{"title":"El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos","authors":"C. Masferrer","doi":"10.25074/ads.v4i8.762","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/ads.v4i8.762","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la representación social que construyen niños de pueblos afromexicanos sobre lo negro o las personas “negras” y examina de qué manera se asocia al racismo. Los resultados se basan en el trabajo de campo realizado en la región con la mayor concentración de localidades afrodescendientes en México, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en la cual se desarrollaron diversas estrategias etnográficas con niños de cuatro a catorce años de edad, como entrevistas grupales, talleres de radio y pintura, entre otras. Después de la introducción, se presenta una explicación sobre el contexto en que se realizó la investigación. Posteriormente se exponen los principales elementos de la representación social de niños de localidades afromexicanas sobre lo negro, mostrando en qué medida se vincula al racismo, aunque sin dejar de lado otros aspectos fundamentales como su relación con la construcción social de lugar. Finalmente, se presentan pautas metodológicas para combatir el racismo. Este trabajo busca contribuir a las discusiones antropológicas sobre el racismo a partir de perspectivas teóricas y propuestas metodológicas interdisciplinarias. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44381590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Organización jurídica de la colonialidad del poder en el Territorio Nacional del Chaco (1884-1951)","authors":"Pazmiño Concha","doi":"10.25074/ADS.V3I6.802","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/ADS.V3I6.802","url":null,"abstract":"La producción capitalista produjo en los jóvenes Estados nacionales latinoamericanos determinadas formas jurídicas. Construcciones discursivas para avalar las instituciones que servirían de sostén y reaseguro a la explotación/dominación que, junto con imaginarios sociales, devinieron en normativa y políticas de Estado. La exploración de estas cuestiones en el Territorio Nacional del Chaco (1884-1951) y su relación con la población originaria posibilita revisar la organización jurídica de la colonialidad del poder en el Estado-nación argentino. Puesto que la historia normativa territorial evidencia las sucesivas políticas del Estado central con respecto a las “fronteras internas”; ancladas en la relación subjetiva con la otredad, en la apropiación de los factores de producción y la distribución racial del trabajo y el espacio. Proponemos aquí un recorrido analítico con el fin de explicar la relación vinculante entre las normas jurídicas, la colonialidad del poder y el Estado-nación argentino. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49577862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resignificación de la muerte en Los Andes: La festividad del Wiñay Pacha o Todas Almas en Santiago de Chile","authors":"Francisca Fernández, F. Michel","doi":"10.25074/ads.v1i2.842","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/ads.v1i2.842","url":null,"abstract":"Desde el 2009 diversas organizaciones y agrupaciones de danza y música andina, han comenzado a conmemorar el día de difuntos en la ciudad de Santiago, denominándola Wiñay Pacha o Todas Almas. El siguiente artículo tiene por objetivo caracterizar esta práctica festiva desde los elementos culturales que configuran la visión de la muerte de los pueblos indígenas de Los Andes, a través de la vivencia del duelo y la forma de conmemorar a los difuntos, para luego reflexionar el modo en que se ha ido resignificando en el contexto urbano, mediante la revisión de su origen como festividad y su expresión como reivindicación de otros modos de vivenciar la muerte. La investigación se aborda desde una aproximación etnográfica, utilizando para la recopilación de datos la revisión bibliográfica, observación participante y entrevistas en profundidad. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46467336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Justicia indígena en tiempos multiculturales: El caso del Juzgado Indígena de Cuetzalan, Puebla en México","authors":"Adriana Terven","doi":"10.25074/ADS.V1I2.843","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/ADS.V1I2.843","url":null,"abstract":"A partir del reconocimiento constitucional de la diversidad cultural en México, las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas parecen tomar un cauce distinto a como habían venido configurándose, basadas en relaciones de poder y discriminación. No obstante, detrás del discurso multicultural se siguen reproduciendo representaciones sociales que otrora fueron legitimadas por las políticas indigenistas planteando retos para el cabal reconocimiento de derechos culturales. El presente artículo pretende evidenciar desde la experiencia del juzgado indígena de Cuetzalan, Puebla, cómo el proyecto estatal mantiene una misma intención: asegurar la permanencia del modelo monocultural de Estado, así como atender los nuevos imperativos internacionales de reforma estructural. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46731728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución, tradición y libertad ¿Cómo configurarlas para que las habite el Hombre?","authors":"Andrés Recasens","doi":"10.25074/rantros.v2i4.826","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.826","url":null,"abstract":"Las reflexiones que anuncia el título del presente trabajo, son cuestiones que tienen su motivación en la esperanza de lograr una convivencia dentro de una unidad académica a la que pertenezco y que reúne a bioantropólogos, a arqueólogos, a prehistoriadores y a antropólogos sociales y, más aún, en una Facultad donde se desarrollan algunas de las disciplinas de las ciencias sociales. Esta convergencia buscada, que podría verse enriquecida por la realización de investigaciones interdisciplinarias, permitiría transformar fronteras en horizontes, promover cuestiones sobre el pensar de los otros desde nuestros diferentes puntos de vista, en donde la curiosidad y, por qué no reconocerlo, la necesidad, nos llevaría a acercarnos a los bordes de nuestra ciencia para observar lo que sucede en las otras disciplinas. Esta