{"title":"Arte, alteridad y educación artística","authors":"H. CALERO C.","doi":"10.18537/tria.11.01.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.16","url":null,"abstract":"Esta ponencia revisa los términos alteridad, mediadores y mediación artística en estrecha relación con la historia del arte moderno y contemporáneo. Igualmente realiza un acercamiento al arte comunitario de los 60s y su influencia en la aparición del arte colaborativo y participativo de nuestra contemporaneidad artística. \u0000Estos elementos confluyen en nuestra región caucana en el surgimiento de varios colectivos artísticos en la década de los 70s hasta la actualidad. Así mismo en el desarrollo, desde la educación artística universitaria, de proyectos artístico-culturales por parte de colectivos como 16 de Marzo (1980), Trazo Libre (1980), Artes 2000 (1999), Precolectivo 5 (2007), Cubo Rojo (2012), Quinta Sala (2012), Colectivo 83 (2013) y Monareta (2015), entre otros. \u0000Palabras clave: alteridad, comunidad, contexto social, participación, mediadores, arte colaborativo, proyecto artístico, colectivos artísticos, educación artística.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117235972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imprevisibilidad y control en el proceso creativo del arte contemporáneo a través de una experiencia de coautoría","authors":"Thomas Apostolou","doi":"10.18537/tria.11.01.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.28","url":null,"abstract":"El autor analiza un proceso artístico de coautoría, del cual formó parte, desde el punto de vista de dos fuerzas fundamentales en el proceso, el control y la imprevisibilidad. Existe una tensión entre las dos fuerzas en la creación artística. Consideramos que los actos conscientes, premeditados, predecibles y precisos aumentan el control, mientras la imprevisibilidad, en todas sus formas diferentes, lo reduce. A través del estudio del proceso creativo de la obra Metáforas: pegadas dun percorrido, 2021, de Alexandra R. Rey y Thomas Apostolou, el autor del texto (Thomas Apostolou), examina la relación del control e imprevisibilidad en el proceso creativo contemporáneo. \u0000Palabras clave: Imprevisibilidad, control, coautoría, proceso creativo, arte contemporáneo","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127780921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Práctica, teoría y experimentación desde la Imagoteca. La danza y Henri Matisse","authors":"Ana María Sainz Gil","doi":"10.18537/tria.11.01.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.14","url":null,"abstract":"Vamos a iniciar esta Imagoteca, o proyecto de orden y clasificación para su consulta de obras analizadas según los presupuestos de la semiótica generativa, con el análisis de dos obras del genio Henri Matisse pertenecientes a su investigación sobre la danza: “La Danza de Stschoukine” (1909-1910) y “La danza Barnes” (1932-1933). \u0000Nos aproximaremos al análisis de ambas obras según los presupuestos teóricos del semiólogo francés A.J. Greimas, explicaremos las configuraciones de sentido que se van produciendo a través de la lectura global y orientada de cada texto plástico, determinada por las propias asociaciones y sus saltos anafóricos, para mostrar la organización sintagmática. \u0000Este segundo discurso respecto a lo figurativo, acabará por desvelar la estructura profunda del significado de cada obra y su diferente estructura mítica. Compararemos los sistemas semi-simbólicos redundantes de ambas obras, para identificar en la Imagoteca posibilidades distintas de expresión sobre la danza. \u0000Palabras clave: Imagoteca, danza, lenguaje plástico, semiótica greimasiana, estructura mítica.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134361199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La comunicación en danza. Principios para la semiótica","authors":"Natalia OLLORA-TRIANA TRIANA","doi":"10.18537/tria.11.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.03","url":null,"abstract":"El presente artículo aporta una revisión bibliográfica descriptiva y crítica sobre el proceso de comunicación que sucede dentro de la actuación en las obras de danza y cuáles son los elementos que generan significación dentro de la semiótica dancística. Como estrategia de búsqueda, se han identificado y analizado todos los artículos incluidos en la base de datos de la Colección principal Web of Science (WoS). Se buscó como tema (semiotic dance) y (dance stage communication) en el período de tiempo: Todos los años. Para la gestión bibliográfica y organización de documentos se utiliza Mendeley. Como conclusión principal, según los documentos sometidos a revisión, coexisten varios elementos o signos portadores de significado, y varios agentes como emisores del mensaje dentro del momento central de la representación, todo ello conduce a la detección de una tendencia emergente en el estudio de la semiótica de la danza. \u0000Palabras clave: semiótica de la danza, comunicación, danza.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"111 3S 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131152888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Catalina Montenegro González, Rosario García-Huidobro Munita
