calera Pub Date : 2018-07-27 DOI: 10.5377/CALERA.V17I28.6363
Trinidad Castillo Arévalo, E. Jiménez-Martínez
{"title":"Dinámica poblacional de insectos plagas en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca L.) en Rivas, Nicaragua","authors":"Trinidad Castillo Arévalo, E. Jiménez-Martínez","doi":"10.5377/CALERA.V17I28.6363","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I28.6363","url":null,"abstract":"El cultivo del plátano en Nicaragua es un rubro de alta rentabilidad y con aceptables índices de producción y calidad, representa un producto alternativo de mucha importancia en el departamento de Rivas. La seguridad que este cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores se ha visto amenazada por un conjunto de plagas y enfermedades que afectan a la planta y sus frutos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento científico sobre los principales insectos plagas asociados al cultivo del plátano (Musa paradisiaca. L), se realizó este estudio en el periodo comprendido de Enero a Septiembre del 2014 en seis fincas plataneras del departamento de Rivas. Para este estudio se realizaron muestreos de insectos picudos usando trampas de discos de cormos de plátano, para muestrear insectos en hojas de plátano, se muestrearon las hojas bajeras de 25 plantas por finca. Los insectos encontrados en el estudio fueron identifi cados en el laboratorio de entomología de la Universidad Nacional Agraria, estos fueron Cosmopolites sordidus, Methamacius hemipterus, Rhinchosporum palmarum y Dysmicoccus grassi. Los meses de mayo a septiembre son el periodo donde se encontró mayor presencia de estos insectos comparado con los meses de verano de enero a abril donde las poblaciones de estos insectos fueron menor.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46012336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización morfológica del cerdo criollo (Sus scrofa domesticus) en el municipio de Nueva Guinea, RACCS 新几内亚市克里奥尔猪的形态特征
La Calera Pub Date : 2018-07-27 DOI: 10.5377/CALERA.V17I28.6365
Marlon Hernández-Baca, Alonso Gámez-Rivas, Yasser Zeledón-Ortega
{"title":"Caracterización morfológica del cerdo criollo (Sus scrofa domesticus) en el municipio de Nueva Guinea, RACCS","authors":"Marlon Hernández-Baca, Alonso Gámez-Rivas, Yasser Zeledón-Ortega","doi":"10.5377/CALERA.V17I28.6365","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V17I28.6365","url":null,"abstract":"El cerdo criollo es un recurso genético olvidado, que actualmente se encuentra sumamente amenazado por el mestizaje de su material genético con diferentes razas especializadas. Con el objetivo de realizar su caracterización morfométrica, faneróptica, la relación de variables con el sexo y la edad e identifi cación de biotipos, se realizó el presente estudio, evaluándose un total de 36 machos y 57 hembras en el municipio de Nueva Guinea. Se determinó la edad y 12 medidas morfológicas a partir de las cuales se calcularon 7 índices zoométricos: cefálico (ICF), proporcionalidad (IPD), corporal (ICP), profundidad relativa de pecho (IPRP), torácico (ITO), pelviano (IPV), metacarpo torácico (IMT), y las características fanerópticas en cada uno de los individuos. Del análisis estadístico descriptivo se observó que las medidas zoométricas evaluadas presentaron un rango de variación entre 13.24 % (LK) y 30.68% (DDE), reflejando que se trata de individuos con una alta variabilidad morfoestructural. El análisis de regresión reveló que todas las medidas corporales están relacionadas signifi cativamente con la edad, no así con la variable sexo que solo presento relación positiva con cinco variables y en el total de los casos no son signifi cativas. Respecto a los índices zoométricos, estos cerdos pueden caracterizarse como dolicocéfalos (ICE = 42.51), longilíneos (ICO=98.75) y convexilíneos (IPE), con un tronco relativamente profundo e intermedio entre lo elíptico y lo cilíndrico, refl ejando valores de índice torácico coincidente con su condición de longilíneos. En las características fanerópticas, se destaca que en estos cerdos predominan las capas y mucosas negras, cuerpo con abundante pelo, ausencia de mamelas y sindactilia, con predominio de perfi les rectos. Por el análisis clúster se clasificaron cuatro grupo de animales que presentaron diferencias signifi cativas entre cada una de las variables morfométricas evaluadas. Los resultados obtenidos desprenden que se trata de individuos con alta variabilidad morfoestructural y por lo tanto es difícil hacer una tipificación zoométrica de la raza, y por otro lado que los grupos de individuos diferenciados por cluster, aun y cuando presentan diferencias estadísticamente signifi cativas entre las distintas variables, no pueden ser considerados como biotipos diferenciados genéticamente, sino consecuencia del ambiente, necesitando de un tratamiento a nivel molecular y no simplemente basado en medidas zootécnicas.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49627883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信