La CaleraPub Date : 2020-09-15DOI: 10.5377/calera.v20i35.10218
Yuri Lisseth Alemán Jirón, Emelina Tapia Lorío, Karla Alguera Oviedo
{"title":"Propuesta de sendero interpretativo ecoturístico – educativo en el área protegida Refugio de Vida Silvestre Río Escalante – Chacocente, Carazo, Nicaragua","authors":"Yuri Lisseth Alemán Jirón, Emelina Tapia Lorío, Karla Alguera Oviedo","doi":"10.5377/calera.v20i35.10218","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v20i35.10218","url":null,"abstract":"El ecoturismo es una modalidad turística ambientalmente responsable que promueve la conservación de los recursos naturales en diversas áreas que cuentan con espacios y destinos con recursos naturales diversos. En este sentido, se puede encontrar este tipo de turismo en espacios naturales como las áreas protegidas en Nicaragua. Este estudio se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante – Chacocente, ubicado entre el municipio de Santa Teresa, departamento de Carazo y Municipio de Tola, departamento de Rivas, con el objetivo de realizar una propuesta de senderos interpretativos ecoturístico-educativo en esta área protegida. Se contemplaron tres fases metodológicas: (1) organización, revisión de la información, coordinación con las entidades del Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente y planificación de las visitas de reconocimiento; (2) toma de datos de campo, recorridos, observaciones in situ, geo referenciacion de puntos y senderos e identificación de especies de flora arborescente, avifauna silvestre y de potenciales naturales; y (3), análisis y descripción de la información para la elaboración de la propuesta de estaciones (paradas temáticas), del mapa temático, de diseño de rótulos interpretativos y edición del material didáctico (cartilla). Como resultados se elaboró el mapa de dos sendero interpretativo ecoturístico-educativo lineal-circular con nueve estaciones (cinco para el sendero Lagarto Cola Chata y cuatro para el sendero Tamarindo), la propuesta de diseños de cinco rótulos interpretativos; y de una cartilla como material educativo llamada “Haciendo Educación Ambiental”, que es dirigida a turista, comunitarios, investigadores y estudiantes, y contiene información importante para la conservación de la biodiversidad del Refugio de Vida Silvestre Río Escalante – Chacocente y la promoción del turismo sostenible en esta zona de importancia ecológica para el país.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43709187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2020-06-19DOI: 10.5377/calera.v20i34.9823
Álvaro Benavides González, H. Duarte-Canales, Juan Carlos Morán Centeno
{"title":"Diagnóstico participativo y prácticas pre-profesionales en comunidades de El Crucero, Managua, Nicaragua","authors":"Álvaro Benavides González, H. Duarte-Canales, Juan Carlos Morán Centeno","doi":"10.5377/calera.v20i34.9823","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v20i34.9823","url":null,"abstract":"El programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) trabajó con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Agropecuaria de Viena (BOKU) y la Casa de los Tres Mundos de Granada (CTM) en comunidades rurales de Nicaragua con el apoyo del Programa Austriaco de Educación Superior e Investigación (APPEAR), así como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Durante el período 2006-2015 el programa tuvo intervención en 17 comunidades, desarrollado siete ediciones de diagnósticos y priorizadas propuestas en conjunto con las familias. El objetivo de este estudio fue comunicar la apreciación y valoración del curso teórico-práctico desarrollado por DEPARTIR a estudiantes y analizar información básica recopilada por estudiantes en cinco comunidades rurales de El Crucero, Managua. Fueron aplicadas encuestas en la unidad familiar de producción (UFP) para conocer las condiciones socieconómicas con la participación activa de estudiantes y familias rurales e intervención de la UNA. Los estudiantes realizaron prácticas pre-profesionales en comunidades rurales interactuaron con las familias, redactaron informes sobre la situación actual, los cuales fueron evaluados a través de escala Likert y estadístico de Cronbach (análisis de evaluación del curso por estudiantes e informes redactados por estudiantes). Posterior a esto, fueron muestreadas encuestas con información de las comunidades rurales de El Callao, Las Pilas 1, Las Pilas 2, Santa Julia y Daniel Téller (municipio de El Crucero, Managua), y relacionadas mediante herramientas estadísticas univariadas y multivariadas.La descripción de pirámide poblacional, nivel de analfabetismo e índice de calidad de vida de la vivienda caracterizó a estos municipios. Las