Revista DialogusPub Date : 2023-01-09DOI: 10.37594/dialogus.v1i10.753
Marcela Angelina Aravena Domich, Juan Alfredo Martínez Lalangui
{"title":"Diversidad cultural y educación: Una mirada desde la etnia Saraguro – Ecuador","authors":"Marcela Angelina Aravena Domich, Juan Alfredo Martínez Lalangui","doi":"10.37594/dialogus.v1i10.753","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.753","url":null,"abstract":"Desde la diversidad cultural se pueden reconocer y visualizar aspectos integradores de las sociedades y culturas. La colonización, ha dejado por herencia una serie de desencuentros en relación a la presencia de etnias en todo el país, especialmente una baja valoración a la sociedad. La institución educativa, por medio de la educación, podría ser el lugar propicio para que niños y niñas de la etnia Saraguro, compartan con otras culturas y otras formas de concebir el mundo. Los Saraguro son una cultura que ha permanecido en el tiempo, reconocida en el Ecuador por su presencia y desarrollo. Este trabajo, muestra desde la educación, la integración de niños y niñas provenientes de otras culturas, en especial de la Saraguro y, los cobija desde una cultura dominante. La tolerancia, el respecto y la convivencia, son necesarias para recuperar los espacios en la educación y en la sociedad. Las experiencias educativas colaboran con las miradas hacia lo diverso y permite re-pensar-se en la necesidad de convivir en y desde los espacios educativos hacia la sociedad plural como lo es Ecuador. Esta experiencia, da cuenta desde la etnia Saraguro, las posibilidades y limitaciones que se dan desde la educación y la importancia de la convivencia. Finalmente, es necesario que cada cultura se reconozca en la sociedad como parte integrante y que, desde la educación, se fortalezcan los procesos y se trabaje por diversidad cultural y, por otro lado, la sociedad en general deberá abrirse de manera incondicional a cada cultura.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"353 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116130392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-03-02DOI: 10.37594/dialogus.v1i8.572
Jenny Paola Martínez Madrigal
{"title":"Reflexionar sobre la práctica docente: Herramienta para transformar las dinámicas al interior del aula.","authors":"Jenny Paola Martínez Madrigal","doi":"10.37594/dialogus.v1i8.572","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.572","url":null,"abstract":"El escrito presenta la reflexión en torno a la práctica pedagógica de la autora, quien orienta las asignaturas de física y matemáticas en la Institución Educativa Fusca sede El Cerro en el Municipio de Chía Cundinamarca y quien ha notado las bondades de pensar el aula como un laboratorio natural para observar las particularidades de las enseñanza-aprendizaje de la física como ciencia y la trascendencia de este proceso al aula. Este ejercicio reflexivo se enmarca en la visión del maestro como un investigador que cuenta con recursos para actuar frente a situaciones nuevas, siempre a partir de su quehacer cotidiano reflexionando sobre su acción sin tener que interrumpirla, lo que trae la enorme ventaja de reorganizar lo que está haciendo mientras lo está haciendo, confirmando que de esta manera el conocimiento profesional del docente emerge en y desde la práctica.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127216758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-03-02DOI: 10.37594/dialogus.v1i8.450
Raúl Elías Bader Correa
{"title":"Investigación educativa y educación de calidad desde la perspectiva del modelo humanista","authors":"Raúl Elías Bader Correa","doi":"10.37594/dialogus.v1i8.450","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.450","url":null,"abstract":"Este ensayo es producto de la reflexión sobre cómo la investigación educativa y la educación de calidad desde el modelo humanista se puede implementar en los países donde se desee dar prioridad a la parte humana. Así mismo, como los procesos investigativos ayudan al mejoramiento de la calidad educativa. De igual manera, se hace un recorrido por diferentes autores que definen la investigación educativa y la educación de calidad y la forma de cómo estos influyen en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, se resalta la importancia del modelo humanista en la educación, investigación, ciencia y tecnología, teniendo en cuenta los aportes a la calidad educativa desde la investigación como eje principal de los procesos lo cual nos conlleva hacia una cultura de paz y convivencia tal como lo establece la Constitución Política de Colombia. Por lo tanto, hay que recordar que en la actualidad el principal factor de desarrollo se combina entre lo humano, el saber científico y tecnológico. Por esta razón, si se ofrece una educación desde este modelo, se puede mantener una cultura de paz y convivencia debido a que aquellos que se dedican a hacer ciencia y tecnología, estarán sumergidos en sus procesos investigativos con el fin de aportar al desarrollo del país. \u0000 ","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124017774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-03-02DOI: 10.37594/dialogus.v1i8.454
