Fernando Rodríguez Cano, Alberto de Jesús Pastrana Palma
{"title":"Co-creación en la gestión de la tecnológica e innovación de las redes públicas mexicanas de investigación, desarrollo e innovación","authors":"Fernando Rodríguez Cano, Alberto de Jesús Pastrana Palma","doi":"10.29105/revin19.37-383","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-383","url":null,"abstract":"El presente trabajo es un estudio hermenéutico, el cual, busca analizar la compatibilidad de un modelo de la gestión de la tecnología y la innovación con base en el sistema sociotécnico imperante en el sector público mexicano. Los procesos de gestión de la tecnología y la innovación, desde siempre, han tenido grandes complicaciones en las instituciones del sector público en México. Esto se debe a lo áspero del sistema sociotécnico que impera en este sector, debido principalmente a las políticas públicas, a la normatividad por la que se encuentran regidas, e incluso, las legislaciones y reglamentaciones internas a las instituciones dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Desde esta perspectiva se busca analizar el proceso de co-creación como parte de los procesos que se encuentran estrechamente relacionados con la I+D+i de las instituciones públicas dedicadas a esto, no solo como la generación de proyectos o desarrollos tecnológicos a la medida, o a solicitud del sector industrial, sino que, de igual manera, se logré desarrollar productos con base en los resultados obtenidos a partir de la investigación aplicada generada en las instituciones públicas. Las sociedades de la información y del conocimiento forman parte importante de estos procesos, ya que, dentro de un procesos de co.creación se encuentran embebidos los procesos para la generación de las base integradora de estas sociedades. La generación de información resultante en conocimiento brindará la pauta para la generación de nuevos desarrollos tecnológicos, que las instituciones públicas de I+D+i podrán ver hechas realidad en co-creación con el sector privado. Para esto, se requiere la colaboración de las diferentes instituciones de I+D+i que colaboran en red con otras instituciones, así como del sector productivo que brinda las pautas de las condiciones reales de trabajo y de mercado.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41796832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción de seguridad del personal del laboratorio clínico ante el contagio de Covid-19 en un hospital de tercer nivel al noreste de México","authors":"Fernanda Esthefania López Pérez","doi":"10.29105/revin19.37-396","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-396","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación de algunos factores organizacionales con la percepción de seguridad del personal de salud ante el contagio de Covid-19 al noreste de México. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal con 60 empleados aplicando una encuesta respecto a la percepción de seguridad ante el contagio de Covid-19. El resultado de las correlaciones fue muy interesante debido que no se había encontrado literatura que respaldara estos resultados permitiendo identificar lo que el personal de este contexto considera verdaderamente importante. La percepción de seguridad del personal dentro de las organizaciones de salud es un tema que debe seguir explorándose, ya que existe una relación importante respecto al impacto que tiene en su desempeño.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49570427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Fernando Trelles Vicuña, Juan Patricio Galindo Mora, Mónica Blanco Jiménez
{"title":"Factores de incidencia en la mejora del desempeño de la planta docente de las universidades privadas en el Ecuador.","authors":"Diego Fernando Trelles Vicuña, Juan Patricio Galindo Mora, Mónica Blanco Jiménez","doi":"10.29105/revin19.37-376","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-376","url":null,"abstract":"Los factores de satisfacción pueden incidir de manera directa en el rendimiento de los maestros universitarios. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los factores que mejoran el desempeño de la planta docente de las universidades privadas en el Ecuador. El estudio fue de tipo confirmatorio, descriptivo, correlacional y explicativo con técnicas cuantitativas, para cuyo efecto se elaboró un instrumento de medición y recopilación de información, catalogada mediante la Escala de Likert y analizada mediante estadística inferencial a través de una metodología científica, se tomaron como referencia los cuestionarios: MLQ Multifactorial Leadership Questionnaire y TJSQ Teacher Job Satisfaction Questionnaire, formulario de investigación de proceso de capacitación de empresas, encuesta de estudios de remuneración variable, matriz de diagnóstico de cultura organizacional. Se verificó la consistencia de las variables para determinar un formato estandarizado dirigido a la población de estudio. Para su análisis se utilizaron: Ecuaciones estructurales y paquetes informáticos como SPSS y AMOS. Se comprobó la relación e influencia en la mejora del desempeño laboral, de los factores principales tales como “cultura organizacional, liderazgo transformacional, remuneración variable y capacitación.”, lo que a su vez contribuirá a reducir la brecha existente entre los resultados obtenidos por los catedráticos en la evaluación de desempeño y los esperados por las instituciones universitarias.