{"title":"Lilith Kraushaar. Botitas Negras en Calama. Género, magia y violencia en una ciudad minera del norte de Chile Santiago, Ceibo Ediciones, 2016, 398 págs","authors":"Ximena Valdés","doi":"10.25074/rantros.v4i7.796","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.796","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69196240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Estado y su derecho, la comunidad y sus instituciones: un caso del Perú, la Ronda Campesina","authors":"Leif Korsbaek","doi":"10.25074/rantros.v3i6.804","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v3i6.804","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta información acerca de la institución legal comunitaria de “la ronda campesina”, su trayectoria histórica y sus conflictos con el aparato legal del Estado. Se acerca a una primera comparación doble: se compara la región andina central con su ronda campesina con la región de Mesoamérica y su institución predilecta, el sistema de cargos, y se plantea hipotéticamente que la ronda campesina (de la cual están surgiendo réplicas en México, en Mesoamérica) ha surgido históricamente del sistema de cargos (que existe también en la región andina, menos estudiado pero conocido bajo el nombre de “el sistema de fiestas”) bajo la presión de la política neoliberal. Luego se realiza una reflexión acerca del trabajo de campo y la etnografía, y de la importancia de los métodos y técnicas de la Escuela de Manchester, resumiendo en la conclusión algunos de los resultados de la investigación de la ronda campesina y planteando una segunda etapa de esta investigación, que invoca una comparación con la región de Mesoamérica y el sistema de cargos.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69196200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jorge Pavez Ojeda. Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015, 595 pág.","authors":"R. Ojeda","doi":"10.25074/rantros.v3i6.809","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v3i6.809","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69196216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arturo Warman: entre la antropología y la agencia estatal. Su relación con los yaquis","authors":"Francisca de la Maza","doi":"10.25074/rantros.v1i1.776","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v1i1.776","url":null,"abstract":"El artículo presenta los extractos principales de una entrevista realizada al antropólogo mexicano Arturo Warman, con el fin de conocer su participación en momentos claves de la relación de la Tribu Yaqui, pueblo indígena del estado de Sonora, con el Estado mexicano. La conversación se centró en torno al cierre del Centro Coordinador Indigenista Yaqui en 1990, organismo local del Instituto Nacional indigenista (INI) y, luego, en la firma del Convenio Zedillo en 1997, que ratifica el territorio yaqui reconocido en 1940 con el Decreto de Cárdenas. En ambos acontecimientos, Warman tuvo participación como funcionario estatal, primero como Director del Instituto Nacional Indigenista y, segundo, como Secretario de la Reforma Agraria. Ambos sucesos ocurrieron en el momento en que se implementaba un Plan de Desarrollo Integral para la Tribu Yaqui, orientado y negociado por los yaquis hacia la autogestión económica y política, como también, con una fuerte demanda territorial.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69195238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Valparaíso: el derecho al patrimonio","authors":"M. Rojas, Victoria Bustos","doi":"10.25074/rantros.v2i3.837","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.837","url":null,"abstract":"La organización social que se ha conformado en torno a la defensa del patrimonio cultural, tangible e intangible, sin duda constituye una de las transformaciones más significativas de los denominados movimientos urbanos. Este trabajo aborda una de las experiencias más significativas y paradigmáticas de este fenómeno en Chile: los movimientos de defensa patrimonial en Valparaíso. Ciudad en la cual su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, y cuya propia declaratoria reveló las contradicciones sociales y políticas en relación a su valoración y protección, lo que, paradójicamente, estimuló el fortalecimiento de movimientos patrimonialistas. Comprender los orígenes, las motivaciones, orientaciones y objetivos de éstos es el principal propósito de este artículo, y de esta manera, contribuir desde las ciencias sociales a profundizar el análisis crítico de los problemas de la cultura urbana, partiendo de la base conceptual que la ciudad y su patrimonio se ha constituido en un derecho de todos.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69194793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre nosotros: cultura y pericias antropológicas en la justicia penal","authors":"M. Carrasco","doi":"10.25074/rantros.v3i6.801","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v3i6.801","url":null,"abstract":"El reconocimiento constitucional de la diversidad cultural indígena en varios países de la región parece haber aparejado la irrupción de las periciales antropológicas en el sistema judicial: defensores privados y oficiales se muestran interesados en demostrar la inocencia de sus defendidos indígenas argumentando razones culturales. Por su parte los juzgadores comienzan a habituarse a la presencia de antropólogos que usando de su experticia les “traducen” en términos más o menos comprensibles quienes son y porque son como son los imputados indígenas. En otras ocasiones el conocimiento traducido se focaliza en los modos particulares de habitar y usar los recursos de la tierra por parte de las poblaciones indígenas con el fin de sustentar sus reivindicaciones territoriales. Este artículo se propone reflexionar sobre el valor del conocimiento antropológico en la justicia penal, el rol del antropólogo y el peso que en estos casos se otorga a una idea reificada de la cultura de los “otros”. En su desarrollo se analizan dos pericias realizadas por la autora del artículo.