interdisciplinariedad se hace cada vez más posible por la pérdida de prestigio de los paradigmas convertidos en dogmas. Los nuevos paradigmas prefieren las dudas que plantea el círculo abierto a la engañosa certidumbre del círculo cerrado. Es común encontrarse con la proposición de un cuadrado al cual le ha sido desprendido un lado, o con un triángulo cuyo vértice superior no está sellado sino abierto a la curiosidad del firmamento. El antropólogo Roger Caillois (1959) decía que los eruditos, por el hecho de estar especializados en un dominio restringido de una disciplina, ocasionalmente “se hallan en condiciones de percibir un género de relaciones que solo un saber polivalente es capaz de establecer. (...) Ya es tiempo de tentar la suerte de las ‘ciencias diagonales”. El escenario epistemológico en el cual nos movemos actualmente, responde a algunas preguntas, pero, al mismo tiempo, se abre a muchas interrogantes. Algo similar a lo que Martín Heidegger (1990) decía con relación a un seminario: “un lugar y una ocasión de arrojar aquí y allá una semilla, de dispersar un germen de meditación que, tal vez un día, se abra a su manera y fructifique”.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48574130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciento cuatro años de antropología mexicana","authors":"L. V. León","doi":"10.25074/rantros.v1i1.774","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v1i1.774","url":null,"abstract":"Luego de un siglo de existencia institucional y profesional la antropología mexicana ha constituido una treintena de escuelas, facultades, institutos, colegios y centros de investigación, todos los cuales ofrecen estudios de licenciatura, maestría y doctorado. En apariencia, es una disciplina consolidada. Es preocupante, sin embargo, que mientras prevalece el desempleo de los jóvenes profesionales, la política científica haya tenido el efecto de crear una élite menos interesada en los “grandes problemas nacionales” que en reproducir más profesionales con futuro incierto. La supuesta “comunidad antropológica” está escindida en una antropología académica y una antropología gubernamental, y los esfuerzos por reunirlas son aún incipientes. La élite está preocupada también por su visibilidad internacional, ubicando a la antropología gubernamental (que en su época de oro dio fama internacional a la antropología mexicana) en un nivel inferior, pese a su producción constante de estudios, los que también contribuyen al desarrollo disciplinar. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48107851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La trayectoria de la antropología en Chile","authors":"J. Bengoa","doi":"10.25074/ads.v1i1.769","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/ads.v1i1.769","url":null,"abstract":"Este trabajo se basa en los contenidos de un curso dictado en la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, cuyo objeto es comprender desde una perspectiva crítica, la trayectoria de la antropología en Chile y sus aportes al conjunto de las ciencias sociales y la cultura de nuestra sociedad. Siguiendo una tesis crítica, se observa el carácter profundamente conservador que ha tenido la antropología en nuestro país y se aboga por una antropología crítica. Para dar cuenta de dicha tesis, el artículo pone especial énfasis en los precursores de la disciplina, así como en sus vínculos con ciertos postulados teóricos, distinguiendo además los grandes temas nacionales que configuraron la emergencia y consolidación tardía de la antropología chilena. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43602406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A sesenta años de la antropología en Chile","authors":"M. Castro","doi":"10.25074/ADS.V1I1.770","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/ADS.V1I1.770","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta la historia de la antropología en Chile desde los precursores que llegan a Chile desde Europa en el siglo XIX. Se caracterizan cuatro etapas de su desarrollo: la iniciación destacando los aportes de los precursores, su institucionalización como una disciplina de formación académica universitaria, el impacto del golpe y dictadura militar en las universidades y sus efectos en la consolidación académica, orientaciones teóricas, y campo profesional. Las fuentes de este escrito provienen de revisión bibliográfica sobre la historia de la antropología y entrevistas a colegas de diferentes universidades del país. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49294931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Milka Castro Lucic (Ed.), Los puentes entre la antropología y el derecho. Orientaciones desde la Antropología Jurídica. Santiago, Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2014, 446 pág.","authors":"Claudio Espinoza","doi":"10.25074/rantros.v3i5.820","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.820","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69196031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Pertenencia o identidad? Implicancias de dos categorías socioculturales para los derechos indígenas y la lucha contra el racismo","authors":"Álvaro Bello","doi":"10.25074/rantros.v3i6.798","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v3i6.798","url":null,"abstract":"En este artículo realizamos un examen crítico de algunos de los usos y desarrollos actuales del concepto de identidad, particularmente de la identidad étnica y la etnicidad, ambos vinculados a los pueblos indígenas y afrodescendientes y la construcción de fronteras o límites de inclusión/exclusión social basados en la cultura. Planteamos la revisión y discusión de estos conceptos, teniendo como marco un contexto que desde el posestructuralismo y el posmodernismo ha establecido una cierta hegemonía del relativismo cultural, el primordialismo y el esencialismo, que con el propósito de ampliar la mirada de lo social y los ámbitos de derechos, naturalizan las diferencias culturales haciendo de cuestiones como las identidades sociales un producto más cercano a la biología que a las relaciones sociales, las prácticas y los discursos.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69196105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}