Miguel Antonio Suárez Araméndiz, Edwin Andrés Monsalvo Mendoza
{"title":"1770-1808年,控制圣玛尔塔省(新格拉纳达总督)内部边界的民兵和民兵","authors":"Miguel Antonio Suárez Araméndiz, Edwin Andrés Monsalvo Mendoza","doi":"10.17151/rasv.2016.18.1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo examinará la transición de los sistemas defensivos en las fronteras neogranadinas, de vecinos-milicianos a milicias disciplinadas, en la búsqueda de control militar de dichos territorios, a partir del estudio de caso de la provincia de Santa Marta, a finales del período colonial. Para lograrlo, primero se examinará el papel que cumplían pobladores rurales y vecinos en el ejercicio de control miliciano de los territorios que habitaban, prácticas sobre las cuales reposarían las apuestas de implementación del sistema de milicias disciplinadas a finales del período colonial; proceso del cual nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo. El abordaje de esta temática se realizó mediante el análisis de documentos provenientes de los Archivos General de Simancas (España) y General de la Nación (Colombia), en los fondos “Asuntos importantes” “Guerra y Marina” y “Milicias y Marina”, los cuales presentan información dispersa pero vital en la elaboración del presente documento.","PeriodicalId":321947,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808\",\"authors\":\"Miguel Antonio Suárez Araméndiz, Edwin Andrés Monsalvo Mendoza\",\"doi\":\"10.17151/rasv.2016.18.1.8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo examinará la transición de los sistemas defensivos en las fronteras neogranadinas, de vecinos-milicianos a milicias disciplinadas, en la búsqueda de control militar de dichos territorios, a partir del estudio de caso de la provincia de Santa Marta, a finales del período colonial. Para lograrlo, primero se examinará el papel que cumplían pobladores rurales y vecinos en el ejercicio de control miliciano de los territorios que habitaban, prácticas sobre las cuales reposarían las apuestas de implementación del sistema de milicias disciplinadas a finales del período colonial; proceso del cual nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo. El abordaje de esta temática se realizó mediante el análisis de documentos provenientes de los Archivos General de Simancas (España) y General de la Nación (Colombia), en los fondos “Asuntos importantes” “Guerra y Marina” y “Milicias y Marina”, los cuales presentan información dispersa pero vital en la elaboración del presente documento.\",\"PeriodicalId\":321947,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropología y Sociología: Virajes\",\"volume\":\"127 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-04-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropología y Sociología: Virajes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropología y Sociología: Virajes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Milicias y milicianos en el control de la frontera interior de la provincia de Santa Marta (Virreinato de la Nueva Granada), 1770-1808
Este trabajo examinará la transición de los sistemas defensivos en las fronteras neogranadinas, de vecinos-milicianos a milicias disciplinadas, en la búsqueda de control militar de dichos territorios, a partir del estudio de caso de la provincia de Santa Marta, a finales del período colonial. Para lograrlo, primero se examinará el papel que cumplían pobladores rurales y vecinos en el ejercicio de control miliciano de los territorios que habitaban, prácticas sobre las cuales reposarían las apuestas de implementación del sistema de milicias disciplinadas a finales del período colonial; proceso del cual nos ocuparemos en la segunda parte de este artículo. El abordaje de esta temática se realizó mediante el análisis de documentos provenientes de los Archivos General de Simancas (España) y General de la Nación (Colombia), en los fondos “Asuntos importantes” “Guerra y Marina” y “Milicias y Marina”, los cuales presentan información dispersa pero vital en la elaboración del presente documento.