豆类(菜豆)的需水量INTA red在尼加拉瓜潮湿的热带条件下

J. A. Flores-Pacheco, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez, Jasvin Joel Méndez Sevilla
{"title":"豆类(菜豆)的需水量INTA red在尼加拉瓜潮湿的热带条件下","authors":"J. A. Flores-Pacheco, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez, Jasvin Joel Méndez Sevilla","doi":"10.5377/calera.v19i32.8436","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cambio climático ha venido alterando las condiciones agroecológicas en todo el mundo. América Latina es una de las regiones más afectadas, siendo Nicaragua, Honduras y Haití los países más vulnerables. Parte de estos efectos se notan en las variaciones de los regímenes de lluvias al punto de tocar extremos como sequias e inundaciones en zonas de clima moderado. El riesgo se acrecienta al saber que el 90% de los cultivos de esta región depende del régimen de lluvias. Como alternativa se han comenzado a evaluar y utilizar ampliamente variedades resistentes a la sequía, una de ellas es la variedad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA Rojo (EAP 9510- 77). El objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento fenológico y productivo de esta leguminosa en condiciones de estrés hídrico. También se determinará la cantidad mínima y máxima de agua con la que la planta no presente en pérdida productiva por medio de correlaciones de variables. La investigación se realizó en el municipio de Bocana de Paiwas, en el Caribe de Nicaragua en periodo de primera del ciclo productivo 2018. Se registró una precipitación promedio de 60 mm mensuales. Este estudio es de carácter experimental y dirigido a cuantificar el efecto de las alteraciones fenológicas y productivas en la planta de P. vulgaris por el estrés hídrico. Se empleó el Análisis de Varianza y Diferencia Mínima Significativa con un α=0.05 para el análisis estadístico de los datos registrados. El tratamiento cinco (T5) es el que permitió el desarrollo óptimo de las características fenológicas y productivas P. vulgaris. Este cultivar de frijol requiere un mínimo del 80% y un máximo 120% de la cantidad diaria de evapotranspiración para no entrar en pérdida productiva por estrés hídrico. Partiendo del dato anterior se identifica que el cultivar del frijol es altamente (0.95) sensible a las variaciones de humedad en el suelo. Además, no presenta características de adaptación a condiciones de sequía y/o estrés hídrico por carencia de agua. Se requieren más investigaciones en condiciones controladas donde se pueda monitorear variables ambientales y atmosféricas. También deben integrarse otras variedades, entre ellas las criollas de uso común.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Necesidades hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua\",\"authors\":\"J. A. Flores-Pacheco, Wilfredo Josiel Lazo Sánchez, Jasvin Joel Méndez Sevilla\",\"doi\":\"10.5377/calera.v19i32.8436\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El cambio climático ha venido alterando las condiciones agroecológicas en todo el mundo. América Latina es una de las regiones más afectadas, siendo Nicaragua, Honduras y Haití los países más vulnerables. Parte de estos efectos se notan en las variaciones de los regímenes de lluvias al punto de tocar extremos como sequias e inundaciones en zonas de clima moderado. El riesgo se acrecienta al saber que el 90% de los cultivos de esta región depende del régimen de lluvias. Como alternativa se han comenzado a evaluar y utilizar ampliamente variedades resistentes a la sequía, una de ellas es la variedad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA Rojo (EAP 9510- 77). El objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento fenológico y productivo de esta leguminosa en condiciones de estrés hídrico. También se determinará la cantidad mínima y máxima de agua con la que la planta no presente en pérdida productiva por medio de correlaciones de variables. La investigación se realizó en el municipio de Bocana de Paiwas, en el Caribe de Nicaragua en periodo de primera del ciclo productivo 2018. Se registró una precipitación promedio de 60 mm mensuales. Este estudio es de carácter experimental y dirigido a cuantificar el efecto de las alteraciones fenológicas y productivas en la planta de P. vulgaris por el estrés hídrico. Se empleó el Análisis de Varianza y Diferencia Mínima Significativa con un α=0.05 para el análisis estadístico de los datos registrados. El tratamiento cinco (T5) es el que permitió el desarrollo óptimo de las características fenológicas y productivas P. vulgaris. Este cultivar de frijol requiere un mínimo del 80% y un máximo 120% de la cantidad diaria de evapotranspiración para no entrar en pérdida productiva por estrés hídrico. Partiendo del dato anterior se identifica que el cultivar del frijol es altamente (0.95) sensible a las variaciones de humedad en el suelo. Además, no presenta características de adaptación a condiciones de sequía y/o estrés hídrico por carencia de agua. Se requieren más investigaciones en condiciones controladas donde se pueda monitorear variables ambientales y atmosféricas. También deben integrarse otras variedades, entre ellas las criollas de uso común.\",\"PeriodicalId\":33549,\"journal\":{\"name\":\"La Calera\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La Calera\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8436\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La Calera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8436","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

