{"title":"Dar a luz: de la vulnerabilidad al empoderamiento","authors":"Virginia Ballesteros, Pablo Moreno-Romero","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.597","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.597","url":null,"abstract":". Dar a luz encierra un espectro de potencialidades: puede ser desde una experiencia profundamente traumática, hasta una experiencia empoderadora que aumenta la confianza de las personas de parto en sus capacidades y su entorno. El elemento que aquí analizamos para comprender estas potencialidades es la vulnerabilidad específica del parto. Defendemos que la vulnerabilidad del proceso de parto conlleva una radical apertura y codependencia, lo cual nos expone al daño, pero también posibilita la creación de vínculos singulares con el propio cuerpo y con las demás personas. Exploramos el dolor y la incontrolabilidad como rasgos centrales de la experiencia del parto, y proponemos una noción resignificada de control como clave para que este resulte una experiencia positiva e incluso empoderadora. Comprendemos este empoderamiento desde las coordenadas de una autonomía relacional, pues solo sería posible alcanzarlo cuando, tras abrirnos al mundo y a las demás, encontramos el apoyo, confianza y cuidado necesarios.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49161713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vergüenza y pautas de acción en el encuentro clínico: un ensayo de fenomenología de la vergüenza","authors":"Daniel Grecco","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.604","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.604","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es pensar la vulnerabilidad a través de la vergüenza en el encuentro clínico. Deseo sugerir que la vergüenza es un tipo de vulnerabilidad que se revela por la dimensión visible del cuerpo y, más aún, que la conciencia que así se adquiere conlleva el desarrollo de estrategias para aminorar la visibilidad. Para lograr dar cuenta de esta forma de vulnerabilidad (de la que tomo conciencia en la experiencia y que no se reduce a una forma de pasividad), discutiré, en primer lugar, con las perspectivas ontológica y fenomenológica. Así, partiré de las observaciones que hace Judith Butler sobre la vulnerabilidad corpórea, y de las descripciones de los límites de mi capacidad corporal que se han hecho a partir de la fenomenología de Edmund Husserl. La razón de ello se debe a los aciertos que encuentro en cada perspectiva: mientras que las observaciones de Butler hacen aparecer la pregunta por el cómo abordamos nuestra vulnerabilidad, la fenomenología da un rostro a estas descripciones al insistir en su carácter de vivencia. Con base en lo anterior, argumentaré, en segundo lugar, que una fenomenología de la vergüenza (particularmente en lo que respecta al encuentro clínico) hace aparecer la vulnerabilidad como una experiencia que vivo y que me lleva a actuar de ciertos modos para evitar la exposición a la que me somete la visibilidad de mi cuerpo.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43603340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La enfermedad como metáfora: un enfoque desde la hermenéutica de Paul Ricoeur","authors":"Mario Benavides Fernández","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.602","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.602","url":null,"abstract":"El uso de metáforas resulta habitual cuando se habla de la salud y de la enfermedad. Estar enfermo no se refiere solo a un estado disfuncional del cuerpo humano, sino también a un conjunto de experiencias individuales y colectivas que trascienden los aspectos biomédicos, en las cuales el lenguaje adquiere particular importancia. Susan Sontag señalaba que las metáforas aplicadas a enfermedades como el cáncer terminaban por afectar la salud del enfermo, por lo que insistía en eliminar del lenguaje de la enfermedad los elementos metafóricos. El artículo se propone examinar desde la hermenéutica de Paul Ricoeur aspectos claves de la metáfora que permitirían a una persona enferma afrontar el desafío de una dolencia grave. La experiencia de la enfermedad ocasiona que la continuidad y coherencia interna del individuo sea cuestionada, provocando una disrupción de la identidad de la persona. El recurso a la construcción de narrativas sobre la enfermedad ofrece a la persona que sufre una dolencia grave un nuevo contexto que abarca tanto el suceso de la enfermedad como los restantes eventos de la vida, otorgándoles un sentido y brindando la posibilidad de configurar (o reconfigurar) la identidad trastocada. La acción transfiguradora de la ficción se alcanza con el uso de metáforas que permiten la redescripción de un mundo en el cual la persona enferma proyecta sus posibilidades más auténticas. Finalmente, a través de dos testimonios literarios provenientes de la literatura femenina, se ejemplifica el papel positivo que las metáforas pueden cumplir en el discurso sobre la enfermedad.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48433046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedad, vulnerabilidad y alienación: análisis de la relación médico-paciente desde una ética sartreana","authors":"Paula Diaz Romero","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.605","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.605","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objetivo presentar una contribución a los estudios fenomenológicos sobre la vulnerabilidad desde una perspectiva filosófica particular, la perspectiva fenomenológico-existencialista de Jean-Paul Sartre. En este caso se propone reflexionar sobre la experiencia de la enfermedad en tanto esta revela la dimensión vulnerable de la existencia humana, y el modo en que esta experiencia se ve agravada ante la aparición de la mirada objetivante del Otro. Se privilegia un modo particular de relación intersubjetiva, la relación médico-paciente. En este sentido, se propone que la filosofía sartreana presenta elementos conceptuales relevantes para describir la relación entre personas enfermas y quienes las diagnostican, tratan y cuidan, fundando una perspectiva moral desde una ética de la responsabilidad. Este análisis permitirá poner el enfoque sartreano en diálogo con la bioética.