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"2677 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69196175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Economía Moderna y función de utilidad: De la filosofía moral ilustrada a la “ciencia”","authors":"Andrés Monares Ruiz","doi":"10.25074/rantros.v2i4.823","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.823","url":null,"abstract":"La Economía Moderna fue desarrollada desde los fundamentos que elaboró la filosofía moral ilustrada, la cual establece un concepto mecánico de las acciones humanas que haría verosímil un abordaje “científico” de las mismas. Esa visión se concretó en la “función de utilidad” cual herramienta descriptiva de tal mecanismo que, a su vez, comprobaría la veracidad de dicha relación causa-efecto estricta. No obstante, se pueden realizar diversas críticas metodológicas a la función de utilidad por encarnar el reduccionismo económico y ser incapaz de describir correctamente los fenómenos y de entregar una comprensión cabal de los hechos. Asimismo, la crítica también se extiende a ámbitos extra económicos: se postula el dominio del egoísmo, se imponen categorías culturales occidentales modernas, negándose las de otras culturas y sus realidades económicas, y se hacen aparecer las conclusiones teórico-prácticas de una escuela económica (neoliberal) como si fueran las de una disciplina económica unitaria y única.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69194836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rukas en la ciudad. Cultura y participación política Mapuche en la región Metropolitana","authors":"R. Carmona","doi":"10.25074/rantros.v2i4.825","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.825","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una investigación sobre las rukas (construcción mapuche de carácter prehispánico) construidas durante la última década en Santiago de Chile, y propone una reflexión en torno al cruce que se produce entre la reproducción de un lugar de carácter ancestral y la participación política. Producto de las migraciones del siglo XX, actualmente en la Región Metropolitana habita un gran porcentaje de población mapuche, la cual durante las últimas décadas ha gestionado una progresiva reactivación de la identidad, siendo una de sus expresiones la construcción de rukas en la ciudad. Se propone que estos lugares juegan un papel fundamental en el posicionamiento del pueblo Mapuche. Este posicionamiento ha sido posible gracias a sujetos que, a la vez que resignifican y territorializan el espacio, configuran la ruka como un nuevo lugar de lo político. Si bien los terrenos que alojan las rukas en la ciudad rememoran el territorio de la zona sur, en donde las prácticas que se conciben como originarias surgieron, no se encuentran aislados, sino que se insertan en las dinámicas metropolitanas y contemporáneas.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69194869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desconocimiento social, exotismo y discriminación racial: Representaciones y prácticas hacia migran- tes africanos en la sociedad argentina","authors":"Orlando Gabriel Morales","doi":"10.25074/ADS.V4I8.756","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/ADS.V4I8.756","url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla dos cuestiones que consideramos de interés en relación con la integración de migrantes africanos recientes en la sociedad argentina, donde la negritud y la afrodescendencia han sido históricamente negadas e invisibilizadas: sus identificaciones sociales; y las representaciones y prácticas que los construyen como Otros. El corpus de análisis que retoma el artículo corresponde a una investigación desarrollada entre los años 2008 y 2014, que interpeló a través de una aproximación etnográfica, con observación participante y entrevistas abiertas y semi-estructuradas, a un grupo de migrantes procedentes de África y radicados desde la década de 2000 en las ciudades de Buenos Aires y La Plata (Argentina). Con base en ese corpus describimos las identificaciones de los migrantes, en tensión con un imaginario social dominante en la sociedad mayor que representa a las personas socialmente construidas como negras y de origen africano en términos de diferentes, exóticas, desconocidas y objeto de discriminación. Luego avanzamos puntualmente sobre el desconocimiento social, el exotismo y la discriminación racial en tanto representaciones y prácticas recurrentes hacia los migrantes africanos, que entregan elementos de conocimiento sobre las (dis)continuidades de la invisibilización de lo africano y lo negro en Argentina. ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49108400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}