摘要

气候变化正在改变世界各地的农业生态状况。拉丁美洲是受影响最严重的地区之一,尼加拉瓜、洪都拉斯和海地是最脆弱的国家。其中一些影响体现在降雨模式的变化中,在温和气候地区达到极端干旱和洪水的程度。由于该地区90%的作物依赖于降雨,风险更大。作为一种替代方法,抗旱品种已经开始评估和广泛使用,其中之一是豆类品种(Phaseolus vulgaris L.)。INTA红色(EAP 9510- 77)。本研究的目的是评价豆科植物在水分胁迫下的物候和生产行为。通过变量的相关性,还将确定植物在生产损失中不存在的最小和最大水量。这项研究是在2018年生产周期的第一阶段在尼加拉瓜加勒比地区的Bocana de Paiwas市进行的。月平均降雨量为60毫米。本研究的目的是确定水分胁迫对普通马铃薯物候和生产的影响。采用方差分析和最小显著性差异(α=0.05)对记录数据进行统计分析。5个处理(T5)允许菜豆物候和生产性状的最佳发育。该大豆品种需要至少80%和120%的日蒸散量,以避免因水分胁迫而造成生产损失。根据上述数据,大豆品种对土壤水分变化高度敏感(0.95)。此外,由于缺水,它没有适应干旱条件和/或水分胁迫的特征。需要在可以监测环境和大气变量的受控条件下进行更多的研究。其他品种也必须纳入,包括常用的克里奥尔语。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Necesidades hídricas del frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA rojo en condiciones del trópico húmedo de Nicaragua
El cambio climático ha venido alterando las condiciones agroecológicas en todo el mundo. América Latina es una de las regiones más afectadas, siendo Nicaragua, Honduras y Haití los países más vulnerables. Parte de estos efectos se notan en las variaciones de los regímenes de lluvias al punto de tocar extremos como sequias e inundaciones en zonas de clima moderado. El riesgo se acrecienta al saber que el 90% de los cultivos de esta región depende del régimen de lluvias. Como alternativa se han comenzado a evaluar y utilizar ampliamente variedades resistentes a la sequía, una de ellas es la variedad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) INTA Rojo (EAP 9510- 77). El objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento fenológico y productivo de esta leguminosa en condiciones de estrés hídrico. También se determinará la cantidad mínima y máxima de agua con la que la planta no presente en pérdida productiva por medio de correlaciones de variables. La investigación se realizó en el municipio de Bocana de Paiwas, en el Caribe de Nicaragua en periodo de primera del ciclo productivo 2018. Se registró una precipitación promedio de 60 mm mensuales. Este estudio es de carácter experimental y dirigido a cuantificar el efecto de las alteraciones fenológicas y productivas en la planta de P. vulgaris por el estrés hídrico. Se empleó el Análisis de Varianza y Diferencia Mínima Significativa con un α=0.05 para el análisis estadístico de los datos registrados. El tratamiento cinco (T5) es el que permitió el desarrollo óptimo de las características fenológicas y productivas P. vulgaris. Este cultivar de frijol requiere un mínimo del 80% y un máximo 120% de la cantidad diaria de evapotranspiración para no entrar en pérdida productiva por estrés hídrico. Partiendo del dato anterior se identifica que el cultivar del frijol es altamente (0.95) sensible a las variaciones de humedad en el suelo. Además, no presenta características de adaptación a condiciones de sequía y/o estrés hídrico por carencia de agua. Se requieren más investigaciones en condiciones controladas donde se pueda monitorear variables ambientales y atmosféricas. También deben integrarse otras variedades, entre ellas las criollas de uso común.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
17
审稿时长
4 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信