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48339951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ser paciente como categoría límite de la galenidad: un análisis relacional a la deshumanización de la medicina","authors":"Marciano Villanueva","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.608","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.608","url":null,"abstract":"En este artículo presento un análisis de la identidad de médicos y pacientes con base en la teoría sobre la construcción socionarrativa de las identidades propuesta por Lindemann. La tesis principal es que la identidad de los pacientes se construye como contraparte de la galenidad. Ésta se refiere a la identidad profesional de los médicos, constituida por narrativas socialmente compartidas que representan a estos profesionistas como individuos sobresalientes y capaces de realizar acciones heroicas o incluso sobrenaturales, llegando a veces a compararlos con dioses y superhéroes, lo que en última instancia los deshumaniza. Utilizo la noción de pareja simbólica que Serret ha propuesto para caracterizar las identidades de género con el fin de argumentar que, en el binomio médico-paciente, la identidad del primero es la categoría central masculinizada y la del segundo es la categoría límite feminizada, que se define como la negación de la anterior. El argumento está ilustrado con hallazgos recabados mediante técnicas de investigación etnográficas (26 entrevistas semiestructuradas a estudiantes de medicina y médicos profesionistas mexicanos, así como material recabado mediante una etnografía virtual en grupos de médicos mexicanos y perfiles afines en Facebook entre 2014 y 2018). El artículo concluye que la deshumanización de la medicina no sólo es resultado de las caracterizaciones subhumanas que los médicos hacen de los pacientes, sino que se refiere sobre todo a un fenómeno relacional que opera bajo una lógica patriarcal en el cual la deshumanización de los pacientes aparece como contraparte de la dehumanziación de los médicos. ","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42503968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vulnerabilidad en personas con padecimientos mentales: ¿desventaja biológica, o injusticia epistémica?","authors":"Alfredo Rizo-Mendez, Nalliely Hernández Cornejo","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.601","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.601","url":null,"abstract":"Las personas con padecimientos mentales han sido consideradas tradicionalmente como poblaciones vulnerables. Son frecuentemente objeto de discriminación, estigma, marginación de proyectos sociales, maltrato y abuso físico, psicológico y sexual. El modelo médico biológico dominante plantea que esta vulnerabilidad es biológica, excluyendo los elementos sociales tanto de la práctica como de la formación médicas. En este artículo, proponemos la vulnerabilidad como efecto de una injusticia epistémica, y no de desventajas biológicas. Para ello, haremos en primer lugar una crítica a la caracterización de los padecimientos mentales como enfermedades biológicas, por un lado, y la aplicación de medidas asistenciales poco incluyentes y sobremedicalizadas, por el otro. En segundo lugar, tomaremos el concepto de “injusticia epistémica” como central en la generación de tal vulnerabilidad en estas poblaciones. Este concepto propone una situación en la que un sujeto es excluido de la generación e interpretación del conocimiento de manera estructural por su sociedad, como es el caso de las personas con padecimientos mentales, condenados precisamente a ser excluidos de la generación e interpretación de conocimiento valioso para el desarrollo de un proyecto social en el que puedan participar. Por último, exploraremos algunas posibles soluciones a tales injusticias epistémicas, así como sus efectos en la vulnerabilidad en la que se encuentran quienes sufren tales padecimientos.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42554295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La estructura citacional de la (dis)capacidad","authors":"Federico Parra Rubio","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.600","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.600","url":null,"abstract":"El llamado modelo social de la discapacidad ha desencadenado un cambio de paradigma en nuestra comprensión de lo que es un cuerpo y de la forma en que le atribuimos capacidades. Sin embargo, su comprensión de la discapacidad como una relación con el entorno no ha sido debidamente precisada, permaneciendo ambigua y carente de contenido. A partir de la obra de Judith Butler y de su recuperación de la citacionalidad derridiana, argumento que la idea de capacidad expresada como relación del sujeto con el entorno dibuja una estructura citacional, es decir, revela que la capacidad se sostiene sobre el recurso a un medio preexistente que la permite y habilita. El artículo comienza exponiendo las características principales de los modelos médico y social, señalando sus aportaciones y limitaciones. A continuación, recupera la relación entre sujeto y entorno como elemento clave de la acción capaz y ahonda en ella por medio del concepto de citacionalidad, aportando múltiples ejemplos. Por último, se desmarca explícitamente del modelo social criticando la idea de que toda discapacidad se sostiene sobre una limitación personal. Este último apartado también permite explorar con mayor profundidad los conceptos clave de ‘norma’ y ‘cita’ en el ejemplo de la comunicación.