AdvocatusPub Date : 2021-12-01DOI: 10.26439/advocatus2021.n041.5660
Claudia Arméstar Alzamora
{"title":"¿Las Asociaciones Público-Pivadas en el Perú se alinean a los estándares internacionales?: Reflexiones a propósito de las Disposiciones Legales Modelo de la CNUDMI sobre las Alianzas Público-Privadas","authors":"Claudia Arméstar Alzamora","doi":"10.26439/advocatus2021.n041.5660","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n041.5660","url":null,"abstract":"Hoy en día, la importancia de la infraestructura y la prestación de servicios públicos es innegable. Contar con Asociaciones Público Privadas exitosas es un recurso indispensable para el Perú. Recientemente, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional emitió las Disposiciones Legales sobre las Alianzas Público-Privadas, que recogen los estándares y las prácticas internacionales para el desarrollo de Asociaciones Público Privadas. En el presente artículo, la autora comenta las principales recomendaciones que proponen las referidas Disposiciones Legales y los impactos que podrían generar en el desarrollo de proyectos en el Perú.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41833229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-11-30DOI: 10.26439/advocatus2021.n041.5646
Juan Carlos Moron Urbina, Jorge Danós Ordóñez
{"title":"A 20 años de la Ley del Procedimiento Administrativo General","authors":"Juan Carlos Moron Urbina, Jorge Danós Ordóñez","doi":"10.26439/advocatus2021.n041.5646","DOIUrl":"https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n041.5646","url":null,"abstract":"Advocatus tuvo la oportunidad de reunirse y conversar con dos abogados peruanos, de gran trayectoria, especialistas en Derecho Administrativo, para que nos compartan sus reflexiones sobre la Ley del Procedimiento Administrativo General 20 años después de su promulgación.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46672282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8184
Luis Eduardo Cerra Jiménez
{"title":"MÉRITO DE NIETO ARTETA EN LA HERMENÉUTICA IUSFILOSÓFICA","authors":"Luis Eduardo Cerra Jiménez","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8184","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8184","url":null,"abstract":"Las reflexiones que seguidamente expondré sobre Luis Eduardo Nieto Arteta se circunscribirán al análisis de su aporte jusfilosófico en la obra “La Interpretación de las normas jurídicas.” \u0000Empezaré ese análisis tratando de poner a Nieto en contexto con su tiempo. Para ello parto de un referente obligado, la fecha en que se estima fue publicada esa obra, esto es, en 1945. \u0000Con este ensayo que pongo a consideración de ustedes, intento establecer, en primer lugar, en retrospectiva, qué temáticas de la Hermenéutica Iusfilosófica que hoy conocemos, y que por razón de su tiempo, Nieto Arteta no estaba obligado a conocer","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48195654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8178
Seuxis José Hernández Villarreal
{"title":"Neo colectivismo ilustrado heterotópico en el posacuerdo. Refundamentación de los Derechos Colectivos en Colombia","authors":"Seuxis José Hernández Villarreal","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8178","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8178","url":null,"abstract":"Este artículo expondrá las particulares visiones que en los territorios colombianos se han desarrollado históricamente y que hoy se ven expuestas en el ámbito jurídico respecto de los Derechos Colectivos, como resultado de un ejercicio permanente de resistencia identitaria, plural y pacífica por parte de las poblaciones en medio del conflicto armado interno aunado a los aportes jurisprudenciales de la Corte Constitucional a partir de la Constitución de 1991. El Posacuerdo es el escenario favorable para visibilizar estas “formas otras” (Acevedo, (2017). ) que refundamentan estos derechos. El texto se explicará en tres etapas: Fundamentos primitivos de los derechos colectivos; posacuerdo y paz territorial; Neo Colectivismo ilustrado heterotópico, entendido como el resultado final respecto a la refundamentación detectada. La lectura de este fenómeno se hace a partir de la heterotopía, como elemento filosófico dispuesto por Michel Foucault para el entendimiento de esos “espacios otros” (Foucault M. , 1966) que se yuxtaponen a las realidades hegemónicas en una suerte de contra espacios. Así mismo, forma parte del enfoque de este análisis los Derechos Humanos, la Filosofía de la liberación, la Decolonialidad y el Neo Constitucionalismo Latinoamericano, como herramientas que explican el tránsito del fenómeno hacia la objetivación jurídica de las dinámicas territoriales en el marco del posacuerdo.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43606676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8182
