{"title":"Sonido sabanero y sonido paisa. La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta","authors":"Juana Catalina Chaves Castaño","doi":"10.17151/RASV.2021.23.1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RASV.2021.23.1.15","url":null,"abstract":"Leer un texto, cualquiera sea su naturaleza, puede asimilarse con un ejercicio antropológico sobre todo por la posibilidad de explorar formas otras de ver, contar y (d)escribir realidades. El libro se convierte en una evidencia material, en el sentido arqueológico, a la que accedemos por decisión o por azar y, dado que el autor no puede revelar a viva voz todo lo que entraña su obra, deja la puerta abierta a las interpretaciones y elucubraciones que los demás hacen de ella. Sobre esta premisa, la siguiente reseña presenta el Sonido sabanero y sonido paisa. La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta, desde una perspectiva particular que, aunque espera dar cuenta de todos los elementos relevantes, al final pondera aquellos que fueron de especial interés más por mis propias subjetividades que por la innegable riqueza de la obra.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131970806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antropologías y etnografías de los caminos. Introducción al dossier","authors":"Vladimir Caraballo Acuña","doi":"10.17151/RASV.2021.23.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RASV.2021.23.1.1","url":null,"abstract":"Pensados como escenarios de trámite, como rutas que conectan dos puntos o simplemente como trasfondo, los caminos evocan una estabilidad tal que permiten darlos por sentado. Algo similar ocurre con el caminar, que puede ser entendido como un acto de locomoción, un paseo a bordo del propio cuerpo con el que se salva la distancia entre un origen y un destino. Sin embargo, las indagaciones antropológicas sobre la materialidad de las superficies y de los cálculos que las soportan —políticos, técnicos, económicos, etc.— han mostrado que los caminos, o específicamente las carreteras —roads—, no sólo son espacios de trámite entre dos lugares, sino infraestructuras con capacidad de producirlos (Dalakoglou y Harvey, 2012; Harvey, 2012; Harvey y Knox, 2015). De forma similar, en las últimas décadas han habido elaboraciones antropológicas sobre el caminar como un acto complejo en el que se conoce el mundo (Ingold, 2004, 2010); es decir, una práctica por medio de la cual se crea al caminante (Ingold, 2007; Ingold y Vergunst, 2008; Szakolczai y Horvath, 2018). Para nuestro interés, la producción del etnógrafo como un interlocutor pedestre (Hall y Smith, 2013, 2016; Pink, 2007, 2008; Smith, 2019) que afecta y es afectado por el contexto en el que trabaja. Algo que resulta capital si queremos tener presentes los cuestionamientos a las coordenadas espaciales (Ferguson y Gupta, 1997, 2008) y temporales (Fabian, 1983) con las que se ha entendido el “campo” de las prácticasetnográficas y de las antropologías (Krotz, 1993; Lins-Ribeiro y Escobar, 2008; Restrepo, 2012)","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127372867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares","authors":"Laura Viviana Chaustre Fandiño","doi":"10.17151/RASV.2021.23.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RASV.2021.23.1.5","url":null,"abstract":"Este texto trata de caminar por tanguá benach,camino ancestral del pueblo indígena Camëntsá. La autora puso las huellas; trata de organizar la palabra, narrar, otra forma de andar y hacer camino. Mientras va, viene, y en devuélvase está el misterio. Es una etnografía del camino, de la vida y de la muerte, de los ancestros y de la tierra de la que somos; es una etnografía de los andares.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121764932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anacleto. El tiempo y el don en una ruta del transporte público (Tijuana, México)","authors":"Rihan Yeh","doi":"10.17151/RASV.2021.23.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RASV.2021.23.1.4","url":null,"abstract":"En Tijuana, en la frontera México-Estados Unidos, desvencijados camiones conectan la periferia urbana con una de las garitas terrestres más transitadas del mundo. Estas rutas conformanlos estratos más bajos del sistema de movilidad fronteriza; en ellas, el imperativo de la movilidad capitalista —convertida por la frontera en un valor supremo— lleva la explotación laboral a un extremo y fragiliza la solidaridad entre los trabajadores. Entre ellos, emerge un impulso hacia el “don puro”: el don absolutamente desinteresado, que apenas puede reconocerse como tal. Este impulso toma forma en el contraste entre diferentes tipos de tiempo; se manifiesta de manera importante en los actos de comunicación lingüística, que convierte en dones delicados y fugaces. Centrándose en la (no) relación entre la antropóloga y su interlocutor principal, este ensayo usa las complejidades éticas del intercambio etnográfico como punto de partidapara explorar la relación entre el tiempo, el don y la comunicación en la frontera.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127063941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transitar la vía del desarrollo: entre ausencias y envidias","authors":"María Alejandra Alfonso Sarmiento","doi":"10.17151/RASV.2021.23.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/RASV.2021.23.1.10","url":null,"abstract":"A través de una conversación re-creada sobre y con las mujeres de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita (AMEG), este artículo pretende mostrar de qué manera en AMEG se encuentran caminos para transitar la vía del desarrollo. Esto implica enfrentarse, aceptar, adaptarse, ocultarse y subvertir los supuestos tecnocientíficos y la normatividad internacional del sector lácteo en Colombia. Este tránsito se da entre formas productivas sinérgicas, en las que se conjuga la reciprocidad, los saberes-haceres propios, el cambio y la envidia. Esta última, se convierte en una manera de regular la acumulación para mantener la reciprocidad y, a la vez, es una explicación de los fracasos de los proyectos que llegan a la asociación.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127191017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}