{"title":"Resignificación de la muerte en Los Andes: La festividad del Wiñay Pacha o Todas Almas en Santiago de Chile","authors":"Francisca Fernández, F. Michel","doi":"10.25074/ads.v1i2.842","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde el 2009 diversas organizaciones y agrupaciones de danza y música andina, han comenzado a conmemorar el día de difuntos en la ciudad de Santiago, denominándola Wiñay Pacha o Todas Almas. El siguiente artículo tiene por objetivo caracterizar esta práctica festiva desde los elementos culturales que configuran la visión de la muerte de los pueblos indígenas de Los Andes, a través de la vivencia del duelo y la forma de conmemorar a los difuntos, para luego reflexionar el modo en que se ha ido resignificando en el contexto urbano, mediante la revisión de su origen como festividad y su expresión como reivindicación de otros modos de vivenciar la muerte. La investigación se aborda desde una aproximación etnográfica, utilizando para la recopilación de datos la revisión bibliográfica, observación participante y entrevistas en profundidad. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropologias del Sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25074/ads.v1i2.842","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde el 2009 diversas organizaciones y agrupaciones de danza y música andina, han comenzado a conmemorar el día de difuntos en la ciudad de Santiago, denominándola Wiñay Pacha o Todas Almas. El siguiente artículo tiene por objetivo caracterizar esta práctica festiva desde los elementos culturales que configuran la visión de la muerte de los pueblos indígenas de Los Andes, a través de la vivencia del duelo y la forma de conmemorar a los difuntos, para luego reflexionar el modo en que se ha ido resignificando en el contexto urbano, mediante la revisión de su origen como festividad y su expresión como reivindicación de otros modos de vivenciar la muerte. La investigación se aborda desde una aproximación etnográfica, utilizando para la recopilación de datos la revisión bibliográfica, observación participante y entrevistas en profundidad.