Sebastián Camilo Angulo Patiño, Cristian David Solís Granja
{"title":"Reparación Integral: Una Acercamiento De La Restitución De Tierras En Colombia A La Luz De La Rizomática Y Principialistica Del Arraigo","authors":"Sebastián Camilo Angulo Patiño, Cristian David Solís Granja","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8182","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8182","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión pretende analizar la restitución de tierras a víctimas del conflicto armado en Colombia desde el concepto de Arraigo, aproximando algunas nociones del mismo, a través de la teoría rizomática de los conceptos de Deleuze y Guattari. Para lo anterior, se presenta una introducción a su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano mediante la nomoárquica y principialística, analizada por Valencia (1996). De esta manera, se hace preciso establecer el Arraigo desde una construcción entablada en la categoría del reconocimiento examinada por Axel Honneth, comprendida en una pluralidad de derechos y principios que el ordenamiento jurídico colombiano vislumbra con una alta relevancia y valor jurídico.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43067025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8181
José Andrés Castillo Hernández
{"title":"El concepto de competencia desde la psicología interconductual y sus implicaciones en la educación","authors":"José Andrés Castillo Hernández","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8181","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8181","url":null,"abstract":"Se reconoce que bajo el término “psicología” coexiste una pluralidad de disciplinas, cada una con paradigmas diferentes. Además, la “psicología” cumple con dos funciones que requieren de distintos criterios, categorías y modos de operación del conocimiento. Por una parte, la psicología como disciplina científica y por otra como profesión. No existe una interfaz de transferencia de conocimiento que vincule a la psicología básica con la psicología aplicada (Ribes, 1987, 2006). La formación del psicólogo se dificulta por la divergencia de criterios respecto a sus fines, objeto de estudio, vocación para el conocimiento versus aplicación del conocimiento psicológico. El concepto de competencia puede constituirse en un instrumento para precisar, desde cada psicología particular y en la educación en sus implicaciones, el ámbito de acción del psicólogo y los requerimientos para su formación académica. En este estudio, desde la desde la psicología interconductual (Ribes y López, 2005, Ribes, 2010), se asume que la competencia constituye la organización funcional de habilidades para cumplir con un tipo de criterio, el propósito de este escrito es definir el termino competencia desde la psicología interconductual, la metodología para esta definición incluyó un análisis conceptual del concepto desde el marco del Inter conductismo propuesto por Ribes y López Valadez (1985).","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42869768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8165
Camilo Andrés Maiguel Donado
{"title":"Cláusula de exclusión de pruebas y verdad judicial en manos de la inteligencia artificial","authors":"Camilo Andrés Maiguel Donado","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8165","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8165","url":null,"abstract":"En el presente artículo de investigación se pretende demostrar que los sistemas de inteligencia artificial no puede valorar la prueba ilegal o ilícita de una manera óptima, como sí lo puede hacer el juez frente a la carga racionalista que tienen los estándares probatorios más allá de toda duda razonable. De esta forma, se ha procurado por la utilización del paradigma hermenéutico y la aplicación de la técnica de análisis documental para estructurar de manera deductivo el argumento descrito. Se partió desde la ubicación epistemológica de la cláusula de exclusión probatoria consagrada por la ley 906/2004 y la crítica al mismo sistema toda vez que no puede truncar el fin del proceso penal (que es la búsqueda de la verdad). Para luego caracterizar el mismo en el marco de su constitucionalización y así llegar a la discusión sobre la valoración de la prueba ilegal e ilícita en este contexto. Finalizando así con un análisis sobre la aplicación de un estándar probatorio de tales calidades con base en los sistemas de Inteligencia Artificial. Esto arrojó como resultado que es inviable poner en manos de la IA la exclusión de la prueba en el proceso penal, pues esta actividad conlleva un alto contenido racionalista.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43744332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8180
