José Nicolás Barragán Codina, Yves Robichaud, Jean Charles Cachon, Egbert McGraw
{"title":"Determinantes del Desempeño de las Pequeñas Empresas en México: Un Estudio Empírico","authors":"José Nicolás Barragán Codina, Yves Robichaud, Jean Charles Cachon, Egbert McGraw","doi":"10.29105/revin20.39-404","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin20.39-404","url":null,"abstract":"¿Qué factores determinan el desempeño de las pequeñas empresas con cinco o menos empleados? Con base en un marco conceptual ya utilizado en Argentina y en investigaciones anteriores, se utilizó una muestra de 174 empresarios mexicanos de dos diferentes estados (Jalisco y Nuevo León) para probar un conjunto de nueve hipótesis. Las variables dependientes de desempeño puestas en prueba fueron una objetiva, las ventas y una subjetiva, la evaluación personal de desempeño (o éxito) de los empresarios. Las variables independientes consideradas incluirán las características personales, sociológicas y organizativas. Los resultados se obtuvieron a partir de dos modelos de regresión lineal sobre dos variables dependientes. En cuanto a las características personales, las variables que se relacionaron positivamente con las ventas incluyeron 3 componentes de Capital Humano (Nivel de estudio, experiencia empresarial y horas semanales trabajadas) en el autoempleo por necesidad económica, y la pertenencia al género masculino. En cuanto a las variables organizativas, los empresarios con mayores ventas habían obtenido préstamos bancarios y habrían impulsado su negocio (por oposición de empezarlo desde cero) y tenían razones de necesidades económicas (extrínsecas) razones para estar en el negocio. Los empresarios que trabajan muchas horas y habían obtenidos ayudas del gobierno eran propensos a estar más satisfechos de su propio rendimiento que los demás.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43847190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores Organizacionales que afectan la cultura ética de los colaboradores: Diseño, validez y confiabilidad de un instrumento de medición.","authors":"Hilda Elena García Leal, Joel Mendoza Gómez","doi":"10.29105/revin19.38-400","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-400","url":null,"abstract":"Hay diversos enfoques para definir la cultura ética y como podría ser evaluada en el entorno, investigaciones sobre cultura ética han referido a este concepto con diferentes nombres; así como el origen y estudio de diversas teorías, modelos y estudios empíricos, así como aquellos factores organizacionales que pueden afectar la cultura ética de los colaboradores, la importancia de estos factores y su relación. El objetivo de este estudio es desarrollar y determinar la validez y confiabilidad de un instrumento de medición que mida los factores organizacionales de la cultura ética de los colaboradores en el contexto de las empresas del consumo al por menor — retail—. El desarrollo del instrumento de medición comprendió la revisión de literatura de las variables, cinco independientes y una dependiente, la Operacionalización de las variables, la validez de contenido, la evaluación de fiabilidad del instrumento utilizando el método estadístico de Alpha de Cronbach y con el propósito de contrastar los datos se realizó un análisis factorial bajo el método de componentes respaldado en la carga factorial. Los resultados indican un instrumento de medición pertinente y confiable que puede ser aplicado a mayor escala ya que la validación realizada permite tal certeza, por lo que este instrumento de medición puede ser utilizado en investigaciones futuras en el contexto de las organizaciones.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42521232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de los factores críticos de éxito de un IPO a través de una Empresa con Propósito Especial de Compra (SPAC)","authors":"D. Sánchez, Víctor Otero Martínez, Isabel González Dillon, Ricardo Martín Garza","doi":"10.29105/revin19.38-399","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-399","url":null,"abstract":"Analisis de los factores críticos de éxito de un IPO a través de una Empresa con Propósito Especial de Compra, con el fin de otorgar a los inversionistas mejor toma de decisiones y así reducir posibles pérdidas patrimoniales al momento de invertir en empresas que se listaron por medio de estos vehículos de inversión.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43107940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Variables asociadas al rendimiento del EGEL-QUICLI en egresados de Químico Clínico Biólogo UANL","authors":"Jorge Martín Llaca Díaz, Diana Guadalupe Robles Espino, Paula Cordero Pérez","doi":"10.29105/revin19.38-398","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-398","url":null,"abstract":"Una de las principales preocupaciones para la mayoría de las Instituciones de Educación Superior radica en cumplir con los requerimientos de calidad que les demandan diversos organismos de evaluación y de acreditación. Los exámenes generales de egreso de licenciatura (EGEL) aplicados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) tienen la intención de evaluar e informar públicamente el nivel de conocimientos y habilidades. La licenciatura de QCB de la UANL ha tenido un alto rendimiento en el EGEL de química clínica (QUICLI). El objetivo de este estudio es determinar cómo se relacionan las variables demográficas (edad y sexo) y de la trayectoria escolar (promedio general de licenciatura, unidades de aprendizaje de área profesional integradora y de preparación para el EGEL) del egresado de la licenciatura de QCB de la UANL con el resultado que obtiene en el examen EGEL-QUICLI. Se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo, es no experimental, descriptivo y de corte transversal. Los resultados de este estudio son de aportación para el personal docente administrativo encargado de la creación, implementación y evaluación de los programas de licenciatura.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47588244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Axel Rodríguez Batres, Edgar Mauricio Flores Sánchez, Jesús Lorenzo Aarún Alonso
