{"title":"Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero","authors":"Fabián Herrera Morales","doi":"10.17151/rasv.2017.19.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.5","url":null,"abstract":"Objetivo. El artículo expone un ejercicio de reconstrucción de la noción familia- región Eje Cafetero a partir de los resultados de varios procesos investigativos; forjando como objetivo identificar la acepción cultural, los cambios y concepciones de la familia en la región. Metodología. En primer lugar se analiza la relación familia- región desde aspectos simbólicos en la figura materna, la estructuración vincular y el hábitat; en segundo lugar se describe la muestra teórica más representativa de cambio en la familia del Eje Cafetero: la familia transnacional. Resultados y conclusiones. Finalmente se detalla, a nivel general, que las trasformaciones de la familia en la región se establecen por la incidencia de procesos de globalización en las formas de vida y las relaciones de autoridad entre padres e hijos; así como en las concepciones y expectativas de la reproducción familiar que, según los jóvenes y a pesar de los cambios, mantienen un hilo conductor que estrecha simbólicamente la relación familia-región.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130066674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Villegas Arenas, Juan Guillermo Villegas Alzate
{"title":"De ciudad a región metropolitana. Referentes conceptuales y críticos para interpretar el cambio","authors":"Guillermo Villegas Arenas, Juan Guillermo Villegas Alzate","doi":"10.17151/rasv.2017.19.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.7","url":null,"abstract":"La fluidez del capital en la globalización actual no pasa desapercibida; al tiempo que interviene en la configuración espacial del territorio y en la gestión de las instituciones del poder público, va asemejando las regiones metropolitanas entre sí, debido a la omnipresencia de ciertas “tendencias constitutivas”. De Mattos (2006) aporta cinco tendencias que califican la ciudad como policéntrica, informal / desigual, negocio, del automóvil y artefacto. Tres tendencias adicionales son propuestas desde este artículo con los calificativos: ciudad sin memoria, ciudad malgastada y ciudad orquestada. Como gran conclusión se plantea que el marco de la economía globalizada propicia la desterritorialización del poder; a nivel local, éste se ejerce con laxitud hacia figuras del poder transnacional y se conforma con participar como socio del gran capital interesado en la maximización de plusvalías.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124590272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dora Elvia Enríquez Licón, Gustavo Lorenzana Durán
{"title":"Las grandes presas en el río yaqui (Sonora, México) y sus efectos Socio-ambientales","authors":"Dora Elvia Enríquez Licón, Gustavo Lorenzana Durán","doi":"10.17151/rasv.2017.19.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.9","url":null,"abstract":"Objetivo. Analizar los factores presentes en el proceso de construcción de grandes presas sobre el río Yaqui entre 1934 y 1964. Metodología. Se revisó la historiografía más relevante sobre los usos y apropiación de tierra y agua en la región, analizándose varios cuerpos documentales de archivo y hemerografía en torno a la construcción de las presas, las posturas de los grupos sociales, las políticas públicas y el impacto al medio ambiente. Resultados. El presente trabajo expone el papel del Estado mexicano como constructor de las grandes presas de almacenamiento e impulsor de la agricultura bajo riego, generando con ello la creación de diversos paisajes y la contaminación por agroquímicos, entre otros efectos. Conclusión. En el valle del Yaqui, las modalidades en el uso y apropiación de los recursos tierra y agua, cuyo requisito fue la construcción de grandes presas, precipitaron intensas alteraciones en la naturaleza.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117201754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Itinerarios de una inquietud. Fronteras: escapar o desafiar a la globalización","authors":"Fabian Felipe Villota Galeano","doi":"10.17151/rasv.2016.18.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.4","url":null,"abstract":"Objetivo. Identificar el lugar de la idea de frontera en contextos de globalización. Metodología. Partiendo de una vieja inquietud y el análisis documental se analiza la literatura en torno a las implicaciones entre globalización y frontera. Resultados. Se restituye la idea de frontera como concepto crítico y central; útil para rastrear las formas actuales de los problemas contemporáneos ligados alaglobalización. Conclusión. La globalización adquiere su cariz más álgido y paradójico cuando se la objetiva en la frontera. En otras palabras, donde mejor puede observarse los efectos de la globalización y sus consecuencias es en las fronteras.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124417219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la autogestión comunitaria a lo sentipensante","authors":"Carlos Arturo Rojas Pérez","doi":"10.17151/RASV.2016.18.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RASV.2016.18.2.5","url":null,"abstract":"El presente artículo busca poner en discusión el concepto del sentipensante, del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, con algunas de las herramientas de la Psicología Social, principalmente la que tiene que ver con la autogestión. Dicho dialogo se da metodológicamente en un contexto geográfico y temporal especifico, en una experiencia comunitaria que se desarrolla en el sur de Bogotá. Dicha experiencia permite dilucidar como puede ser la aplicación real del concepto del sentipensante como contraposición a un sistema económico y político que pretende la desestructuración de las formas de organziación autonomas y comunitarias.