Romano Gino Segrado Pavón, Julia Sderis Anaya Ortiz, Noemí Elizabeth Valencia Hoil
{"title":"Expectativas de los estudiantes acerca de la licenciatura en Gestión de Servicios Turísticos","authors":"Romano Gino Segrado Pavón, Julia Sderis Anaya Ortiz, Noemí Elizabeth Valencia Hoil","doi":"10.23913/ride.v14i28.1795","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1795","url":null,"abstract":"La educación pública universitaria es una opción para ampliar las oportunidades laborales y elevar el nivel de vida de los jóvenes, aunque los programas educativos no se adapten de forma rápida o adecuada a los cambios formativos, económicos y tecnológicos que exige el sector productivo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue analizar las expectativas de los estudiantes de la licenciatura en Gestión de Servicios Turísticos de la UQROO relacionadas con el perfil de egreso. El método fue descriptivo, transversal durante el 2021, con una encuesta con opciones de respuesta en escala de Likert, aplicada a una muestra de 107 estudiantes de la Unidad Cozumel. Se realizaron pruebas con la U de Mann-Whitney y un análisis factorial exploratorio. Se determinó que la “administración” es el factor más importante entre las expectativas para formar un perfil de egreso laboral acorde a la licenciatura. Los resultados son útiles para rediseñar los procesos formativos de las carreras en turismo.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"15 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139861028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Romano Gino Segrado Pavón, Julia Sderis Anaya Ortiz, Noemí Elizabeth Valencia Hoil
{"title":"Expectativas de los estudiantes acerca de la licenciatura en Gestión de Servicios Turísticos","authors":"Romano Gino Segrado Pavón, Julia Sderis Anaya Ortiz, Noemí Elizabeth Valencia Hoil","doi":"10.23913/ride.v14i28.1795","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1795","url":null,"abstract":"La educación pública universitaria es una opción para ampliar las oportunidades laborales y elevar el nivel de vida de los jóvenes, aunque los programas educativos no se adapten de forma rápida o adecuada a los cambios formativos, económicos y tecnológicos que exige el sector productivo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue analizar las expectativas de los estudiantes de la licenciatura en Gestión de Servicios Turísticos de la UQROO relacionadas con el perfil de egreso. El método fue descriptivo, transversal durante el 2021, con una encuesta con opciones de respuesta en escala de Likert, aplicada a una muestra de 107 estudiantes de la Unidad Cozumel. Se realizaron pruebas con la U de Mann-Whitney y un análisis factorial exploratorio. Se determinó que la “administración” es el factor más importante entre las expectativas para formar un perfil de egreso laboral acorde a la licenciatura. Los resultados son útiles para rediseñar los procesos formativos de las carreras en turismo.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"43 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139801133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje de la célula a partir del mapa mental en estudiantes universitarios","authors":"Nadia Lucero Pérez Báez, Rosa Delia Cervantes Castro, Evelia Reséndiz Balderas","doi":"10.23913/ride.v14i28.1792","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1792","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación surge a partir del interés por conocer si el mapa mental podría ser una estrategia didáctica para el aprendizaje del tema célula en la asignatura de biología. Para ello, es necesario conocer acerca de algunos referentes teóricos acerca de dicha estrategia didáctica. En ese sentido, se trabajó con un grupo de quinto semestre de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en Tamaulipas, México. A lo largo de la enseñanza educativa se puede observar que prevalece un estilo tradicional, por lo cual se debería utilizar una estrategia que facilite un aprendizaje duradero, claro y comprensible.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"496 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139807747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje de la célula a partir del mapa mental en estudiantes universitarios","authors":"Nadia Lucero Pérez Báez, Rosa Delia Cervantes Castro, Evelia Reséndiz Balderas","doi":"10.23913/ride.v14i28.1792","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1792","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación surge a partir del interés por conocer si el mapa mental podría ser una estrategia didáctica para el aprendizaje del tema célula en la asignatura de biología. Para ello, es necesario conocer acerca de algunos referentes teóricos acerca de dicha estrategia didáctica. En ese sentido, se trabajó con un grupo de quinto semestre de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en Tamaulipas, México. A lo largo de la enseñanza educativa se puede observar que prevalece un estilo tradicional, por lo cual se debería utilizar una estrategia que facilite un aprendizaje duradero, claro y comprensible.