Olga Leticia Álvarez Cooper, José Guadalupe Rivera González
{"title":"Condiciones laborales y emancipación juvenil en el siglo XXI: reflexiones desde Latinoamérica","authors":"Olga Leticia Álvarez Cooper, José Guadalupe Rivera González","doi":"10.17151/rasv.2018.20.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.3","url":null,"abstract":"Este artículo forma parte de la revisión bibliográfica de una investigación más amplia; nuestro objetivo es comprender cómo los modelos laborales del siglo XXI han transformado las trayectorias de emancipación familiar y económica que se suponía inauguraban el tránsito de la condición juvenil a la adulta. Cuestionamos las categorías de joven y adulto ligadas al mundo laboral para entender cómo han ido cambiando en el contexto latinoamericano. La revisión documental realizada nos permite reflexionar sobre uno de los aspectos señalados con mayor frecuencia en los análisis sobre los jóvenes: la insuficiencia de oportunidades laborales dignas, situación que dificulta su transición a la vida adulta. La independencia económica se ha vuelto cada vez más difícil de conseguir; la precariedad laboral ha ralentizado la llegada a la adultez. Ante este panorama, muchos jóvenes han desarrollado nuevas estrategias para resolver la tensión de acceder a espacios laborales y crear condiciones para su emancipación.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126218640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La comunidad, una revisión al concepto antropológico","authors":"Iban Trapaga","doi":"10.17151/rasv.2018.20.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9","url":null,"abstract":"La comunidad como concepto socio-antropológico surgió a la par de la Ciencia Social. En este artículo estableceré un recorrido histórico del término para reflexionar sobre los alcances contemporáneos del mismo en la investigación y pedagogía socio-antropológicas. La revisión bibliográfica es necesariamente sintética. El criterio de selección de esta ha sido tomar a varios autores clásicos, los más representativos de cada paradigma socio-científico: evolucionismo, sociología comprensiva, estructural-funcionalismo y marxismo. Finalmente, una mención al transnacionalismo y otras visiones actuales. El resultado es un compendio pedagógico que por su poder analítico permite considerar al concepto tratado como ambivalente en tanto método pero como herramienta política en tanto implica un modelo social utópico.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129203521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La primera edad del cine en Bogotá","authors":"Nicolás Cely Muñoz","doi":"10.17151/rasv.2016.18.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.9","url":null,"abstract":"El artículo explora la manera en que el cine se estableció en Bogotá en las primeras décadas del siglo XX como un espectáculo cultural y evento social donde confluyeron la participación de tres actores principales: los empresarios que hicieron del cine un negocio, las instituciones oficiales que vieron en el cine una actividad a ser regulada y el público que activamente planteó una relación dinámica durante las funciones. Se introducirá el concepto de experiencia de cine para recoger los elementos que dotaban de sentido “ver cine”, y templos del entretenimiento para señalar cómo los lugares donde se comenzó a proyectar cine de manera permanente, se esforzaron por hacer de la experiencia un completo festín del ocio.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130252354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
William Darío Chará Ordóñez, Alexander Castillo Garcés, Juan Camilo López Martínez
{"title":"Entre la pobreza y la producción agropecuaria: población rural dispersa en Colombia, 2016","authors":"William Darío Chará Ordóñez, Alexander Castillo Garcés, Juan Camilo López Martínez","doi":"10.17151/rasv.2018.20.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.6","url":null,"abstract":"Las zonas rurales de Colombia han vivido la reproducción de condiciones de pobreza y con mayor intensidad el conflicto armado interno a lo largo de su historia. Es por ello que resulta relevante adelantar una caracterización de la población desde el índice de pobreza multidimensional y las actividades económicas agropecuarias que brinda el Censo Nacional Agropecuario de 2016 en procura de establecer las necesidades básicas a satisfacer, el tipo de producción agropecuaria y advertir las posibilidades de fortalecimiento institucional productivo que busquen mejorar las condiciones de vida de aproximadamente la mitad de la población rural dispersa que se encuentra en condición de pobreza y cuyas actividades de producción giran alrededor de la transformación de productos agrícolas y la generación de servicios agrarios, de tal manera que fortalecer las economías rurales permitan disminuir las brechas entre el campo y las ciudades.