Gustavo Adolfo Cardona Ortiz, Carlos Germán Murillo Colorado
{"title":"conocimiento y su construcción: una reflexión desde una perspectiva ludo-científica","authors":"Gustavo Adolfo Cardona Ortiz, Carlos Germán Murillo Colorado","doi":"10.37594/dialogus.v1i8.454","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.454","url":null,"abstract":"El presente ensayo es una revisión y reflexión sobre el conocimiento y su naturaleza en el entendido de los paradigmas y modelos epistémicos. Se parte de pesquisas históricas y evolutivas sobre la construcción simbólica del mundo a partir de las interpretaciones que el hombre hace de su realidad y recopila miradas críticas y reflexivas del devenir científico desde las formas de investigar. En ese sentido la Educación ha logrado expandir el conocimiento a ramas insospechadas aportando soluciones y problemas a las emergentes dinámicas de cambio, en este caso validando para efectos de los aportes reflexivos, la importancia del reconocer la investigación como una actividad lúdica motivada por el disfrute y por supuesto, la incidencia del concepto de transposición didáctica en los estudios de doctorado para garantizar además de la permanencia en los programas académicos, motivar una buena relación de los sujetos con el conocimiento y su gestión desde la investigación. Este recorrido aborda las visiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de los paradigmas (Ramos, 2015) y articula las visiones de los modelos epistémicos (Hurtado, 2000) desde la génesis, circulación y apropiación del conocimiento (Zambrano, 2013). Con los caminos preparados para la investigación es posible soñar con una manera diferente de hacer ciencia, un camino guiado por la lúdica, en donde investigar sea apasionante, se disfrute, sea entendible y más accesible a todas las personas, derribando incluso las barreras de la edad. La perspectiva ludo-científico pretende dinamizar la transposición didáctica y tendrá influencia en el control la deserción escolar, universitaria y doctoral, fomentando a su vez mayor número de investigaciones.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124537359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-03-02DOI: 10.37594/dialogus.v1i8.541
Maria del Carmen Rosa Coronado
{"title":"Creencias docentes sobre la enseñanza de la escritura digital","authors":"Maria del Carmen Rosa Coronado","doi":"10.37594/dialogus.v1i8.541","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.541","url":null,"abstract":"El presente artículo nace de la investigación doctoral: Creencias docentes sobre la enseñanza de la escritura con apoyo de las TIC del área de lenguaje cuyo propósito general es comprender como las configuraciones de las creencias docentes limitan o favorecen el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura, cuya trascendencia es develar la caracterización docente en el aula de clases a partir de la forma de enseñar y transponer el conocimiento a partir del trinomio: creencias, escritura y TIC con relación a la integración de las TIC en el proceso de enseñanza partiendo de tres elementos: (1) la escritura para desarrollar habilidades; (2) la utilización de las TIC en educación y (3) las creencias docentes eje central de esta investigación \u0000 \u0000La trascendencia de esta pesquisa permitirá develar constructos específicos para mejorar la calidad educativa y transformar currículos a nivel de educación y profesionalización docente; además, aportar a la ciencia, la educación y tecnología constructos teóricos para cerrar brechas de aprendizaje y a la vez demostrar que el uso efectivo estas herramientas de manera positiva o negativa no dependen de ella, sino de las personas, en este caso el docente que las aplica o utiliza conforme al objetivo de aprendizaje. esta investigación es de carácter cualitativo, apoyado en el paradigma interpretativo, estudio de caso y diseño etnográfico; el tipo de técnica o herramienta para el levantamiento de datos es la entrevista (en profundidad y semiestructurada, grupal) y grupos focales para la triangulación final; la herramienta de análisis a trabajar será sobre la teoría fundamentada constructivista.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122386332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-03-02DOI: 10.37594/dialogus.v1i8.476
Geysa Milena Ensuncho Diaz