{"title":"La enseñanza de las artes en el contexto de emergencia sanitaria. Preocupaciones, desafíos y prácticas creativas de docentes de Artes Visuales en el sur austral chileno","authors":"Catalina Montenegro González, Rosario García-Huidobro Munita","doi":"10.18537/tria.11.01.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.10","url":null,"abstract":"El presente artículo, da cuenta de los primeros hallazgos de la investigación Territorio desplazado: el lugar del contexto en la práctica creativa de docentes de artes visuales de la región de Los Lagos, realizada con docentes de Artes Visuales de la región de Los Lagos-Chile recogiendo la experiencia creativa en el contexto de emergencia sanitaria. \u0000Los objetivos de la primera etapa de la investigación son a) Llevar a cabo procesos de creación artística y reflexión visual considerando los propios contextos (geográfico, cultural, social, histórico entre otros) de docentes de Artes Visuales y b) Reflexionar sobre la importancia de la valoración de los entornos diversos en el proceso creativo de docentes de Artes Visuales de la región de Los Lagos. Esto se materializa a través de Talleres de reflexión artístico visual (TRAV) realizados online, donde el profesorado visibiliza sus preocupaciones respecto de las vivencias en pandemia y de cómo reflexionamos sobre esto artísticamente. \u0000Palabras clave: Educación artística, Procesos creativos, Experiencia docente, Prácticas artísticas colaborativas, Libro de artista","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116605280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. P. PALLARÉS TORRES, M. P. PALLARÉS TORRES, Jing Chang Lou
{"title":"El Dibujo como Lenguaje de la Arquitectura, del Croquis a la Realidad Virtual","authors":"M. P. PALLARÉS TORRES, M. P. PALLARÉS TORRES, Jing Chang Lou","doi":"10.18537/tria.11.01.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.21","url":null,"abstract":"El dibujo es el lenguaje de la arquitectura e históricamente ha sido utilizado como medio de ideación, expresión y comunicación de los proyectos, suele practicarse en distintos formatos y técnicas dependiendo de las etapas del proceso de diseño y del interlocutor que lo recibirá como insumo para su comprensión, aprobación y materialización. En el tiempo, la evolución de los procesos y el desarrollo tecnológico ha incorporado técnicas de representación que simulan la materialización de los proyectos, presumiblemente facilitando su comprensión y ejecución, por lo que resulta necesario revisar las estrategias de representación gráfica que contribuyen a la visualización anticipada y permiten a los distintos actores decidir respecto de la pertinencia y oportunidad de producción, en la búsqueda de los medios utilizados se identificaron distintos formatos gráficos que varían en función de las competencias e intereses de los observadores, incorporando desde el croquis a la realidad virtual como lenguaje de comunicación. \u0000Palabras clave: Dibujo, croquis, planimetrías, técnicas de visualización, realidad virtual.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121328947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Vila Moscardó, Elia Torrecilla Patiño, Bibiana de la Soledad Sánchez Arenas
{"title":"Quién es quién en sensibilización sobre la diversidad sexual y la igualdad de género mediante intervenciones artísticas en contextos universitarios","authors":"David Vila Moscardó, Elia Torrecilla Patiño, Bibiana de la Soledad Sánchez Arenas","doi":"10.18537/tria.11.01.