La CaleraPub Date : 2019-06-05DOI: 10.5377/calera.v19i32.8438
E. Jiménez-Martínez, Jordan Balladares Balladares
{"title":"Aplicaciones alternas de insecticidas químicos y botánicos para el manejo de mosca blanca (Bemisia tabaci, Gennadius) y Geminivirus en tomate (Solanum lycopersicum L.) en Tisma, Nicaragua","authors":"E. Jiménez-Martínez, Jordan Balladares Balladares","doi":"10.5377/calera.v19i32.8438","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8438","url":null,"abstract":"La mosca blanca (Bemisia tabaci, Gennadius.) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L.). Este insecto provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo los rendimientos al afectar la calidad de frutos. En base a esta situación se realizó un estudio en el municipio de Tisma, Masaya en el período comprendido entre julio y septiembre del 2015 para evaluar la efectividad de insecticidas químicos alternados con botánicos para el manejo de la mosca blanca y su daño causado por virosis. Los tratamientos evaluados fueron: Engeo® alternado con Chile+Ajo+detergente, Imidacloprid® alternado con Madero Negro, Abamectina® alternado con Neem, Monarca® alternado con Chile+ajo y un testigo que consistió en aplicaciones de agua solamente. Las variables evaluadas fueron, número de mosca blanca por planta, incidencia y severidad del daño de virosis por planta, rendimiento en kg ha-1. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas, menor porcentaje de incidencia y severidad del daño de virosis y mayor rendimiento lo presentó el tratamiento Abamectina® alternado con Neem, seguido de Monarca® alternado con chile+ajo. Se concluye que Abamectina® alternado con Neem es el tratamiento que resultó más efectivo para el manejo de mosca blanca y su daño por virosis.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48740737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2019-06-05DOI: 10.5377/calera.v19i32.8441
Adolfo Martín Hurtado Díaz
{"title":"Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos del derecho internacional","authors":"Adolfo Martín Hurtado Díaz","doi":"10.5377/calera.v19i32.8441","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8441","url":null,"abstract":"La seguridad alimentaria y nutricional, derecho a la alimentación y soberanía alimentaria son tres abordajes correlacionados fundamentales para el tratamiento y adecuada solución de los asuntos alimentarios de nuestras sociedades. Estos tres conceptos abordan la materia alimentaria desde tres ángulos que entre si son complementarios. Las debilidades en la comprensión de estos tres abordajes han generado dificultades de diálogo entre los diversos actores, nacionales e internacionales, relacionados a esta materia.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41420361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2019-06-05DOI: 10.5377/calera.v19i32.8440
Jairo Emilio Rojas Meza
{"title":"Milpa intercalada con árboles frutales para la resiliencia al cambio climático, la sustentabilidad ambiental y la seguridad alimentaria en Nicaragua","authors":"Jairo Emilio Rojas Meza","doi":"10.5377/calera.v19i32.8440","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8440","url":null,"abstract":"En este escrito se propone el diseño del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) para transformar el actual modelo de milpa, integrada principalmente por los rubros maíz y frijol. En Nicaragua se sembraron en el ciclo productivo 2018-2019 más de 900 000 manzanas (632 447 ha) de estos rubros, que, a pesar de sus bajos rendimientos, producen lo suficiente para el consumo nacional y en el caso del frijol más de un millón de quintales de excedente, para abastecer los mercados, especialmente de Centroamérica. Sin embargo, este modelo productivo presenta síntomas de agotamiento, especialmente por la pérdida de la fertilidad de los suelos, generada por la erosión y una baja capacidad de ciclaje de nutrientes, así como la vulnerabilidad frente al fenómeno del cambio climático. Se argumenta que el modelo MIAF aplica ciertos principios de la agroecología, los cuales pueden ser mejorados mediante los criterios de biodiversidad funcional y ensamblajes apropiados, aprovechando las sinergias y las posibilidades que brinda la restitución de los equilibrios ecológicos en el sistema. La difusión del sistema MIAF requiere procesos de investigación participativa, que permita comprender las combinaciones de biodiversidad más apropiadas; la dinámica y el manejo de plagas y enfermedades utilizando estrategias agroecológicas integradas; los tipos de podas que mejor responden a los objetivos del sistema, así como el monitoreo de la evolución de los principales indicadores socio productivos.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44203763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-11-09DOI: 10.5377/CALERA.V18I31.7895