variables más representativas fueron: área de UFP (X1), personas en el hogar (X2), sexo (X3), edad (X4), tenencia de la tierra (X5), organización (X6), religión (X7), meses de acceso a la carretera (X8) e índice calidad de vida de la vivienda (X9). Este diagnóstico participativo realizado por un grupo interdisciplinario desarrolló competencias en los estudiantes, despertó la cognición al indagar el contexto de las familias rurales; además, esta experiencia fue acreditada como Práctica Pre-profesional en el Plan de Estudios por objetivos. La experiencia e información obtenida a partir de los diagnósticos realizados por DEPARTIR, puede ser retomada y utilizada en la docencia, investigación y extensión para la conformación de proyectos de desarrollo comunitario de carácter interdisciplinario en comunidades rurales de Nicaragua. La población comunitaria es joven, con bajos niveles de analfabetismo, pero con índice de calidad de vida en vivienda moderada. pirámide poblacional es progresiva, Asimismo, la relación de las comunidades estuvo discriminada en un 77% por las variables X3, X7, X8 y X9.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43753515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2020-06-18DOI: 10.5377/calera.v20i34.9812
Yaritsa Yanira González García, Lucia Raquel Vado González, Emelina Tapia Lorío, Rosa María Reyes Pérez
{"title":"Diseño de un sendero agro ecoturístico en forma circuito con base en los potenciales naturales y productivos del Centro Experimental ICIDRI Masatepe de la Universidad Politécnica","authors":"Yaritsa Yanira González García, Lucia Raquel Vado González, Emelina Tapia Lorío, Rosa María Reyes Pérez","doi":"10.5377/calera.v20i34.9812","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v20i34.9812","url":null,"abstract":"El agroturismo en Nicaragua es una actividad teórico-práctica que se realiza en zonas o fincas con enfoque productivos (sean agrícolas o agropecuarias) y/o con ambientes naturales (bosques) de manera sostenible con el fin de generar productos de origen agrícola, pecuario, o forestal al usuario y propietario que lo desee. En este sentido, hace falta integrar este tema en espacios con características similares. Este estudio se realizó en el Centro Experimental del Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral ubicado en la ciudad de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua, propiedad de la Universidad Politécnica de Nicaragua, con el objetivo de realizar un diseño de un circuito agro ecoturístico sobre la base de los potenciales naturales y productivos del mismo. Se contemplaron tres etapas: (I) La de planeación y organización que facilitó a través de una visita previa, los tiempos y formas de recabar la información requerida; (II) La de trabajo de campo en el que se registró la información en dos visitas al sitio para la delimitación del área, realizar un inventario florístico y de fauna, y de la propuesta de estaciones interpretativas; y (III), de análisis e interpretación de toda la información recabada en conjunto con el equipo de docentes de la Universidad Nacional Agraria, del Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral en Masatepe y de la Universidad Politécnica de Nicaragua; se revisó la propuesta y fue aceptada. Como resultados tenemos: a partir de los escenarios encontrados, 11 estaciones interpretativas en un tiempo no mayor de tres horas, pudiéndose observar en cada una de ellas una diversidad de flora y fauna, también ofrecen una gama de actividades que promueven el contacto con la naturaleza.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70883438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2020-06-18DOI: 10.5377/calera.v20i34.9811
H. Duarte-Canales, Álvaro Benavides González
{"title":"Riego por goteo en cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.), Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua","authors":"H. Duarte-Canales, Álvaro Benavides González","doi":"10.5377/calera.v20i34.9811","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v20i34.9811","url":null,"abstract":"El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una hortaliza importante en Nicaragua por su consumo y comercialización. En el país el cultivo inició en 1940, y actualmente los rendimientos varían entre 12 y 18 t ha-1. Debido a los constantes cambios en el régimen de lluvia, se han desarrollado tecnologías que permiten hacer uso eficiente del agua, como es el riego por goteo. El objetivo de esta investigación fue estudiar tres láminas de riego (T1=1.5, T2=2.0 y T3=2.5 litros planta-1 día-1) en tres cultivares de tomate (Shanty, UC-82 y Butero) en condiciones edafoclimáticas de Managua, Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglo