Jacob Bañuelos Capistrán, Juan Carlos Olmedo Estrada
{"title":"2000-2020年国际电影节墨西哥电影中的暴力表现","authors":"Jacob Bañuelos Capistrán, Juan Carlos Olmedo Estrada","doi":"10.46530/ecdp.v0i33.539","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo central identificar y analizar las temáticas del cine mexicano premiado en festivales internacionales nodales entre 2000 y 2020. El estudio emplea una metodología mixta que combina una búsqueda longitudinal para la conformación de una base de datos histórica sobre películas premiadas mexicanas en festivales internacionales durante dos décadas. La metodología cuantitativa se usa para conocer el número de películas mexicanas premiadas internacionalmente, así como su evolución en el tiempo y sus temáticas durante las décadas de 2000 a 2020, a través de la construcción de una base de datos con fundamento en informes y bases de datos especializadas. El análisis teórico-metodológico de los discursos cinematográficos se realiza con base en los conceptos sobre la violencia desarrollados por Galtung, Foucault, Arendt, Butler, Magnani, Han, así como desde el concepto de estructura del sentimiento de Williams. El estudio revela que un 81% de los premios recibidos por la cinematografía mexicana en festivales internacionales trata sobre un tipo de violencia estructural, directa o cultural, expresadas a través de la violencia de Estado, pobreza y desigualdad, violencia de género, violencia intrafamiliar y la guerra contra el narcotráfico. El cine mexicano que ha participado durante las últimas dos décadas en festivales internacionales nodales, ha experimentado una tendencia progresiva a tratar temas relacionados con la violencia en México y es previsible que siga esta tendencia.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Representaciones de la violencia en el cine mexicano premiado en festivales internacionales 2000-2020\",\"authors\":\"Jacob Bañuelos Capistrán, Juan Carlos Olmedo Estrada\",\"doi\":\"10.46530/ecdp.v0i33.539\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación tiene como objetivo central identificar y analizar las temáticas del cine mexicano premiado en festivales internacionales nodales entre 2000 y 2020. El estudio emplea una metodología mixta que combina una búsqueda longitudinal para la conformación de una base de datos histórica sobre películas premiadas mexicanas en festivales internacionales durante dos décadas. La metodología cuantitativa se usa para conocer el número de películas mexicanas premiadas internacionalmente, así como su evolución en el tiempo y sus temáticas durante las décadas de 2000 a 2020, a través de la construcción de una base de datos con fundamento en informes y bases de datos especializadas. El análisis teórico-metodológico de los discursos cinematográficos se realiza con base en los conceptos sobre la violencia desarrollados por Galtung, Foucault, Arendt, Butler, Magnani, Han, así como desde el concepto de estructura del sentimiento de Williams. El estudio revela que un 81% de los premios recibidos por la cinematografía mexicana en festivales internacionales trata sobre un tipo de violencia estructural, directa o cultural, expresadas a través de la violencia de Estado, pobreza y desigualdad, violencia de género, violencia intrafamiliar y la guerra contra el narcotráfico. El cine mexicano que ha participado durante las últimas dos décadas en festivales internacionales nodales, ha experimentado una tendencia progresiva a tratar temas relacionados con la violencia en México y es previsible que siga esta tendencia.\",\"PeriodicalId\":32524,\"journal\":{\"name\":\"Enclaves del Pensamiento\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Enclaves del Pensamiento\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.539\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enclaves del Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.539","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Representaciones de la violencia en el cine mexicano premiado en festivales internacionales 2000-2020
La presente investigación tiene como objetivo central identificar y analizar las temáticas del cine mexicano premiado en festivales internacionales nodales entre 2000 y 2020. El estudio emplea una metodología mixta que combina una búsqueda longitudinal para la conformación de una base de datos histórica sobre películas premiadas mexicanas en festivales internacionales durante dos décadas. La metodología cuantitativa se usa para conocer el número de películas mexicanas premiadas internacionalmente, así como su evolución en el tiempo y sus temáticas durante las décadas de 2000 a 2020, a través de la construcción de una base de datos con fundamento en informes y bases de datos especializadas. El análisis teórico-metodológico de los discursos cinematográficos se realiza con base en los conceptos sobre la violencia desarrollados por Galtung, Foucault, Arendt, Butler, Magnani, Han, así como desde el concepto de estructura del sentimiento de Williams. El estudio revela que un 81% de los premios recibidos por la cinematografía mexicana en festivales internacionales trata sobre un tipo de violencia estructural, directa o cultural, expresadas a través de la violencia de Estado, pobreza y desigualdad, violencia de género, violencia intrafamiliar y la guerra contra el narcotráfico. El cine mexicano que ha participado durante las últimas dos décadas en festivales internacionales nodales, ha experimentado una tendencia progresiva a tratar temas relacionados con la violencia en México y es previsible que siga esta tendencia.