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"14 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139867476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicaciones de la derivada mediante un aprendizaje basado en proyectos: un estudio en el bachillerato","authors":"Helí Herrera López","doi":"10.23913/ride.v14i28.1791","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1791","url":null,"abstract":"Los cursos de cálculo diferencial han sido motivo de constante análisis. De hecho, conocer el origen del conjunto de dificultades que rodean el proceso de aprendizaje ha originado la creación de nuevas estrategias donde exista una metodología activa. Por tanto, el presente estudio incorpora la implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología para el abordaje la derivada en problemáticas aplicadas. Para ello, se analizaron en el curso los contenidos a través de prácticas donde los estudiantes modelaron y diseñaron prototipos para resolver una problemática. Para medir el impacto del diseño instruccional se aplicó una metodología cuantitativa donde se comparó el desempeño de los estudiantes de un grupo control, el cual tuvo una metodología pasiva con prioridad en la carga operativa, mientras que el experimental mantuvo el enfoque activo a través del ABP. Los resultados obtenidos mostraron un mejor desempeño en la transición de lenguajes, así como en los procesos de resolución de cada una de las problemáticas por parte del grupo experimental, el cual obtuvo mayores valores en cada indicador analizado. Los aspectos obtenidos abren el camino para la aplicación de nuevas situaciones donde se pueda emplear este tipo de metodologías en otros cursos de matemáticas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"126 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139870933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicaciones de la derivada mediante un aprendizaje basado en proyectos: un estudio en el bachillerato","authors":"Helí Herrera López","doi":"10.23913/ride.v14i28.1791","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1791","url":null,"abstract":"Los cursos de cálculo diferencial han sido motivo de constante análisis. De hecho, conocer el origen del conjunto de dificultades que rodean el proceso de aprendizaje ha originado la creación de nuevas estrategias donde exista una metodología activa. Por tanto, el presente estudio incorpora la implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología para el abordaje la derivada en problemáticas aplicadas. Para ello, se analizaron en el curso los contenidos a través de prácticas donde los estudiantes modelaron y diseñaron prototipos para resolver una problemática. Para medir el impacto del diseño instruccional se aplicó una metodología cuantitativa donde se comparó el desempeño de los estudiantes de un grupo control, el cual tuvo una metodología pasiva con prioridad en la carga operativa, mientras que el experimental mantuvo el enfoque activo a través del ABP. Los resultados obtenidos mostraron un mejor desempeño en la transición de lenguajes, así como en los procesos de resolución de cada una de las problemáticas por parte del grupo experimental, el cual obtuvo mayores valores en cada indicador analizado. Los aspectos obtenidos abren el camino para la aplicación de nuevas situaciones donde se pueda emplear este tipo de metodologías en otros cursos de matemáticas.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"128 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139810679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de proyectos académicos de investigación en el bachillerato: desarrollo de una rúbrica integral","authors":"Isaías de Jesús Díaz Maldonado, Benjamín Gómez Ramos, Jorge Saúl Ortiz Calderón","doi":"10.23913/ride.v14i28.1766","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1766","url":null,"abstract":"Los proyectos académicos desempeñan un papel crucial en el bachillerato porque proporcionan a los estudiantes conocimientos para interpretar, discutir y presentar resultados, así como para fortalecer sus habilidades, destrezas y actitudes para diseñar, desarrollar e implementar investigaciones científicas. Con este objetivo en mente, se diseñó y validó una rúbrica, basada en instrumentos existentes, para evaluar proyectos académicos. Los expertos que revisaron y mejoraron la rúbrica realizaron sugerencias que demuestran que la mayoría de los ítems cuentan con valores de V de Aiken superiores a 0.80, por lo que se modificaron dos ítems que no alcanzaron el valor óptimo en cuanto a su pertinencia y redacción. Durante la aplicación de la prueba a estudiantes y profesores, se obtuvo coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach de 0.934 y de 0.927, respectivamente. En conclusión, los elementos que conforman la rúbrica son pertinentes para su utilización en la evaluación de proyectos de investigación. Su desarrollo y validación garantizan una herramienta eficaz para medir y evaluar el desempeño de los estudiantes en el ámbito académico del bachillerato.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"32 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139441531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Elena Tavera Cortés, Alan Jesús Torres Sandoval, Raúl Junior Sandoval Gómez