en franjas. Las variables fueron objeto a un análisis de varianza y separación de medias por diferencias mínimas significativas con p=0.05. El diámetro polar, diámetro ecuatorial y volumen fueron afectadas significativamente por los dos factores independientes. En la variable rendimiento se encontró diferencias estadísticas en el factor láminas de riego, con mayores promedios 2.0 litros planta-1 día-1 (11 875 kg ha-1) y 2.5 litros planta-1 día-1 (10 970 kg ha-1). Los cultivares que presentaron los mayores promedios fueron Shanty (11 805 kg ha-1) y Butero con 10 945 kg ha-1. La lámina de riego de 1.5 litros planta-1 día-1 presentó la mayor pérdida con un coeficiente de cultivo de 3.17, al igual que el cultivar Shanty (3.28); el coeficiente de uniformidad calculado fue del 98.28% catalogado como excelente.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43092535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2020-06-03DOI: 10.5377/calera.v20i34.9773
Gabriel Martin Llanes, Darwin Omar Rizo Bermúdez, R. B. Mendoza Corrales, Esteban Antonio Avilés Silva, Henry Alberto Duarte Canales
{"title":"Agricultura de conservación de suelos y su efecto en la erosión hídrica y propiedades hidrofísicas en la unidad hidrográfica Quebrada Arriba, Yalagüina, 2017","authors":"Gabriel Martin Llanes, Darwin Omar Rizo Bermúdez, R. B. Mendoza Corrales, Esteban Antonio Avilés Silva, Henry Alberto Duarte Canales","doi":"10.5377/calera.v20i34.9773","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v20i34.9773","url":null,"abstract":"Con el propósito de evaluar el efecto de los usos de suelo; sistema de coberturas de suelo (SCS), agroforestal (SAF), tradicional (Tr) y bosque secundario (Bs) sobre la erosión hídrica y la restauración de las propiedades hidrofísicas; infiltración del agua en el suelo, contenidos de arcilla, materia orgánica, y porcentaje de humedad a capacidad de campo. Fue establecido un ensayo experimental de parcelas divididas en tres fincas localizadas la unidad hidrográfica Quebrada Arriba, Yalagüina-Madriz, Nicaragua. Los sistemas que presentan mayor cobertura superficial presentaron, menor tasa de erosión de 41.75 ton ha-1 en los SAF versus 123.08 ton ha-1 en los sistemas tradicionales. Y mayores contenidos de materia orgánica de 10% en el sistema ASA a 2.98 % en el tradicional. A nivel espacial los tratamientos que se ubicaron en la parte baja del relieve, presentaron mayores porcentajes de humedad retenida y materia orgánica (MOS) en comparación a los tratamientos ubicados en la parte alta. Finalmente, los altos contenidos de arcilla contribuyen al incremento de la capacidad de retener agua en el suelo de la microcuenca. Por tanto, es necesario promover tecnologías que brinden al suelo mayor cobertura para mejorar su calidad y reducir la tasa erosión hídrica.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42082412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de líneas de arroz (Oryza sativa L.) y estabilidad fenotípica en cinco localidades de Río San Juan, Nicaragua","authors":"Yessenia Sandoval Balladares, Álvaro Benavides González, Vidal Marín Fernández","doi":"10.5377/calera.v19i32.8437","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8437","url":null,"abstract":"Fueron estudiadas líneas de arroz (Oryza sativa L.) provenientes del CIAT (Colombia) y del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en colaboración con la Misión Técnica de China Taiwán, y estudiados en ambientes del departamento de Río San Juan (San Carlos, El Castillo, San Miguelito, Los Cerritos y Los Pantanos) durante el período 2014-2016. En diseños Alfa Látice (5x5) se evaluaron 25 materiales genéticos en San Carlos, El Castillo, San Miguelito, seleccionadas 10 líneas y organizadas en diseños de Bloques Completos al Azar (BCA) en Los Cerritos y Los Pantanos y empleados modelos univariados y mixtos en la interacción genotipo-ambiente (GxA). En las localidades de San Carlos, El Castillo y San Miguelito, sobresalieron las líneas CT18238-23-6-1-4-1-2-M (T10), CT18247-11-5-2-3-2-2-M (T14) y los testigos INTA Dorado e INTA San Juan con rendimientos superior a los 8 200 kg ha-1. En Los Cerritos, la línea CT18238-23-6-1-4-1-2-M (T10) superó los 11 500 kg ha-1, con buena aceptabilidad fenotípica y tolerante a Helmistosporium y Pirycularia. Las metodologías utilizadas en GxA, determinaron que los genotipos T15 (PCT-4SA11,BO31>60-3- 5-2-M) y T24 (M-57-191) fueron inestables y con bajos rendimientos. No obstante, los genotipos T6 (CT18233-15-6-6-4-1-3-M) y T7 (CT18245-11-6-2-3-4-3-M) resultaron estables y con rendimientos superiores al promedio. Los genotipos INTA San Juan e INTA Dorado, tuvieron rendimientos intermedios y altos en algunos ambientes, pero genotipos estables con otras metodologías de análisis.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47507591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2019-06-05DOI: 10.5377/calera.v19i32.8436