Darwin Ráudez-Centeno, E. Jiménez-Martínez
{"title":"Plaguicidas para el manejo del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks.) (Acarina; Tarsonemidae), en pimiento dulce (Capsicum annuum L.), bajo condiciones protegidas en Nicaragua","authors":"Darwin Ráudez-Centeno, E. Jiménez-Martínez","doi":"10.5377/CALERA.V18I31.7895","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I31.7895","url":null,"abstract":"El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) es la principal plaga causante de pérdidas económicas en el pimiento dulce en San Isidro, Matagalpa. En base a esta problemática se realizó un estudio, con el objetivo de evaluar pesticidas e identifi car el tratamiento más efectivo en el manejo de ácaro blanco en chiltoma variedad tres cantos bajo condiciones protegidas. El ensayo se realizó en el período de mayo a julio del 2016. Los tratamientos evaluados fueron Ajo+chile+- jabón, Caldo sulfocalcico, Oberón® y Abamectina® comparándolo con el testigo que fue solamente agua, las variables evaluadas fueron número de ácaro blanco por planta, incidencia, severidad, altura y rendimiento en (kg ha-1) y algunas variables económicas como análisis del presupuesto parcial, análisis de dominancia y análisis de la tasa de retorno marginal el diseño experimental fue de bloque completo al azar (BCA) con tres repeticiones. Los resultados demuestran que el tratamiento Oberón® y Ajo+chile+jabón presentan el mejor efecto sobre el control de ácaro blanco al obtener menores individuos por planta y la menor incidencia, al igual el tratamiento Ajo+chile+- jabón y el tratamiento Oberón® presentaron los menores porcentajes de severidad, no se presentó diferencia entre las alturas de los tratamientos evaluados, los mejores rendimientos comerciales los obtuvieron los tratamientos Oberón® y el tratamiento Ajo+chile+jabón, la mejor tasa de retorno marginal fue lograda por el tratamiento Ajo+chile+jabón, seguido del tratamiento Oberón®","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49353589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-11-09DOI: 10.5377/CALERA.V18I31.7901
Claudio Calero, Olman José Narváez Espinoza, Erick Castro Mercado, Michael Lanuza Jarquín
{"title":"Composición florística y estructural de tres ecosistemas asociados a los humedales en la finca El Morro, Rio San Juan, Nicaragua","authors":"Claudio Calero, Olman José Narváez Espinoza, Erick Castro Mercado, Michael Lanuza Jarquín","doi":"10.5377/CALERA.V18I31.7901","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I31.7901","url":null,"abstract":"El estudio fue realizado en la finca El Morro, ubicada en el municipio de San Miguelito, Rio San Juan, con el objetivo de analizar la composición florística, estado silvicultural del área de bosque, tacotal y árboles dispersos en potreros. La metodología se desarrolló a partir de un reconocimiento del área de la finca, luego un inventario forestal sistemático para la recolecta de árboles de 10 cm de diámetro normal. El tamaño de muestra en el área de bosque fue de 1.32 hectáreas; en el área de tacotal de 0.54 hectáreas y arboles disperso en potrero de 0.77 hectáreas. La composición florística del bosque es de 29 especies arbóreas y 18 familia botánica, sobresaliendo la familia Mimosaceae (6 especies), Fabaceae (3 especies), Caesalpinaceae (3). En el área de tacotal se encontraron 26 especies, representadas en 20 familias botánicas y sobresalen las familias Mimosaceae y Tiliaceae con 3 especies y Bixaceae con 2 especies. En el área de potreros se registraron árboles menores de 10 cm de diámetro, agrupadas en 33 especies y 20 familias botánicas. Las familias que sobresalen son Mimosaceae con las especies Pithecellobium saman (genízaro), Inga vera (guaba), Enterolobium clyclocarpun (guanacaste negro). El bosque presenta una distribución diamétrica en tipo de “J” invertida, la cual indica el desarrollo normal de un bosque natural. El estado silvicultural del bosque y tacotal, predominan fustes con una curvatura, el balance de árboles sano y dañado por insectos no se da una diferencia evidente. La iluminación sobre los árboles la mayor parte recibe luz completa.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45659528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-11-09DOI: 10.5377/CALERA.V18I31.7896
José Manuel Laguna Dávila, F. Alemán