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127805448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El binomio URBS/RUR como base de la concepción territorial y urbanística de Ildefonso Cerdà","authors":"Joan Tort Donada, Albert Santasusagna Riu","doi":"10.17151/rasv.2018.20.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.3","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo analizar el pensamiento territorial y urbanístico de Ildefonso Cerdà (autor del Proyecto de Ensanche para Barcelona y conceptuado como un autor clave en la historia del urbanismo moderno) partiendo de la consideración del significado que este autor atribuye a la urbe y a la urbanización, por un lado, y al rur y a la rurización, por otro, como los dos ejes grandes ejes a partir de los cuales concibe una teoría general de la colonización del territorio y del urbanismo. Se adopta una metodología de tipo sintético-cualitativo, en la que la fuente de información principal es la propia obra de Cerdà; concretamente, las tres grandes obras que conforman su legado escrito: la Teoría General de la Urbanización (TGU), de 1867, la Teoría de la construcción de las ciudades (TCC), de 1859, y la Teoría de la viabilidad urbana, de 1861. Como resultado, se visibilizan las implicaciones generales de su planteamiento, desde un punto de vista teórico pero también desde la óptica de su puesta en práctica en la transformación de la ciudad de Barcelona (especialmente en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX). Y, a modo de conclusión, apuntamoslos diferentes niveles y sentidos en que cabe plantear su aplicabilidad (especialmente a escala territorial, y en relación con el rur y la rurización), en el contexto de los retos, problemáticas y contradicciones que se suscitan hoy día en todo lo que concierne a la planificación y gestión del espacio geográfico, sea de naturaleza rural, urbana o rururbana.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133357438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia","authors":"Rodrigo Santofimio Ortiz","doi":"10.17151/rasv.2018.20.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.9","url":null,"abstract":"Este ensayo muestra que el pensamiento de Antonio Gramsci replicó en varios países de América Latina como fuente de comprensión de las nuevas realidades socio- políticas que vivían los países; en el caso colombiano, si bien la presencia del gramscismo es relativamente comparable a la apropiación argentina, esa “presencia” se inserta primariamente en requerimientos culturales, pero también Gramsci fue retomado con pretensiones para la praxis política, en un ambiente socio-político altamente crispado de la lucha armada y la virulencia de los movimientos sociales; el ensayo, entonces, pretende una comprensión crítica del proceso de apropiación de los “sistemas de ideas”, los cuales no se explica únicamente a partir de la difusión de las obras, sino que también tienes que ver con las características de los escenarios, así como de los obstáculos y medios utilizados; finalmente, la metodología tiene que ver con una postura hermenéutica, consultas y revisión crítica de fuentes primarias y secundarias.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134014381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Poéticas de la militancia en el teatro latinoamericano de creación colectiva","authors":"Wilson Escobar Ramírez","doi":"10.17151/rasv.2017.19.2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.11","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene por objeto reflexionar sobre el origen y transformación del teatro latinoamericano de creación colectiva, una forma de acción artística que desde los años 50 y 60 encontró en lo real histórico un foco de exploración estético-poético para reconfigurar sus modos expresivos y acercarse a la realidad de una manera más comprometida con las comunidades. Mediante un análisis en perspectiva, situado en algunas obras representativas de los grupos emblemáticos de la región latinoamericana, y en particular de Colombia, se hace una lectura en paralelo a los postulados de la Investigación Acción Participativa, para observar cómo detrás de estos objetos artísticos se produce un proceso investigativo de alto compromiso en procura de un cambio social, tal y como lo postula la ciencia social crítica. El estudio muestra cómo esta forma de creación escénica sigue testimoniando la realidad social, y en especial el conflicto armado, ya no solo desde el testimonio y la denuncia, sino también apelando a la memoria desde procedimientos liminales.