{"title":"Emprendimiento asociativo: una opción para la generación de trabajo bajo el concepto de la Economía Social","authors":"Axel Rodríguez Batres, Edgar Mauricio Flores Sánchez, Jesús Lorenzo Aarún Alonso","doi":"10.29105/revin19.38-401","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-401","url":null,"abstract":"Durante las décadas más recientes, dentro de las agendas sociales y económicas de gobiernos nacionales y locales, en las recomendaciones procedentes de organismos internacionales de promoción del desarrollo y de diversos programas en las universidades, el fomento al emprendimiento se ha consolidado como un tema recurrente en respuesta a los altos niveles de exclusión laboral y desempleo. A partir de ahí se vuelve pertinente preguntar: ¿cómo vincular la competitividad con el desarrollo social? ¿cómo vincular la exclusión laboral y social y el desempleo con la competencia económica en nuestra región? Se trata de tensiones complejas de atender, pero que deben ser identificadas de manera responsable y consciente con el objetivo de aportar la construcción de alternativas económicas factibles, desde el enfoque latinoamericano, atendiendo a los complejos procesos de globalización. Estos retos requieren de nuestras universidades respuestas pertinentes y específicas con la finalidad de hallar opciones que permitan la inserción laboral y la generación de empleos, específicamente de los jóvenes al mercado laboral, área en el que la Economía Social tiene un rol de gran importancia, tomando en consideración que crea emprendimientos que promueven la relación entre la pertinencia social y la efectividad empresarial.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47634114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emmanuel Francisco Herrera Esquivel, Eduardo Cerecedo Cruz, José Nicolás Barragán Codina, María de Jesús Araiza Vázquez
{"title":"Historia del arte de países con mayor producción industrial mundial: Un ensayo desde una perspectiva predictora del Estado Mexicano","authors":"Emmanuel Francisco Herrera Esquivel, Eduardo Cerecedo Cruz, José Nicolás Barragán Codina, María de Jesús Araiza Vázquez","doi":"10.29105/revin19.38-389","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-389","url":null,"abstract":"A partir de lo que llevamos de un cuarto del siglo XXI, ha tomado mayor importancia a nivel global los factores industriales y su producción; los tratados y relaciones comerciales; los avances tecnológicos; el cuidado ambiental; y los comportamientos éticos y culturales dentro de un marco de economía. Países como Estados Unidos de América y China han predominado y acaparado los mercados internacionales. Como parte del desarrollo industrial de las organizaciones, el progreso y avance científico, técnico, innovación y desarrollo se ha convertido en una de las vertientes más importantes en los últimos tiempos por lo que permite las ventajas comparativas dentro de la cadena de valor y generando competitividad entre las empresas. Para ello, es vital el desarrollo educativo de las sociedades, ya que fortalece lo ya descrito, y permite la inserción laboral de manera competitiva. En la actualidad, nuestro país carece de una política industrial impulsada por la productividad tecnológica y la innovación de los procesos, que garanticen valor agregado para erradicar o disminuir la pobreza social, vinculado con el conocimiento, con el sistema educativo, con la I+D, y con una sociedad capaz y competitiva desde diferentes frentes el desarrollo y crecimiento social intelectual. La sustentabilidad productiva se enfoca a la capacidad de continuar su productividad sin importar las perturbaciones económicas y naturales, teniendo como bases y pilares el Desarrollo Sustentable (DS) los principios éticos hacia el respeto de los recursos naturales, valores políticos y sociales y un Estado ocupado por la conservación y utilización de los recursos del medio ambiente que garanticen el desarrollo industrial","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48533101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Landeros García, José Antonio Molina Hernández, María Mayela Terán Cázares
{"title":"Factores que influyen en la intención emprendedora en estudiantes de Instituciones de Educación Superior de México.","authors":"Carlos Landeros García, José Antonio Molina Hernández, María Mayela Terán Cázares","doi":"10.29105/revin19.38-402","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-402","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza la intención emprendedora en estudiantes de licenciatura de distintas Instituciones de Educación Superior en México. Con fundamento en la Teoría de la Conducta Planeada, adicionando los elementos de espacios de emprendimiento y el riesgo percibido, se analizó una muestra de 3,061 estudiantes empleando un Modelo de Ecuaciones Estructurales. Con un coeficiente R2 de 0.630 y valores significativos en las variables espacios de emprendimiento, actitud hacia el emprendimiento y el control conductual, se permite concluir que los espacios de emprendimiento fomentan la intención emprendedora en los estudiantes mexicanos, motivo por el cual deberán de ser reconocidos como un eslabón de importancia en el proceso emprendedor.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"13 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41264149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Omar Guillermo Arriaga Cárdenas, Paola del Carmen Lara Magaña, José Antonio Sánchez Gutiérrez