{"title":"Tendencias, desafíos y oportunidades para la transformación de la educación superior en América Latina","authors":"Geysa Milena Ensuncho Diaz","doi":"10.37594/dialogus.v1i8.476","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.476","url":null,"abstract":"La educación como derecho es un asunto que requiere de reflexiones constantes, orientadas no solo a discutir la forma como se educa sino también a proponer estrategias, planes, programas y políticas públicas que incidan significativamente en garantizar una educación de calidad, pertinente y de fácil acceso a la población. En América Latina, se presentan distintas formas de desigualdades y diferentes problemas sociales que de una u otra forma han impactado también en la educación o quizás la falta de acceso a la educación ha impactado en que los problemas sociales se agudicen debido a la falta de equidad en diferentes espacios y contextos. \u0000En el presente documento se hace un recorrido por algunas de las tendencias y desafíos que factores como la privatización, las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros, vienen generando en el ámbito de la educación superior en América Latina, haciendo énfasis en el impacto que dichos fenómenos tienen sobre los sistemas educativos y presentando además la posibilidad de nuevos escenarios de oportunidades de transformación que se pueden dar desde el fomento de la educación como bien público comprometido con el desarrollo no solo de la región sino a nivel global.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115379401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-03-02DOI: 10.37594/dialogus.v1i8.524
Gloria Mayerly Ruiz
{"title":"clima escolar como eje fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa","authors":"Gloria Mayerly Ruiz","doi":"10.37594/dialogus.v1i8.524","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.524","url":null,"abstract":"Cada vez es más importante prestar atención a los factores que inciden en el mejoramiento de la calidad educativa, de hecho, este aspecto se encuentra enmarcado dentro de las políticas educativas colombianas. Frente a ello, en este ensayo se relaciona a la calidad educativa con el clima escolar, entendido como el estado de la percepción generalizada que poseen los actores que componen toda la comunidad educativa dentro de un proceso complejo de interacción social y cultural. Para hacer frente a este relacionamiento, se ubica a la gestión escolar como un proceso de participación activo y constructivo de escuela, donde se pone de relieve la idea de comunidad educativa, permitiendo centrarse en elementos constitutivos importantes dentro de dicha gestión como la convivencia, la pedagogía para la paz, el rol del docente y del estudiante, además, de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se haga foco en el contexto sociocultural. En efecto, el mejoramiento de la calidad educativa desde las bases del clima escolar, está, por consiguiente, condicionado al reconocimiento tanto de las diferentes posibilidades que tienen las instituciones educativas dentro de su entorno sociocultural como del respeto por los procesos de maduración, relación interpersonal y planes de acción y fortalecimiento que deban tomarse colectivamente.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"139 46","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114085655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-03-02DOI: 10.37594/dialogus.v1i8.633
Vanessa A. Hernandez I.
{"title":"Funcionalidad de los contenidos digitales del proyecto Canaima educativo en el área de lenguaje","authors":"Vanessa A. Hernandez I.","doi":"10.37594/dialogus.v1i8.633","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i8.633","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar los Contenidos Digitales del Proyecto Canaima Educativo en el área de Lenguaje en las Escuelas Nacionales Primaria Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo Nº 3 del Estado Zulia. Para ello se realizó una revisión teórica basada en Pinto (2011), Rodríguez (2010), García (2010), Ponce (2011), Navarro (2009), Gil (2001), Trevejo (2010), Poza (2006), Pressman (2002), Jiménez (2011), y los fundamentos del Proyecto Canaima Educativo emanado del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). Desde el punto de vista metodológico fue una investigación descriptiva y su diseño fue de tipo no experimental y de campo. Se utilizo un censo poblacional constituido por 10 docentes y 120 alumnos de tres (3) escuelas adscritas al Municipio Escolar N° 3. Para la recolección de datos se utilizaron dos (2) cuestionario con alternativas de respuesta dicotómica (Si – No). El primero dirigido al personal docente constituido por 42 ítems y el segundo dirigido a los alumnos con 28 ítems. Ambos instrumentos fueron validados bajo el criterio de 5 expertos y su confiabilidad fue determinada por medio de la aplicación del método de Kuder Richardson, obteniendo un coeficiente de confiabilidad 0,72 y 0,73 respectivamente. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó la aplicación Microsoft Excel 2007. Los resultados de la investigación demuestran que las dimensiones accesibilidad, funcionalidad, requerimientos propios, navegabilidad y diseño obtuvieron una alta valoración de acuerdo al baremo establecido. En este sentido se concluye que los contenidos digitales del Proyecto Canaima Educativo cumplen con todos los aspectos técnicos, pedagógicos que permiten su aplicación en el sub-sistema de educación primaria que implementa el gobierno venezolano. Asimismo se plantea una revisión periódica desde el punto del proceso de aprendizaje, tecnológico, que afiancen las dimensiones evaluadas en los contenidos digitales actuales.","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125163518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-01-15DOI: 10.37594/dialogus.v1i7.485