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"151 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123780755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La regionalización de los sentimientos: arqueología del clima en su vínculo con la representación del genio de la gente","authors":"Vladimir Montaña Mestizo","doi":"10.17151/rasv.2017.19.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.8","url":null,"abstract":"En el marco de una historia de las representaciones, el presente texto aborda los sentimientos como aspecto significativo del proceso de conformación nacional en el “largo siglo XIX” colombiano. El artículo se pretende como un panorama amplio y una problematización del vínculo entre factores como la alteridad, el clima, la raza y las pasiones. Su propósito es mostrar la resignificación de viejas formas de discriminación que, aunque fundadas en paradigmas científicos aparentemente caducos, hoy conservan alguna capacidad para generar representaciones de alteridad y hegemonía. Partiendo de una configuración imaginaria de las tierras frías como referente de un “paisaje civilizado”, el texto mostrará cómo las pasiones (la alegría y la rabia, fundamentalmente) constituyeron el vértice de una nueva geografía humana basada en los nuevos principios de conmensurabilidad del clima.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123773537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movilización de los corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca, huellas y despliegues de una acción colectiva","authors":"Jhon Edier Jaramillo Ferro","doi":"10.17151/rasv.2017.19.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.6","url":null,"abstract":"Objetivo. Identificar cómo la movilización de los corteros de caña de azúcar, en 2008, interfirió en la transformación y creación de los sujetos políticos de los actores de la misma; aproximándonos a un entendimiento de los protagonistas del paro dentro de sus entornos, saberes, demandas, relaciones entre sí, el papel de su familia y su historia laboral, permitiendo determinar algunos rasgos de interpretación. Metodología. Para ello privilegiaremos un enfoque crítico, concibiendo la movilización política como el escenario que se configura a partir de aquellas acciones que buscan romper la inercia de las relaciones de poder y cambiar el lugar de subordinación que históricamente se ha asignado a algunas comunidades dentro de una determinada organización social. Resultados. La idea era comprender la movilización de los corteros de caña de azúcar a través del despliegue de la misma en sus dinámicas, realizaciones y propuestas que dejan huellas materiales y simbólicas develando a lo largo de esta investigación “otras formas de vida”, otros sentires emocionales, otras dinámicas de relacionamiento. Conclusión. Nos aproximamos a la movilización no solo como espacio que contiene lógicas de subordinación, sino como un escenario para agenciar formas de pensar y vivir diferentes a las del sistema hegemónico, potencializando de esta manera una construcción desde y para los actores mismos alrededor de su construcción como sujetos políticos.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127392347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antropología cultural","authors":"Jhon Arias Hernández","doi":"10.17151/rasv.2017.19.2.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.14","url":null,"abstract":"Consideraba Montesquieu, que de la relación entre las costumbres y las leyes manifestada en los ritos surgía el espíritu de una Nación. Los legisladores chinos, por ejemplo, consideraron que el medio más indicado para conseguir la tranquilidad del imperio era inculcando la sumisión a través de ritos y ceremonias que honraban a los padres; respeto que suponía benignidad de estos hacia los hijos. Este jurista ilustrado, además de las idiosincrasias, también concebía que el clima, la geografía y los condicionantes históricos conformaban el tipo de leyes que caracterizaban a determinados gobiernos. El enfoque del Espíritu de las leyes, bien podría encontrar un asidero adecuado para repensar y actualizar sus tesis principales en las preguntas generales que afloran en la Antropología cultural de Barbara Miller: ¿cuáles son los cimientos necesarios para comprender la cultura?; ¿cuáles sus bases materiales?; ¿de qué manera se organizan los grupos humanos?; ¿cuáles son los factores internos y externos que dinamizan los cambios culturales?","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128474257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}