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48987350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Daño, miedo, traición: aspectos de la génesis corporal y significación moral del sentido de vulnerabilidad","authors":"Ignacio Quepons Ramírez","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.609","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.609","url":null,"abstract":"El artículo presenta las líneas de una descripción fenomenológica del sentido y la significación moral de la vulnerabilidad. Dicha descripción comienza con una caracterización negativa de acuerdo con los aportes a la fenomenología del cuerpo que encontramos en las obras de Edmund Husserl y Ludwig Landgrebe, para avanzar en un momento ulterior a la caracterización fenomenológica de la noción de la individuación del daño en relación con lo que Heidegger llama “lo perjudicial” en su descripción de la disposición afectiva del miedo. La exposición al daño que revela la comprensión anticipativa del miedo en relación con lo perjudicial, no tematizada explícitamente por Heidegger, es a lo que nos referimos aquí, en sentido amplio como vulnerabilidad. En en segundo momento presentaré una caracterización positiva de la vulnerabilidad en relación con dos niveles de la formación de la significatividad axiológica. Como veremos, vulnerabilidad, incluso la vulnerabilidad corporal, apunta a una comprensión de la exposición a ser heridos como pauta a seguir en la reconstrucción del sentido axiológico revelado a través de la vida afectiva, en concordancia con las indicaciones programáticas de Husserl. En este sentido, es preciso referirse de forma más específica al lugar de la confianza, y su relación esencial con la vulnerabilidad, en la formación del sentido de los valores, en particular, del valor moral.\u0000 ","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46569212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jacob Bañuelos Capistrán, Juan Carlos Olmedo Estrada
{"title":"Representaciones de la violencia en el cine mexicano premiado en festivales internacionales 2000-2020","authors":"Jacob Bañuelos Capistrán, Juan Carlos Olmedo Estrada","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.539","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.539","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo central identificar y analizar las temáticas del cine mexicano premiado en festivales internacionales nodales entre 2000 y 2020. El estudio emplea una metodología mixta que combina una búsqueda longitudinal para la conformación de una base de datos histórica sobre películas premiadas mexicanas en festivales internacionales durante dos décadas. La metodología cuantitativa se usa para conocer el número de películas mexicanas premiadas internacionalmente, así como su evolución en el tiempo y sus temáticas durante las décadas de 2000 a 2020, a través de la construcción de una base de datos con fundamento en informes y bases de datos especializadas. El análisis teórico-metodológico de los discursos cinematográficos se realiza con base en los conceptos sobre la violencia desarrollados por Galtung, Foucault, Arendt, Butler, Magnani, Han, así como desde el concepto de estructura del sentimiento de Williams. El estudio revela que un 81% de los premios recibidos por la cinematografía mexicana en festivales internacionales trata sobre un tipo de violencia estructural, directa o cultural, expresadas a través de la violencia de Estado, pobreza y desigualdad, violencia de género, violencia intrafamiliar y la guerra contra el narcotráfico. El cine mexicano que ha participado durante las últimas dos décadas en festivales internacionales nodales, ha experimentado una tendencia progresiva a tratar temas relacionados con la violencia en México y es previsible que siga esta tendencia.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45556119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La filosofía como camino de salvación en san Agustín","authors":"Jacob Buganza","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.530","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.530","url":null,"abstract":"El artículo busca dar cuenta de las respuestas agustinianas al sentido de la existencia y la salvación desde la perspectiva moral del hiponense. La filosofía, ya desde la Antigüedad remota, pero sobre todo desde la tardía, se propone explícitamente el problema de la existencia, es decir, busca dirimir cuál es el asidero del ser humano. Por ello, en primer lugar, el artículo estudia el papel de la filosofía (y la razón) en la búsqueda del sentido de la existencia; en un segundo momento, y visualizando que la filosofía apunta hacia la trascendencia (a la unidad, en términos neoplatónicos), el trabajo busca dar cuenta de la vía moral que requiere el hombre para alcanzar la salvación, esto es, desde una perspectiva filosófica que no demerita la posición teológica, la cual no es asumida explícitamente en este documento. La respuesta de san Agustín, que se ha vuelto clásica, merece ser recuperada y retomada, aun cuando su debate se dé en el marco del neoplatonismo de su época. Sus ecos, empero, siguen teniendo resonancia.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44506449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}