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48460813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Word-of-mouth intent in the restaurant industry of Mexico, a structural equation modeling approach mediated by customer satisfaction.","authors":"Christian Reich López, Maria Mayela Terán Cázares","doi":"10.29105/revin19.37-394","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-394","url":null,"abstract":"This research aims to analyze the variables that are related to word-of-mouth intention in a context of full-service restaurants, considering as a mediating variable customer’s satisfaction. Partial least squares- structural equation modeling was the chosen approach to test hypotheses. Regarding results, customer’s satisfaction indeed mediates the direct effects of the variables related to word-of-mouth intention thus, these variables impact both customer satisfaction and word-of-mouth intention, the aim of this research was Monterrey’s metropolitan area.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48825969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Priscila Muñoz Castro, Luis Alberto Villarreal Villarreal, Abel Partida Puente, María Margarita Carrera Sánchez
{"title":"Factores de gestión que permiten una eficiente administración financiera en las universidades privadas.","authors":"Priscila Muñoz Castro, Luis Alberto Villarreal Villarreal, Abel Partida Puente, María Margarita Carrera Sánchez","doi":"10.29105/revin19.38-372","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.38-372","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores de gestión que permiten una eficiente administración financiera en las universidades privadas del Ecuador provincia del Azuay. En este sentido se describe la importancia que tienen estos factores, mediante la aplicación de un cuestionario al personal administrativo – financiero de las universidades para posteriormente analizar los datos a través del método estadístico de regresión lineal en el paquete estadístico SPSS versión 21. Los resultados obtenidos señalan que la planeación estratégica y rendición de cuentas tienen una relación positiva con una eficiente administración financiera.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49228358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio Empírico de los Factores Relevantes en la Metodología de Valuación de Startups","authors":"Enrique Higuera","doi":"10.29105/revin19.37-392","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-392","url":null,"abstract":"Las startups presentan un reto en la valuación debido a que no suelen tener historial financiero ni operativo y presentan características únicas. Este estudio está enfocado en desarrollar un modelo integral de valuación para startups que aún no generan ingresos que incluya factores cualitativos que ayude a los inversionistas de capital de riesgo a asignarles un valor. Para el desarrollo del modelo se toman en cuenta los factores cualitativos más relevantes de metodologías ya existentes, con el objetivo de comparar los resultados obtenidos con los distintos métodos. Se concluye que las metodologías existentes contienen un alto nivel de subjetividad, y el modelo propuesto logra reducir esto a través de la incorporación de un mayor número de factores","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45558653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nathaly Guadalupe Morales Bravo, Carlos Jesús Hinojosa Rodríguez, Ramón René Palacio Cinco, Gilberto Manuel Córdova Cárdenas
{"title":"Diseño de una App móvil para la planificación de destinos turísticos basados en experiencias (Design of a mobile App for planning tourist destinations based on experiences)","authors":"Nathaly Guadalupe Morales Bravo, Carlos Jesús Hinojosa Rodríguez, Ramón René Palacio Cinco, Gilberto Manuel Córdova Cárdenas","doi":"10.29105/revin19.37-384","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-384","url":null,"abstract":"El propósito del estudio fue diseñar una aplicación móvil para la planificación de destinos turísticos basados en experiencias, que permita generar el perfil del turista o visitante para proporcionar las opciones adecuadas a sus preferencias y generar un espacio de interacción para los prestadores de servicios, tomando como caso de estudio la comunidad de Masiaca ubicada en el sur del Estado de Sonora. Para ello, fue necesario investigar la situación actual para identificar las áreas de enfoque de la problemática, casos similares y soluciones existentes, para conocer las principales aplicaciones turísticas que existen en el mercado, así como las características con las que cuentan, se desarrolló un análisis de necesidades y percepción de los diferentes actores para crear las historias de usuario, con la finalidad de que los requerimientos de cada uno de los actores estén claramente identificados, aplicando un instrumento para conocer la percepción de la importancia de considerar o no requerimientos, que consistió en un estudio cuantitativo, transversal descriptivo, donde se trabajó con una muestra no probabilística intencional a conveniencia considerando a 30 prestadores de servicio y a 30 turistas y visitantes, para ello se diseñó un cuestionario con escala de Likert dirigido para turistas y visitantes que consta de 13 ítems y otro para los prestadores de servicios de 11 ítems, validado por cinco expertos en el tema. Finalmente, se diseñó la solución y el prototipo de alta fidelidad de la aplicación móvil.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47121420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Astudillo Arias, Mónica Blanco Jiménez, Pedro Astudillo Luzuriaga