{"title":"Efecto del herbicida sulfentrazone 50 SC, en dos concentraciones, solo y en mezcla con clomazone 36 CS, para el control de malezas en el cultivo del arroz, Sébaco, época lluviosa, 2016","authors":"José Manuel Laguna Dávila, F. Alemán","doi":"10.5377/CALERA.V18I31.7896","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I31.7896","url":null,"abstract":"Se realizó un experimento en la época seca de 2016 en la fi nca Yerba Buena, ubicada en el valle de Sébaco, comunidad La Majadita, San Isidro, Matagalpa, Nicaragua. Se estudiaron seis tratamientos, dos dosis de Sulfentrazone 50 SC solo y dos dosis de Sulfentrazone 50 SC en mezcla con Clomazone 36 CS. Un tratamiento estuvo representando por el manejo del agricultor, y un tratamiento no recibió control de malezas (testigo absoluto). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron densidad de malezas por tipos, densidad total, biomasa por tipos, biomasa acumulada, fi to toxicidad al cultivo y rendimiento de grano. Se realizaron análisis de varianza y prueba de separación de medias según DMS al 5% de margen de error. El mejor comportamiento en la reducción de la densidad de malezas se obtuvo con los tratamientos Sulfentrazone 0.28 l ha-1 + Clomazone y Sulfentrazone 0.35 l ha-1 + Clomazone, los que presentaron mayor efectividad en el control de poacceas desde los siete dias después de la aplicación, con 100% control, hasta los 35dias después de la aplicación, con 99.91% de control. La menor biomasa acumulada la presentó el tratamiento Sulfentrazone 0.35 l ha-1 + Clomazone con 73.29% de efi ciencia con respecto al tratamiento testigo absoluto. Los mayores rendimientos comerciales los obtuvieron los tratamientos Sulfentrazone 0.35 l ha-1 + Clomazone y Sulfentrazone 0.28 l ha-1 + Clomazone, lo que representa un porcentaje de incremento de 62.43% y 62.32% en relación al testigo absoluto. Palabras clave: abundancia, biomasa, fi totoxicidad.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42829981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-11-09DOI: 10.5377/CALERA.V18I31.7903
Daniel Corrales-Pérez
{"title":"Control de la contaminación de los suelos: un desafío para la humanidad","authors":"Daniel Corrales-Pérez","doi":"10.5377/CALERA.V18I31.7903","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I31.7903","url":null,"abstract":"La problemática de la contaminación de los suelos se está convirtiendo en un tema prioritario para gobiernos, universidades y organizaciones. El manejo, regulación y control de productos químicos utilizados en el control de plagas y en los procesos productivos industriales y empresariales, así como, la gestión inclusiva de los residuos descargados hacia el suelo de forma accidental o intencional, deben ser parte de los principales retos y desafíos que hoy en día debe emprender la sociedad. De lo contrario, la diversidad de funciones que desempeñan los suelos se verán afectadas y consecuentemente se generarán problemas de salud pública.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46316523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-11-09DOI: 10.5377/calera.v18i31.7899
Enrique Rimbaud Giambruno, Maryuri Inés Mayorga-Escobar, Luis Miguel Guerrero Rojas, Ana Cristina López Badilla, Marcela Alejandra Vázquez Díaz
{"title":"Comparación entre los frotis de sangre central y sangre periférica para el diagnóstico de hemoparásitos en bovinos","authors":"Enrique Rimbaud Giambruno, Maryuri Inés Mayorga-Escobar, Luis Miguel Guerrero Rojas, Ana Cristina López Badilla, Marcela Alejandra Vázquez Díaz","doi":"10.5377/calera.v18i31.7899","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v18i31.7899","url":null,"abstract":"Frente a desavenencias planteadas entre el diagnóstico clínico y laboratorial, se decide hacer un estudio comparativo entre el estudio diagnóstico de muestras de sangre central y periférica, para comparar resultados. Se muestrearon 100 vacas de diez fi ncas diferentes (10 vacas de cada fi nca), en la localidad de Pancasan, Matagalpa, Nicaragua, extrayendo de cada una, muestras de sangre central (vena yugular) y periférica (vena auricular). Todas las muestras fueron procesadas mediante frotis delgado, frotis de gota gruesa y visualización del capilar (Técnica de Woo), tiñéndolas tanto con los colorantes de Diff Quick, como con Giemsa. Los análisis de sangre central o periférica tienen errores muy grandes, mayores al 20%, como para confi ar plenamente en solo uno de ellos en el resultado de estudios sobre hemoparásitos. La sangre periférica solamente es más efi caz en el diagnóstico en un 2.79%, lo que no es signifi cativo (p < 0.1). Se recomienda realización de ambos análisis simultáneos (sangre central y periférica) para futuros diagnósticos de hemoparásitos en el laboratorio.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43209317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-11-09DOI: 10.5377/calera.v18i31.7897
