Evolución, tradición y libertad ¿Cómo configurarlas para que las habite el Hombre?

Andrés Recasens
{"title":"Evolución, tradición y libertad ¿Cómo configurarlas para que las habite el Hombre?","authors":"Andrés Recasens","doi":"10.25074/rantros.v2i4.826","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las reflexiones que anuncia el título del presente trabajo, son cuestiones que tienen su motivación en la esperanza de lograr una convivencia dentro de una unidad académica a la que pertenezco y que reúne a bioantropólogos, a arqueólogos, a prehistoriadores y a antropólogos sociales y, más aún, en una Facultad donde se desarrollan algunas de las disciplinas de las ciencias sociales. Esta convergencia buscada, que podría verse enriquecida por la realización de investigaciones interdisciplinarias, permitiría transformar fronteras en horizontes, promover cuestiones sobre el pensar de los otros desde nuestros diferentes puntos de vista, en donde la curiosidad y, por qué no reconocerlo, la necesidad, nos llevaría a acercarnos a los bordes de nuestra ciencia para observar lo que sucede en las otras disciplinas. Esta interdisciplinariedad se hace cada vez más posible por la pérdida de prestigio de los paradigmas convertidos en dogmas. Los nuevos paradigmas prefieren las dudas que plantea el círculo abierto a la engañosa certidumbre del círculo cerrado. Es común encontrarse con la proposición de un cuadrado al cual le ha sido desprendido un lado, o con un triángulo cuyo vértice superior no está sellado sino abierto a la curiosidad del firmamento. El antropólogo Roger Caillois (1959) decía que los eruditos, por el hecho de estar especializados en un dominio restringido de una disciplina, ocasionalmente “se hallan en condiciones de percibir un género de relaciones que solo un saber polivalente es capaz de establecer. (...) Ya es tiempo de tentar la suerte de las ‘ciencias diagonales”. El escenario epistemológico en el cual nos movemos actualmente, responde a algunas preguntas, pero, al mismo tiempo, se abre a muchas interrogantes. Algo similar a lo que Martín Heidegger (1990) decía con relación a un seminario: “un lugar y una ocasión de arrojar aquí y allá una semilla, de dispersar un germen de meditación que, tal vez un día, se abra a su manera y fructifique”.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antropologias del Sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.826","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Las reflexiones que anuncia el título del presente trabajo, son cuestiones que tienen su motivación en la esperanza de lograr una convivencia dentro de una unidad académica a la que pertenezco y que reúne a bioantropólogos, a arqueólogos, a prehistoriadores y a antropólogos sociales y, más aún, en una Facultad donde se desarrollan algunas de las disciplinas de las ciencias sociales. Esta convergencia buscada, que podría verse enriquecida por la realización de investigaciones interdisciplinarias, permitiría transformar fronteras en horizontes, promover cuestiones sobre el pensar de los otros desde nuestros diferentes puntos de vista, en donde la curiosidad y, por qué no reconocerlo, la necesidad, nos llevaría a acercarnos a los bordes de nuestra ciencia para observar lo que sucede en las otras disciplinas. Esta interdisciplinariedad se hace cada vez más posible por la pérdida de prestigio de los paradigmas convertidos en dogmas. Los nuevos paradigmas prefieren las dudas que plantea el círculo abierto a la engañosa certidumbre del círculo cerrado. Es común encontrarse con la proposición de un cuadrado al cual le ha sido desprendido un lado, o con un triángulo cuyo vértice superior no está sellado sino abierto a la curiosidad del firmamento. El antropólogo Roger Caillois (1959) decía que los eruditos, por el hecho de estar especializados en un dominio restringido de una disciplina, ocasionalmente “se hallan en condiciones de percibir un género de relaciones que solo un saber polivalente es capaz de establecer. (...) Ya es tiempo de tentar la suerte de las ‘ciencias diagonales”. El escenario epistemológico en el cual nos movemos actualmente, responde a algunas preguntas, pero, al mismo tiempo, se abre a muchas interrogantes. Algo similar a lo que Martín Heidegger (1990) decía con relación a un seminario: “un lugar y una ocasión de arrojar aquí y allá una semilla, de dispersar un germen de meditación que, tal vez un día, se abra a su manera y fructifique”.
进化、传统和自由如何塑造它们以供人类居住?
思考本标题宣布,他们的问题与他的动机是希望共存洞察我一个学术单位和汇集了bioantropólogos、考古学家、历史学家和社会人类学家,更是在一个学校发展的一些社会科学学科。目标一致,可能界面进行跨学科研究,将边界变成视野,促进思考其他问题从不同的角度来看,在好奇,为什么不承认这一点,需要我们去更接近边缘我们的科学观察一件发生在其他学科。这种跨学科的方法越来越成为可能,因为范式失去了威望,变成了教条。新范式更喜欢开放循环的怀疑,而不是封闭循环的欺骗性确定性。我们经常会遇到这样的命题:一个正方形的一边被拆开了,或者一个三角形的上顶点没有被密封,而是向天空的好奇心开放了。人类学家Roger Caillois(1959)说,学者们由于专攻某一学科的一个有限领域,偶尔“能够感知一种只有多价知识才能建立的关系”。(...)是时候试试“对角线科学”的运气了。我们今天所处的认识论情境回答了一些问题,但同时也打开了许多问题。这与马丁·海德格尔(martin Heidegger, 1990)在谈到研讨会时所说的类似:“一个地方和机会,在这里和那里播下一颗种子,播下一颗冥想的种子,也许有一天,它会以自己的方式打开并结出果实。”
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
11
审稿时长
11 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信