Diana Sofia del Pilar Castañeda Moreno, Judith Xiomara Gómez Galán
{"title":"Retos y desafíos de la educación rural en tiempos de pandemia desde la mirada del docente","authors":"Diana Sofia del Pilar Castañeda Moreno, Judith Xiomara Gómez Galán","doi":"10.37594/dialogus.v1i7.485","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.485","url":null,"abstract":"La educación rural es vista en nuestro país como una cifra, en la que solo se ven como índices de pobreza y marginación, pero la realidad es muy diferente de lo que nos quieren dejar ver. Las condiciones rurales estructurales, sociales, económicas son precarias en comparación de otros entes educativos, es por eso, que como docentes estamos llamados a crear ese cambio a un sabiendo la poca inversión económica del estado hacia la educación, pues solo ven el sector rural como simple mano de obra. En la actualidad, la pandemia del COVID 19 nos reinventó en la manera de enseñar y aprender, pues como docentes tenemos el reto de implementar o de buscar estrategias pedagógicas en las cuales se busca poder transmitir esos conocimientos para el beneficio de estudiantes y la sociedad. No se puede desconocer que es un gran reto no solo por las estrategia pedagógicas si no por el abandono del estado y los entes gubernamentales hacia la educación rural, la conectividad en el sector rural es difícil sino casi nula y los estudiantes deben desplazarse hasta los centros urbanos para poder realizar sus actividades académicas, nosotros como docentes debemos disponer de nuestros planes personales de internet para cumplir con nuestra labor, siendo una obligación del estado garantizar y proporcionar las herramientas necesarias tanto a estudiantes como a docentes para el buen desarrollo de la educación rural. En conclusión los docentes nos hemos tenido que reinventar nuestra manera de enseñar, no solo por la situación mundial a raíz de la pandemia si no por la falta de recursos y el desinterés total del gobierno por invertir en la educación para ellos es más importante renovar un Armerillo militar que dotar de computadores y tables una escuela rural, mientras tanto los docentes seguimos limitados para educar. ","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123304304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista DialogusPub Date : 2022-01-15DOI: 10.37594/dialogus.v1i7.452
Ruth Esperanza Lopez Medina
{"title":"Educación comparada como método de comparación desde la perspectiva del modelo colombiano de acreditación de alta calidad","authors":"Ruth Esperanza Lopez Medina","doi":"10.37594/dialogus.v1i7.452","DOIUrl":"https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.452","url":null,"abstract":"El siguiente articulo está relacionado con el significado de la educación como eje gestor de conocimiento para el desarrollo de una sociedad en todos los contextos y fortalecimiento de identidad de los países en la implementación de acciones que conlleven a desarrollar las potencialidades del ser humano de manera integral y ética. Planteando la educación comparada como método que vienen utilizando las naciones para comparar sistemas educativos, estructuras de la enseñanza, teorías pedagógicas, planes, programas y métodos educativos. A partir de la revisión de diferentes autores se plantea la educación comparada como ciencia necesaria, como método comparativo que permita definir un punto de partida, identificando el estado en que se encuentran los sistemas educativos y elegir hacia donde se deben enfocar las condiciones de calidad para el desarrollo de la educación superior, con el propósito de atender tendencias internacionales, la diversidad de instituciones, las distintas modalidades, nivel de los programas académicos, y su armonización con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, según los enfoques que demanda el siglo actual, planteando como ejemplo y medio de reflexión el sistema de acreditación de calidad en Colombia regulado por el Ministerio de Educación. \u0000 ","PeriodicalId":334792,"journal":{"name":"Revista Dialogus","volume":"154 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115894641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}