Jerry Vivas Torres, Nadir Reyes-Sánchez, A. Sáenz, Álvaro Benavides
{"title":"Comportamiento productivo y características de la canal de conejos alimentados con harina de Moringa oleifera","authors":"Jerry Vivas Torres, Nadir Reyes-Sánchez, A. Sáenz, Álvaro Benavides","doi":"10.5377/calera.v18i31.7897","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v18i31.7897","url":null,"abstract":"Se utilizaron 36 conejos California y Nueva Zelanda Blanco con peso promedio de 554 g y 37 días de edad, en un diseño completamente aleatorizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Harina de Hojas Moringa oleífera (HHMO) en la alimentación de conejos, sobre el comportamiento productivo, características de la canal y morfometría del tracto gastrointestinal. Los tratamientos evaluados fueron T1: concentrado comercial, T2: concentrado con 16 % de inclusión de HHMO y T3: concentrado con 19.64 % de inclusión de HHMO. Se encontró que las mejores (p<0,05) GMD e ICA se obtienen con T1 (19.22 g/animal/día y 5.69) y T3 (20.49 g/animal/día y 5.57), los que difieren estadísticamente (p< 0.05) del T2 (15.61 g/animal/día y 7.13). No se encontró efecto significativo los tratamientos sobre el consumo de alimento. Con relación al peso vivo al sacrificio, peso canal caliente, rendimiento en canal, el peso del cuarto anterior, peso del lomo y peso del tórax de los conejos alimentados con CC fueron similares (p>0.05) al de los conejos alimentados con CC con 19.64% de HHMO, pero significativamente mayores (p<0.05) que el de los conejos alimentados con CC con 16% de HHMO. El peso del cuarto posterior, el peso del muslo y el ancho del lomo fueron significativamente mayores (p<0.05) en los conejos alimentados con CC con 19.64% de HHMO. En la morfometría del TGI, no se encontró diferencias estadísticas entre los tratamientos. En conclusión, la inclusión del 19.64 % de HHMO en el concentrado para conejos, no afecta el comportamiento productivo, ni las características de la canal, ni la morfometría del tracto gastrointestinal, siendo una alternativa viable para su utilización en granjas de pequeños productores.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"288 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41290537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2018-11-09DOI: 10.5377/CALERA.V18I31.7900
Esteban Antonio Avilés Silva, R. B. Mendoza Corrales, César Aguirre, Rein Van der Hoek, M. Mena, Orlando Téllez Obregón
{"title":"Evaluación de la calidad de suelo en sistemas de cultivo-arboles-pastos, micro cuenca Tecomapa, Somotillo-Nicaragua","authors":"Esteban Antonio Avilés Silva, R. B. Mendoza Corrales, César Aguirre, Rein Van der Hoek, M. Mena, Orlando Téllez Obregón","doi":"10.5377/CALERA.V18I31.7900","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CALERA.V18I31.7900","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar los efectos de los sistemas de cultivo-arboles- pastos sobre el rendimiento de maíz y frijol, y la calidad de suelo, en la micro cuenca Tecomapa, fueron establecidas cinco parcelas experimentales: quema tradicional (Q); sistema agroforestal Quesungual (SAQ); bosque secundario (Bs); potreros mejorados con Brachiaria sp - Marandú, (Pm); y sistema silvopastoril (SSP). En las cuales, dos sub parcelas localizadas en la parte alta y baja del relieve fueron establecidas para evaluar calidad de suelo y la erosión laminar, en 2011, 2012 y 2013. Como resultado, la tasa de erosión fuera de la parcela, únicamente ocurrió en el sistema de quema (Q) con 28.3 t ha-1 a-1. La tasa de erosión dentro de la parcela fue moderada 31.98 y 42.97 t ha-1 a-1, en los sistemas BS y Pm, y alta 62.97 y 121.79 t ha-1 a-1, en los sistemas SAQ y SSP. La calidad de los suelos fue infl uenciada por los contenidos de materia orgánica en el suelo (MOS) mayores a 4000 kg ha-1 en los sistemas SAQ, SSP y Bs. Este indicador fue correlacionado negativamente con el incremento de arcilla en el horizonte superfi cial de los suelos con pastura. Finalmente, los indicadores de calidad de suelo asociados al rendimiento del cultivo de maíz y frijol fueron el espesor orgánico de suelo, las tasas de infi ltraciones rápidas, y la erosión de suelos.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49092702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}