{"title":"El registro de patentes para la medición de la innovación en las universidades: análisis bibliométrico","authors":"Omar Guillermo Arriaga Cárdenas, Paola del Carmen Lara Magaña, José Antonio Sánchez Gutiérrez","doi":"10.29105/revin19.38-397","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-397","url":null,"abstract":"La importancia del registro de patentes constituye la base para el desarrollo de indicadores de competitividad y producción tecnológica en las organizaciones educativas. Se han dado muchos cambios en la forma en que las universidades responden a las necesidades de la sociedad, donde las actividades científicas y tecnológicas se convierten en un pilar clave en este contexto. Las Instituciones de Educación Superior (IES), desarrollan nuevos métodos para la transferencia de tecnología, los cuales se puedan incluir y estar al alcance en los programas de pregrado, orientación, tutorías y posgrados, así como estar a disposición de la sociedad en general. Estas mismas se han convertido en generadoras de investigación en los procesos de innovación que impactan en todos los sectores y uno de sus principales indicadores para la medición es el registro de patentes. Con base en los resultados, se determina que los principales elementos para las universidades en temas de innovación son las publicaciones y registro de patentes, ya que generan un conocimiento aplicado. Por lo que el propósito de este trabajo es realizar un análisis desde una perspectiva bibliométrica, encontrar los contenidos de los documentos que ayuden a determinar el registro de patentes como una medición en la innovación.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44674897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El costo y la gestión de comercialización como estrategias de gestión empresarial, que inciden en la competitividad de las Mipymes del sector muebles de madera en el sur de Ecuador en época de Covid-19","authors":"D. Orellana","doi":"10.29105/revin19.37-381","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-381","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación, es tener una visión más amplia acerca de la importancia de dos factores de gestión empresarial denominados: costos y comercialización en las Mipymes de muebles de madera en la región sur de Ecuador, estas empresas están siendo afectadas por la crisis sanitaria mundial, el análisis permitirá sugerir estrategias competitivas relacionado al costo y a la gestión de comercialización que concatenadas técnicamente, permitan esclarecer la visión empresarial a los gerentes o administradores de las Mipymes, Bajo estos parámetros, esta situación logrará persuadir a los empresarios a generar un nuevo direccionamiento estratégico basado en el macro, micro entorno, así como de ventajas competitivas sustentables. La mayoría de empresas fabricantes de muebles de madera han tenido gran aceptación a nivel nacional e internacional por la calidad de la madera, no obstante, los mercados son cambiantes y exigentes, por lo tanto, las empresas deberían estar preparados para satisfacer las necesidades y demandas de los consumidores. A través de la revisión de la literatura, se contextualiza algunos conceptos de competitividad empresarial, también se ha recurrido a estudios empíricos que han sustentado propuestas de medición de la variable comercialización y costo, dando la posibilidad de revisar ciertos indicadores que se profundizarán en investigaciones posteriores a este análisis. En referencia a los resultados del presente trabajo, éstos permitirán tener una visión empresarial más consistente con base a la aplicación de aquellas estrategias competitivas empresariales y de marketing.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42699289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Abel Partida Puente, Alfonso López Lira Arjona
{"title":"Factores que promueven el crecimiento de las asociaciones no financieras de la “economía popular y solidaria” en Ecuador","authors":"Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Abel Partida Puente, Alfonso López Lira Arjona","doi":"10.29105/revin19.37-378","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-378","url":null,"abstract":" El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores que inciden en el crecimiento de las asociaciones no financieras de la economía popular y solidaria en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago – Ecuador. Es de enfoque cuantitativo, para la recolección de los datos se utilizó una encuesta tipo Likert de cinco opciones aplicada a una muestra de 93 representantes de las asociaciones. Para la validación de contenido se empleó el método de agregados individuales y para medir confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach con un resultado de 0,837. En el análisis de los datos se empleó el método estadístico de la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que los factores que inciden en el crecimiento de las asociaciones no financieras de la economía popular y solidaria son: Capacitación del personal, gestión comercial y asociatividad.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42003839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}