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125723236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuerpos como reexistencia: apertura a nuevas formas de sentido. Mujeres en condición de desplazamiento en Manizales Caldas","authors":"Alejandra Ramírez Robledo, Carlos Yáñez Canal","doi":"10.17151/rasv.2016.18.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.7","url":null,"abstract":"Este artículo es resultado de varios procesos investigativos que tienen como centro el trabajo desde el cuerpo como territorio con mujeres en condición de desplazamiento. Se inicia con una breve genealogía que establece los referentes de las investigaciones; la segunda parte, focaliza la metodología aplicada, así como las reflexiones en torno a la experiencia de campo. En la tercera parte, se desarrolla la articulación teórica entorno al cuerpo como territorio y la lectura particular con el desplazamiento forzado de mujeres que residen en Manizales, Caldas. Por último, y a manera de conclusión, se pone en tensión el proceso investigativo con las discusiones metodológicas resultantes. El propósito del texto es centrar la atención en la relación de varios procesos investigativos, que han articulado una mirada metodológica particular alrededor del cuerpo en relación con el desplazamiento forzado de mujeres que residen en Manizales, Caldas.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124602339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná","authors":"Camilo Acero","doi":"10.17151/rasv.2016.18.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.4","url":null,"abstract":"El artículo expone de manera detallada el conjunto de condicionamientos económicos, políticos y sociales que explican el proceso de sustitución de cultivos de café por cultivos de coca en el municipio caldense de Samaná a finales del siglo pasado. En éste, se explica la relación entre los distintos fenómenos que llevaron a esa reconversión productiva, a saber: la relegación temprana de la localidad del modelo productivo cafetero, el impacto de la crisis del sector agroexportador, la presencia precaria del Estado en la región, la configuración del territorio como zona de conflicto armado y la socialización de los campesinos de Samaná en el mundo de los cultivos ilícitos. Finalmente, se revisan las trágicas consecuencias que trajeron la guerra y la coca para los pobladores del oriente caldense.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"281 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122941297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Antonio Suárez Araméndiz, Edwin Andrés Monsalvo Mendoza
{"title":"Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808","authors":"Miguel Antonio Suárez Araméndiz, Edwin Andrés Monsalvo Mendoza","doi":"10.17151/rasv.2016.18.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.8","url":null,"abstract":"Este trabajo examinará la transición de los sistemas defensivos en las fronteras neogranadinas, de vecinos-milicianos a milicias disciplinadas, en la búsqueda de control militar de dichos territorios, a partir del estudio de caso de la provincia de Santa Marta, a finales del período colonial. Para lograrlo, primero se examinará el papel que cumplían pobladores rurales y vecinos en el ejercicio de control miliciano de los territorios que habitaban, prácticas sobre las cuales reposarían las apuestas de implementación del sistema de milicias disciplinadas a finales del período colonial; proceso del cual nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo. El abordaje de esta temática se realizó mediante el análisis de documentos provenientes de los Archivos General de Simancas (España) y General de la Nación (Colombia), en los fondos “Asuntos importantes” “Guerra y Marina” y “Milicias y Marina”, los cuales presentan información dispersa pero vital en la elaboración del presente documento.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115622209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La carrera del paciente mental: un estudio de tres familias","authors":"B. F. Larrahondo","doi":"10.17151/rasv.2016.18.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.12","url":null,"abstract":"Este trabajo describe mediante categorías sociológicas las etapas de la carrera del paciente mental. La información proporcionada por los familiares de tres personas que padecen de esquizofrenia en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca) ha servido para analizar la manera como se organiza el proceso de construcción del paciente mental. El relato familiar de la enfermedad mental habla de la biografía, de la personalidad del paciente mental, intenta establecer las causas y describe con minuciosidad los síntomas, los signos, además de las transgresiones cometidas por las personas que padecen de esquizofrenia.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127220578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado","authors":"Natalia Castellanos Martínez","doi":"10.17151/rasv.2016.18.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.2","url":null,"abstract":"El conflicto armado en Colombia ha sido el exponente más significativode la violencia y también ha sido el conductor más claro del miedo, silenciando poblaciones y convirtiéndolo en un mediador de realidades. Cuando se utiliza el miedo como una herramienta para silenciar, se afectan profundamente las representaciones de las personas, sus modos de vida, sus sistemas simbólicos y sus tradiciones, revelando continuidades y transformaciones en las que el miedo y sus formas narrativas aparecen como expresión sensorial, respuesta y saber local. Si investigamos las diferentes expresiones del miedo y representaciones de los silencios más profundamente, podemos descubrir aspectos de la cultura que describen los grupos humanos y sus medios de adaptación","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114314717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}