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.11.01.29","url":null,"abstract":"En esta comunicación se muestra la investigación artística realizada dentro del proyecto I+D+I ‘Sensibilización en igualdad de género y diversidad sexual mediante intervenciones artísticas en contextos universitarios’, financiado por la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Referencia: GV/2020/069) de la Generalitat Valenciana (España), cuya investigadora principal es María Amparo Alonso Sanz, de la Universitat de València. \u0000Dentro de este proyecto, la propuesta planteada es la acción titulada “Quién es quién en igualdad y diversidad” que se apropia de las estrategias del conocido juego homónimo (también conocido como “Adivina quién”), para introducir personajes de relevante importancia en el ámbito de la igualdad y la diversidad, tanto de género, como de identidad y sexualidad. Los resultados obtenidos nos demuestran la importancia de este tipo de acciones e intervenciones aplicadas en el contexto universitario, poniendo de manifiesto la necesidad de un lenguaje inclusivo, así como la importancia de visibilizar y resaltar a este conjunto de figuras clave en la cultura queer. \u0000Palabras clave: arte, juego, diversidad sexual, igualdad de género, universidad.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123633031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El ilusionismo: modelos productivos y reconsideraciones investigativas en tiempos de asilamiento","authors":"M. Nigro","doi":"10.18537/tria.10.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.10.01.08","url":null,"abstract":"El ilusionismo es un sistema espectacular basado en el engaño. Tres componentes esenciales se encadenan para que el evento sea efectivo: sujetos, objetos y contexto. Como otras expresiones artísticas, el ilusionismo sufre el impactado del aislamiento sanitario. Si una práctica fundada en la convivencia espectacular y en la participación colaborativa, es mediada por un soporte virtual, la teatralidad, entendida como acontecimiento del “aquí y ahora”, se debilita. Asumiendo como inefables estas distorsiones, es conveniente detenerse en las oportunidades que genera la situación actual, analizando los beneficios que la coyuntura provoca a nivel productivo e investigativo. \u0000Esta reflexión aspira a ser un inciso de la investigación en curso, centrada en la práctica, y desarrollada en el marco del Doctorado en Artes de la UNA, cuyo tema de estudio es el objeto del ilusionismo. \u0000Palabras claves: Ilusionismo, virtualidad, investigación, teatralidad.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130223193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Casta e Identidad: El ‘afroindolatinoamericano’ a través del cuadro ‘Los Mulatos de Esmeraldas’ de Andrés Sánchez Gallque","authors":"Mariuxi SILVA-RAMOS","doi":"10.18537/tria.10.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.10.01.05","url":null,"abstract":"Este trabajo demuestra que la identidad en el arte es construida, especialmente si se clasifica en estratificación social o casta. La identidad depende de un orden social. Actualmente la cultura negra busca su propia identidad, sin embargo, después de siglos de mezclas raciales, la identidad negra y latinoamericana no se puede clasificar, y más bien se lo resumiría como ‘afroindolatinoamericanos’, debido a que no se puede dar marcha atrás en los procesos del mestizaje, que se han ido complejizando con el paso del tiempo. \u0000Palabras clave: Mestizaje, casta, identidad, latino americano, pintura, afrodescendiente. ","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117126220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representación de la identidad del individuo en el diseño de identidad visual del producto","authors":"Agustín MARTÍN-FRANCÉS","doi":"10.18537/tria.10.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/tria.10.01.01","url":null,"abstract":"La extendida estrategia de ofrecer los productos de consumo masivo en grandes hipermercados, donde la interacción entre vendedor y comprador ha desaparecido, ha llevado a considerar el packaging como algo imprescindible para conectar con el consumidor. En este contexto, el producto debe destacar entre la competencia del lineal mediante su aspecto, tanto por su forma como por su gráfica. Precisa, por tanto, de una fuerte identidad para ser el elegido y acabar en el carrito. Su diseño gráfico no consistirá únicamente en dotar de un estilo atractivo a la información de su contenido. Deberá emplear elementos gráficos que doten de personalidad al producto, que comuniquen de una manera directa lo que tienen de especial. La identidad del producto no se resuelve con la marca del fabricante, sino que necesita más recursos gráficos, principalmente emocionales. En ocasiones se recurre a retratos de individuos que respaldan su identidad. \u0000Palabras clave: Diseño, identidad, packaging, producto, marca.","PeriodicalId":330005,"journal":{"name":"Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128987873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}