{"title":"Las empresas ecuatorianas del calzado apuestan a la internacionalización a través de la adquisición de tecnologías y de la capacitación de su mano de obra","authors":"Pedro Astudillo Arias, Mónica Blanco Jiménez, Pedro Astudillo Luzuriaga","doi":"10.29105/revin19.37-380","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-380","url":null,"abstract":"La MIPyMES representan una de las actividades empresariales que impulsan el desarrollo económico y social, por lo que los países buscan crear iniciativas productivas que les permitan enfocarse en mercados internacionales y así generar fuentes de empleo como parte de su cadena de valor. Así, el objetivo de esta investigación es determinar los factores que promueven los procesos de internacionalización de las MIPyMES del sector calzado a través de la integración de un modelo de asociatividad en el Ecuador. Es un estudio no experimental, de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. Se diseñó un cuestionario para evaluar el comportamiento de estas empresas en relación con las variables propuestas y su influencia en la internacionalización y se aplicó a 79 fabricantes de calzado. Los resultados muestran que adquirir tecnología y capacitar la mano de obra se relacionan de forma positiva con el proceso de internacionalización, mientras que las variables que no contribuyen significativamente fueron la innovación de productos, posiblemente por la falta de proveeduría que se fundamenta en los volúmenes de producción; y el apoyo de la triple hélice en donde se pudo considerar que existe falta de apoyo por parte de los diferentes órganos gubernamentales y hay escaza inserción de la academia en los procesos que impulsan la internacionalización. Finalmente, cabe destacar que se encontró que una gran parte de estas empresas son dirigidas mujeres que no muestran estudios de nivel de licenciatura","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47611052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Humberto Vela Quintero, María de Jesús Araiza Vázquez, José Daniel Covarrubias Peña, José Fernando Hernández González
{"title":"Componentes que determinan las habilidades tecnológicas de los docentes en una escuela tecnológica.","authors":"Juan Humberto Vela Quintero, María de Jesús Araiza Vázquez, José Daniel Covarrubias Peña, José Fernando Hernández González","doi":"10.29105/revin19.37-382","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-382","url":null,"abstract":"En la presente investigación se propuso un modelo de ecuaciones estructurales para explicar la influencia que ejercen los factores de la ansiedad/comportamiento y la utilidad en el nivel de habilidades tecnológicas que poseen los docentes del Tecnológico Nacional de México campus Nuevo Laredo en su desempeño académico. El estudio se llevó a cabo con la aplicación a muestra aceptable de 173 docentes de ambos sexos y con antigüedades de 1 a 30 años de servicio con funciones docentes y docentes – administrativas entre otros datos demográficos; el cuestionario se conformó por 52 ítems estructurados en escala Likert. Los resultados del modelo revelaron que los niveles de habilidades tecnológicas de los docentes tienen un impacto negativo fuerte y considerablemente significativo por la ansiedad/comportamiento cuando van a interactuar con un dispositivo para desempeñar sus actividades laborales, pero cuando encuentran utilidad a este, tiene un impacto positivo muy fuerte y altamente significativo en sus habilidades tecnológicas. Para este modelo se concluyó que los docentes del Tecnológico Nacional de México campus Nuevo Laredo presentan mayores niveles de habilidad tecnológica cuando encuentran utilidad en sus equipos tecnológicos.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47768628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosario Campoverde Cajas, Joel Mendoza Gómez, Jennifer Nathaly Marcillo Chasy
{"title":"Competencias de gestión de los directivos que inciden en el cumplimiento de metas de las PYMES del sector textil en Cuenca, Ecuador","authors":"Rosario Campoverde Cajas, Joel Mendoza Gómez, Jennifer Nathaly Marcillo Chasy","doi":"10.29105/revin19.37-388","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin19.37-388","url":null,"abstract":"Es importante caracterizar las variables independientes como competencias específicas para desempeñar las actividades administrativas y gerenciales para cumplir de manera satisfactoria los objetivos organizacionales. Este artículo busca identificar cuáles son las competencias de gestión de los directivos que logran el cumplimiento de metas de las PYMES en la industria textil de la Ciudad de Cuenca identificando la incidencia del liderazgo, motivación y trabajo en equipo en el cumplimiento de metas de las PYMES. De este modo, se busca facilitar a los administradores de las PYMES en la industria manufacturera, la gestión administrativa para el cumplimiento de metas con un enfoque de competencias, de manera que puedan mejorar su desempeño administrativo y en consecuencia el nivel de cumplimiento de sus metas. Esta investigación utiliza un enfoque cuantitativo, además tiene un alcance exploratorio, descriptivo con una investigación correlacional y explicativa con diseño no experimental, transversal. Para ello se desarrolla un análisis factorial en el que se identifican variables latentes a partir de las variables de las dimensiones liderazgo, motivación y trabajo en equipo. Posteriormente, mediante un modelo de regresión lineal se identifica el efecto o influencia de las variables latentes en el cumplimiento de metas, determinándose que una articulación entre el líder y el equipo de trabajo (liderazgo interactivo) influye positivamente en cumplimiento de metas, al igual que la articulación líder individuo (motivación individual). \u0000El modelo de regresión lineal (tabla 3) se tiene que tanto los factores ML2 y ML1 así como el intercepto son significativos para el modelo (el valor p de todas las variables es < 0.05). A pesar de que el R cuadrado (0.647) no es muy alto, sí refleja que el modelo explica una gran parte de la variabilidad","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44514539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}