Sandra Irina Villa Villa, Juan Carlos Berrocal Durán, Ana Carolina Fernández Pineda
{"title":"Seguridad alimentaria de los niños venezolanos radicados en el sector villa Caracas - Barranquilla","authors":"Sandra Irina Villa Villa, Juan Carlos Berrocal Durán, Ana Carolina Fernández Pineda","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8180","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8180","url":null,"abstract":"La Constitución Política de 1991 establece que la mujer cuando se encuentre en embarazo o después del parto, tendrá por parte del Estado, un subsidio; mientras que el artículo 44 dice que son derechos fundamentales de los niños: “la alimentación…”. En el artículo 46 plantea la protección de las personas de la tercera edad. A pesar de estas garantías constitucionales los niños de origen venezolano, asentados en el sector Villa Caracas de la ciudad de Barranquilla, se ven sometidos a la escases de alimentos. La metodología utilizada se inscribe en el ámbito del Paradigma Hermenéutico, con un enfoque mixto, el método de estudio es el inductivo - deductivo. El tipo de investigación descriptivo. Se utilizan como técnicas e instrumentos: entrevistas, y análisis de texto entre otras. La población está conformada por los migrantes venezolanos asentados en el sector villa caracas de la ciudad de Barranquilla. Como objetivo general se tiene la de comprender si existe una desnutrición, sus características y consecuencias en los niños venezolanos radicados en el sector de Villa Caracas La principal conclusión, es el bajo ingreso de la familias ya que la mayoría afirma vivir del rebusque, no poseen un trabajo formal.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46860759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8175
Ricardo Jiménez Barros, Pedro Pablo Bonett Sumbatof
{"title":"Marco jurídico procesal de las personas en situación de discapacidad","authors":"Ricardo Jiménez Barros, Pedro Pablo Bonett Sumbatof","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8175","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8175","url":null,"abstract":"Introducción: La capacidad es la aptitud que tiene la persona para poder celebrar negocios jurídicos a partir del ejercicio de una voluntad reflexiva. En Colombia, la Ley 1996 de 2019, regula un nuevo régimen para el ejercicio de capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. Objetivo: Se aborda el paradigma de las personas en situación de discapacidad a partir del Código Civil, pasando por la reforma de la Ley 1306 de 2009; y se describe comparativamente derogatorias, modificaciones y adiciones de la nueva legislación enfocándose en su marco jurídico procesal. Lo referido se justifica al reconocer la observancia y aplicabilidad del bloque de constitucionalidad de referencia. Metodología: es de tipo descriptiva, al enfocar el estudio de fuentes de derecho, exposiciones doctrinales desarrolladas desde la conceptualización de la capacidad con un enfoque cualitativo, bajo un Paradigma histórico – hermenéutico, que evidencie el modelo social propuesto por la nueva normativa y un método inductivo a partir del análisis comparativo de normas vigentes y derogadas enfocando lo procesal. Conclusión: conlleva a comprender la aplicabilidad de la nueva normativa, el reconocimiento de la autodeterminación de las personas discapaces, y aporta didáctica al instruir respecto a salvaguardias.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49221342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AdvocatusPub Date : 2021-10-29DOI: 10.18041/0124-0102/a.37.8167
Juan Manuel Ávila Silva
{"title":"La enseñanza del derecho a través de las tecnologías de la información y la comunicación en la globalización","authors":"Juan Manuel Ávila Silva","doi":"10.18041/0124-0102/a.37.8167","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.37.8167","url":null,"abstract":"La globalización ha generado como una de sus grandes ventajas la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza del derecho, así el objetivo del presente artículo fue conocer cuáles son las Tecnologías de la Información y Comunicación que se utilizan en la enseñanza del derecho a nivel global en diversas universidades extranjeras. A través del método científico y descriptivo se buscó identificarlas. Por lo que se puede afirmar que las TIC ejercen gran influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje del derecho en la época actual, derivado de la globalización en la cual nos encontramos inmersos, siendo estas una herramienta fundamental para una enseñanza eficaz del derecho, ya que, son utilizadas en las facultades de derecho en universidades como Harvard, Oxford, Singapour, Hong Kong.","PeriodicalId":33397,"journal":{"name":"Advocatus","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43560723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}