{"title":"Asignación eficiente del presupuesto en México","authors":"María Elena Tavera Cortés, Alan Jesús Torres Sandoval, Raúl Junior Sandoval Gómez","doi":"10.23913/ride.v14i28.1764","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1764","url":null,"abstract":"Esta investigación aborda la relación entre la eficiencia del presupuesto y la participación del Estado en la economía mexicana. Para ello, se ofrece una visión histórica y su evolución a lo largo del tiempo, con un enfoque en el actual gobierno, conocido como la “cuarta transformación” (4T). En concreto, se revisan los argumentos a favor y en contra de la intervención estatal en la economía y se analiza la importancia de la participación del Estado en la asignación del presupuesto público, para lo cual se hace hincapié en su impacto en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades. El estudio se centra en evaluar cómo el gasto público del actual sexenio gubernamental afecta al crecimiento económico del país. En tal sentido, se demuestra que el adecuado uso del presupuesto público es crucial para el crecimiento de la economía mexicana, mediante acciones como la creación de infraestructura, la protección de los derechos laborales, el impulso a sectores estratégicos, así como la promoción de igualdad de oportunidades. El actual gobierno presenta resultados reveladores en torno al emprendimiento de acciones para generar un desarrollo económico y social mediante un mejor uso de los recursos públicos; asimismo, señala que la opacidad en el manejo de recursos en varios proyectos dificulta la obtención de positivos resultados y genera cuestionamientos sobre el uso eficiente de los recursos en el país. Por eso, resulta crucial contar con instrumentos que garanticen transparencia, rendición de cuentas y estabilidad económica que permitan prevenir la corrupción. Asimismo, se destaca la importancia de encontrar un equilibrio para que el Estado cumpla su función reguladora sin obstaculizar la innovación y el crecimiento económico.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"32 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implicaciones de los castigos y sanciones en los estudiantes de secundaria","authors":"José López Loya","doi":"10.23913/ride.v14i28.1763","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1763","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar las condiciones de los estudiantes reprobados y no reprobados en relación con las medidas disciplinarias y sanciones implementadas en escuelas secundarias de la ciudad de Chihuahua. Para ello, se examinaron los datos de 479 estudiantes, incluyendo 109 que en ese momento tenían al menos una materia reprobada. El instrumento utilizado fue una encuesta con escala tipo Likert enfocada en la percepción de situaciones de violencia en el entorno escolar. La encuesta se dividió en tres secciones: desempeño y ambiente escolar, comportamiento y bullying. Los resultados más destacados señalan que los castigos y sanciones están más relacionadas con situaciones en el entorno escolar que se vuelven monótonas, así como con la presencia de comportamientos agresivos por parte de los docentes y la aplicación de distintos tipos de sanciones. Estas circunstancias conducen a dificultades en el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes y, como resultado, a tasas más altas de reprobación escolar.","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"15 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Beneficio de la aplicación de las pausas activas para la disminución de estrés académico en estudiantes de Fisioterapia","authors":"Leidy Sofía Javier-Rivera, Valeria Barceló-Rodríguez, Xóchitl Candelaria Canté-Cuevas, Martha Patricia Kent-Sulú, Mauricia Guadalupe Vásquez-Gutiérrez","doi":"10.23913/ride.v14i28.1759","DOIUrl":"https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1759","url":null,"abstract":"El estrés académico es el efecto colateral generado debido a diversas exigencias y demandas a las que los estudiantes universitarios se enfrentan. Por eso, el objetivo general del estudio fue conocer y explicar el beneficio de la implementación de un programa de pausas activas para la disminución del estrés académico en los estudiantes de la licenciatura en Fisioterapia durante el periodo escolar de enero a diciembre del 2022. La investigación fue mixta y se aplicó el inventario SISCO-VS 21, así como un programa de pausas activas. La muestra estuvo conformada por 107 estudiantes, mientras que el muestreo fue no probabilístico a conveniencia. El estudio estuvo apegado a los códigos y lineamientos deontológicos de investigación, por lo que se requirió el consentimiento informado. \u0000Los resultados demuestran que el 70.1 % de los participantes son del género femenino y el 29.9 % masculino, con una media de 24.3 años de edad. Además, el 99 % presentaron estrés académico, con una media de 3.5 de una escala de uno al cinco. En cuanto a los estresores, predominan la sobrecarga de tareas y trabajos escolares (38.8 %), así como el nivel de exigencia de los profesores/as (38.3 %). En lo relacionado con las manifestaciones, predomina el desgano por realizar las labores escolares (32.7 %) y la somnolencia o mayor necesidad de dormir (29.9 %), mientras que las estrategias de afrontamiento son escuchar música o ver televisión (32.7 %). La aplicación del programa de pausas activas tuvo el 95.66 % de disminución de estrés y ansiedad, así como un aumento de la concentración. La actividad propuesta fue calificada como agradable (30.4 %), muy agradable (26 %) y excelente (39.1 %).","PeriodicalId":321601,"journal":{"name":"RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo","volume":"31 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139445819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}