{"title":"阿纳克莱托。公共交通路线上的时间和礼物(墨西哥提华纳)","authors":"Rihan Yeh","doi":"10.17151/RASV.2021.23.1.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Tijuana, en la frontera México-Estados Unidos, desvencijados camiones conectan la periferia urbana con una de las garitas terrestres más transitadas del mundo. Estas rutas conformanlos estratos más bajos del sistema de movilidad fronteriza; en ellas, el imperativo de la movilidad capitalista —convertida por la frontera en un valor supremo— lleva la explotación laboral a un extremo y fragiliza la solidaridad entre los trabajadores. Entre ellos, emerge un impulso hacia el “don puro”: el don absolutamente desinteresado, que apenas puede reconocerse como tal. Este impulso toma forma en el contraste entre diferentes tipos de tiempo; se manifiesta de manera importante en los actos de comunicación lingüística, que convierte en dones delicados y fugaces. Centrándose en la (no) relación entre la antropóloga y su interlocutor principal, este ensayo usa las complejidades éticas del intercambio etnográfico como punto de partidapara explorar la relación entre el tiempo, el don y la comunicación en la frontera.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Anacleto. El tiempo y el don en una ruta del transporte público (Tijuana, México)\",\"authors\":\"Rihan Yeh\",\"doi\":\"10.17151/RASV.2021.23.1.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Tijuana, en la frontera México-Estados Unidos, desvencijados camiones conectan la periferia urbana con una de las garitas terrestres más transitadas del mundo. Estas rutas conformanlos estratos más bajos del sistema de movilidad fronteriza; en ellas, el imperativo de la movilidad capitalista —convertida por la frontera en un valor supremo— lleva la explotación laboral a un extremo y fragiliza la solidaridad entre los trabajadores. Entre ellos, emerge un impulso hacia el “don puro”: el don absolutamente desinteresado, que apenas puede reconocerse como tal. Este impulso toma forma en el contraste entre diferentes tipos de tiempo; se manifiesta de manera importante en los actos de comunicación lingüística, que convierte en dones delicados y fugaces. Centrándose en la (no) relación entre la antropóloga y su interlocutor principal, este ensayo usa las complejidades éticas del intercambio etnográfico como punto de partidapara explorar la relación entre el tiempo, el don y la comunicación en la frontera.\",\"PeriodicalId\":321947,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropología y Sociología: Virajes\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropología y Sociología: Virajes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/RASV.2021.23.1.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/RASV.2021.23.1.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Anacleto. El tiempo y el don en una ruta del transporte público (Tijuana, México)
En Tijuana, en la frontera México-Estados Unidos, desvencijados camiones conectan la periferia urbana con una de las garitas terrestres más transitadas del mundo. Estas rutas conformanlos estratos más bajos del sistema de movilidad fronteriza; en ellas, el imperativo de la movilidad capitalista —convertida por la frontera en un valor supremo— lleva la explotación laboral a un extremo y fragiliza la solidaridad entre los trabajadores. Entre ellos, emerge un impulso hacia el “don puro”: el don absolutamente desinteresado, que apenas puede reconocerse como tal. Este impulso toma forma en el contraste entre diferentes tipos de tiempo; se manifiesta de manera importante en los actos de comunicación lingüística, que convierte en dones delicados y fugaces. Centrándose en la (no) relación entre la antropóloga y su interlocutor principal, este ensayo usa las complejidades éticas del intercambio etnográfico como punto de partidapara explorar la relación entre el tiempo, el don y la comunicación en la frontera.