J. A. Flores-Pacheco, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez, Jasvin Joel Méndez Sevilla
{"title":"Necesidades hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua","authors":"J. A. Flores-Pacheco, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez, Jasvin Joel Méndez Sevilla","doi":"10.5377/calera.v19i32.8436","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8436","url":null,"abstract":"El cambio climático ha venido alterando las condiciones agroecológicas en todo el mundo. América Latina es una de las regiones más afectadas, siendo Nicaragua, Honduras y Haití los países más vulnerables. Parte de estos efectos se notan en las variaciones de los regímenes de lluvias al punto de tocar extremos como sequias e inundaciones en zonas de clima moderado. El riesgo se acrecienta al saber que el 90% de los cultivos de esta región depende del régimen de lluvias. Como alternativa se han comenzado a evaluar y utilizar ampliamente variedades resistentes a la sequía, una de ellas es la variedad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA Rojo (EAP 9510- 77). El objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento fenológico y productivo de esta leguminosa en condiciones de estrés hídrico. También se determinará la cantidad mínima y máxima de agua con la que la planta no presente en pérdida productiva por medio de correlaciones de variables. La investigación se realizó en el municipio de Bocana de Paiwas, en el Caribe de Nicaragua en periodo de primera del ciclo productivo 2018. Se registró una precipitación promedio de 60 mm mensuales. Este estudio es de carácter experimental y dirigido a cuantificar el efecto de las alteraciones fenológicas y productivas en la planta de P. vulgaris por el estrés hídrico. Se empleó el Análisis de Varianza y Diferencia Mínima Significativa con un α=0.05 para el análisis estadístico de los datos registrados. El tratamiento cinco (T5) es el que permitió el desarrollo óptimo de las características fenológicas y productivas P. vulgaris. Este cultivar de frijol requiere un mínimo del 80% y un máximo 120% de la cantidad diaria de evapotranspiración para no entrar en pérdida productiva por estrés hídrico. Partiendo del dato anterior se identifica que el cultivar del frijol es altamente (0.95) sensible a las variaciones de humedad en el suelo. Además, no presenta características de adaptación a condiciones de sequía y/o estrés hídrico por carencia de agua. Se requieren más investigaciones en condiciones controladas donde se pueda monitorear variables ambientales y atmosféricas. También deben integrarse otras variedades, entre ellas las criollas de uso común.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43657823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2019-06-05DOI: 10.5377/calera.v19i32.8434
Miguel Garmendia-Zapata, Rosa María Reyes P.
{"title":"Macroinvertebrados intermareales y su asociación con tres tipos de microhábitats en el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante – Chacocente, Carazo, Nicaragua","authors":"Miguel Garmendia-Zapata, Rosa María Reyes P.","doi":"10.5377/calera.v19i32.8434","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8434","url":null,"abstract":"Las comunidades de macroinvertebrados son de mucha importancia, pues tienen un rol ecológico imprescindible como parte del engranaje biótico de las zonas intermareales. El presente estudio se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante – Chacocente en Carazo, Nicaragua, donde se caracterizaron y compararon parámetros de biodiversidad (riqueza de especie y abundancia) y composición de especie entre tres tipos de microhábitats (aglomeraciones de rocas) definidos por la forma de las rocas que los conforman. Como resultado se contaron 1 808 individuos, 30 especies, 26 géneros, 24 familias y siete clases. Las especies más abundantes según el número de individuos fueron en principio: Nerita scabricosta (175 individuos), Littorina aspera (162), Acar rostae (153), Byssomera affinis (117), Eriphia squamata (110) y Anachis lyrata (106). El microhábitat denominado Peñas, fue el significativamente más rico y donde se determinó mayor abundancia; sin embargo, la composición de especie comparada entre los microhábitat no difirió significativamente, pero sí entre las parcelas individuales, siendo la parcela denominada Peña 1, la que presentó tipos de especies diferentes y en mayores abundancias en comparación con el resto de las parcelas.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41737920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2019-06-05DOI: 10.5377/calera.v19i32.8439
M. J. Ríos, J. Gómez-Martínez, Ricardo Eliezer Bolaños Aguilar, Carlos José Gutiérrez Matamoros
{"title":"Fertilización sintética y orgánica y su efecto en la producción de maíz, variedad Nutrinta Amarillo","authors":"M. J. Ríos, J. Gómez-Martínez, Ricardo Eliezer Bolaños Aguilar, Carlos José Gutiérrez Matamoros","doi":"10.5377/calera.v19i32.8439","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8439","url":null,"abstract":"En Nicaragua el maíz (Zea mays L.) ocupa un lugar importante en la economía, siendo considerado el producto de mayor consumo en la alimentación humana. Con este estudio se pretende generar información necesaria acerca de nuevas fórmulas de fertilizantes (Nitro xtend y Fertimaíz) respondiendo a la problemática de los agricultores en sus bajos rendimientos. El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVT) Las Mercedes, ubicado en el km 11 Carretera Norte, Managua, Nicaragua y entre las coordenadas geográficas de 12°10’14” y 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” y 86°09’44” de longitud Oeste a una altura de 56 msnm. Se realizó durante los meses de octubre 2015 a enero 2016. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, de la serie Las Mercedes, de textura franco arcillosa. El objetivo fue comparar el efecto que tiene las fuentes de fertilizantes sintéticos y orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. Se estableció en arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos, distribuidos de la siguiente forma: el tratamiento uno corresponde a la apliación de fertilizante tradicional (12-30-10 más urea), el segundo tratamiento fue fertilizante especial (Fertimaiz y Nitro xtend) y el tercer tratamiento corresponde a un orgánico (humus de lombriz). La dimensión del ensayo fue de 410.8m2. Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT y los resultados indican diferencia significativa en la variable: diámetro del tallo (2.15 cm), altura de inserción de la espiga (225.08 cm), presentando el tratamiento tradicional los mejores resultados; las variables, altura de planta (215.43 m), numero de hojas (8.58), área foliar (604.06 cm2). Inserción de la espiga (129.77 cm), rendimiento (3 453.48 kg ha-1) los mejores resultados se reflejaron al fertilizar con Fertimaiz y Nitro Xtend","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42311495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2019-06-05DOI: 10.5377/calera.v19i32.8435
Lizbeth Castillo Martínez, Juan Carlos Morán Centeno, Gregorio Varela Ochoa
{"title":"Sistemas de producción de tomates (Solanum lycopersicum M.) en Nicaragua: una caracterización en el municipio de Tisma, Masaya, Nicaragua","authors":"Lizbeth Castillo Martínez, Juan Carlos Morán Centeno, Gregorio Varela Ochoa","doi":"10.5377/calera.v19i32.8435","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8435","url":null,"abstract":"Nicaragua es un país con condiciones climáticas apta para la agricultura, que permiten el establecimiento de diversas hortalizas de importancia en la seguridad alimentaria. El presente estudio se realizó en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, en el año 2016, con el propósito de caracterizar los sistemas de producción del cultivo del Tomate (Solanum lycopersicum M.) a través de la generación de información. Se aplicó una encuesta socioeconómica en donde se incorporó el manejo agronómico y fitosanitario del cultivo y postcosecha de la producción. Basado en la información obtenida, se procedió a muestrear, procesar y analizar el registro de 25 Unidades de Producción (UP), las variables se sometieron a aná- lisis univariados. Los resultados mostraron que en la mayoría de las UP predomina el sexo masculino, con edades promedios inferiores a los 40 años. Los productores son propietarios de sus UP, el nivel educativo determinó que 42.86% de los varones y 36.84% de las mujeres no lograron concluir la educación primaria. El 100% de los productores emplean semilla certificada de tomate, el manejo fitosanitario del cultivo se realizó empleando compuestos convencionales (Agroquímicos), recurriendo a la compra de productos selectivos, ya que el 96% reconocen las principales plagas y enfermedades que afectan este rubro, siendo la mosca blanca (Bemisia tabaci) la principal problemática, en la etapa de crecimiento del cultivo. En el manejo postcosecha un pequeño porcentaje desinfecta cajillas y medios de transporte, esto debido a que la producción tiene como destino el mercado local y es comercializado como hortaliza fresca.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48704437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}