Ma. del Carmen Gómez de la Fuente, Perla Carrillo Quiroga, Mirna Leticia Santoyo Caamal
{"title":"Uso de las TIC en la Implementación de la Nueva Reforma de Justicia Laboral en México","authors":"Ma. del Carmen Gómez de la Fuente, Perla Carrillo Quiroga, Mirna Leticia Santoyo Caamal","doi":"10.29105/revin1.1-447","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin1.1-447","url":null,"abstract":"Es un hecho innegable como las Tecnologías de Información y Comunicación han impactado de forma significativa el desempeño de los sistemas organizacionales en la implementación del nuevo modelo de justicia laboral en los procesos de conciliación en la instancia prejudicial en México. La presente ponencia tiene como fin analizar el uso de las TIC como recurso tangible en la innovación de procesos de conciliación laboral, con un alto grado de rezago en problemas laborales que en la actualidad se resuelven en menos de 45 días y que ha beneficiado en gran medida a la población económicamente activa","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"18 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139164990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Valencia Sandoval, María Magdalena Rojas Rojas, Lucila Godínez Montoya
{"title":"Innovación en Negocios Tradicionales: El Caso del Agave, Más Allá del Tequila","authors":"Karina Valencia Sandoval, María Magdalena Rojas Rojas, Lucila Godínez Montoya","doi":"10.29105/revin1.1-442","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin1.1-442","url":null,"abstract":"El agave es una planta por demás tradicional en México; sin embargo, varios problemas aquejan su producción, entre las adversidades se encuentra la volatilidad de los precios. El objetivo del trabajo fue equiparar las ganancias del cultivo de agave tequilana en su uso tradicional que implica la producción de tequila y, el mismo cultivo cuando se destina para obtener inulina como modelo innovador de negocios utilizando una evaluación de proyectos tradicional y una cimentada en opciones reales considerando el riesgo de los precios en Guanajuato y Michoacán. La hipótesis es que una innovación permitiría incrementar los ingresos disminuyendo la incertidumbre que origina la fluctuación de precios. Los resultados demostraron que la innovación aumenta el valor del proyecto en ambas entidades, pero principalmente en Michoacán lo que permitió concluir que cuando se diferencian los modelos de negocio tienen riesgos como en este caso.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"131 S217","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139165783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Humiko Yahaira Hernández Acosta, Elizabeth Sánchez Vázquez, Alejandro Miranda Cid
{"title":"Metodología Robusta para el Aseguramiento de la Calidad y Madurez Tecnológica, de un Producto Innovador, como Herramienta para Acercar a las Mujeres Científicas Mexicanas a Emprender","authors":"Humiko Yahaira Hernández Acosta, Elizabeth Sánchez Vázquez, Alejandro Miranda Cid","doi":"10.29105/revin1.1-437","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin1.1-437","url":null,"abstract":"Un estudio del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) de 2017 indica que el 36% de los emprendedores en México son mujeres, y el 22% de ellas están involucradas en proyectos relacionados con tecnología y/o ciencia. A pesar de la brecha de género en el ámbito de la ciencia y tecnología, cada vez son más las mujeres que se involucran en estos campos y emprenden proyectos innovadores. En STEAM Preneur Woman México se busca formar redes innovadoras para impulsar a mujeres científicas a emprender en base a su producción científica o generación de conocimiento, así como incentivar el desarrollo tecnológico con responsabilidad social, además de acercar a las nuevas generaciones a estudiar carreras STEM (Ciencia, Tecnología y Matemáticas) y desarrollar habilidades STEM como habilidades blandas. Una mujer científica emprendedora es aquella que ha desarrollado una idea innovadora basada en la ciencia y la tecnología, y ha creado su propia empresa o proyecto para llevarlo a cabo. Estas mujeres no solo tienen conocimientos técnicos y científicos, sino que también tienen habilidades empresariales y de liderazgo para dirigir su proyecto y hacerlo crecer. En este trabajo se plantea una metodología para la validación de un desarrollo tecnológico en base a la ciencia y fundamentar su madurez tecnológica. Esta metodología es robusta para el aseguramiento de la calidad de un producto innovador en el área STEM, se divide en 7 etapas y es predecesora para ayudar a las mujeres científicas mexicanas a atreverse a emprender a través de desarrollos tecnológicos y además muestra casos de éxito lo que permitirá conocer el impacto en el ecosistema emprendedor de mujeres científicas a nivel mundial que se atreven a emprender y están marcando una pauta para disminuir la brecha de genero actual en el desarrollo de proyectos científicos y/o tecnológicos liderados por mujeres.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"42 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia García Muñoz Aparicio, María del Carmen Navarrete Torres, Olga Beatriz Sánchez Rosado
{"title":"Brecha de Género en la Alta Dirección: Participación y Obstáculos de las Mujeres en Organizaciones a Nivel Global","authors":"Cecilia García Muñoz Aparicio, María del Carmen Navarrete Torres, Olga Beatriz Sánchez Rosado","doi":"10.29105/revin1.1-443","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin1.1-443","url":null,"abstract":"Cuando se oferta una vacante de puesto en una organización, existe competencia por parte de los interesados para ocuparla, sobre todo si se trata de un puesto directivo; en este caso, las mujeres se enfrentan a un trato inequitativo porque todavía impera en las empresas la creencia de los estereotipos y que por su condición femenina son las responsables del hogar, hijos y familia en general, considerándolas no aptas para ocupar puestos directivos. El objetivo de este trabajo es demostrar que existe falta de inclusión de mujeres en las organizaciones a nivel directivo. Se utilizó una metodología de tipo documental descriptiva con revisión de literatura científica para el análisis del fenómeno objeto de estudio. Como resultado se observa la falta de inclusión de mujeres en puestos de dirección en empresas, a pesar de que son comprometidas, responsables y expertas en manejo de crisis, por ejemplo, el porcentaje de participación en puestos directivos en América Latina es del 40.58% en América del Norte 22% mientras que África el 3%.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"43 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vera Patricia Prado Maillard, Alma Rosa Saldierna Salas, Felipe de Jesús Marañón Lazcano
{"title":"La Gobernanza Global y COVID 19: Análisis de la Percepción del Desempeño de las Instituciones Nacionales","authors":"Vera Patricia Prado Maillard, Alma Rosa Saldierna Salas, Felipe de Jesús Marañón Lazcano","doi":"10.29105/revin1.1-445","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin1.1-445","url":null,"abstract":"El papel de la gobernanza es fundamental para afrontar una situación crisis sanitaria, como la que se vive actualmente. En ese sentido, el objetivo de este estudio es analizar la percepción que tiene la población con respecto al desempeño de las instituciones políticas en México frente al manejo del COVID-19. Para lo que se realizó una encuesta a nivel nacional a 1211 personas adultas teniendo como marco muestral las zonas Nielsen de México. Teniendo como principal hallazgo que las variables que tienen más influencia en la confianza institucional, gestión del coronavirus por parte del gobierno, la efectividad del gobierno ante las situaciones del coronavirus y el gobierno frente a la pandemia en comparativa con otros países son la desafectividad política y la información de la pandemia, es decir en quién confían más para informarse de todo lo relativo al coronavirus.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139165044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Ramos-Godinez, Jesús Gerardo Cruz-Álvarez, Oscar Ernesto Hernández-Ponce
{"title":"Factores que Inciden en el Desempeño Organizacional en Mipymes Rurales: Validez de Contenido y Confiabilidad de un Instrumento de Medición","authors":"Claudia Ramos-Godinez, Jesús Gerardo Cruz-Álvarez, Oscar Ernesto Hernández-Ponce","doi":"10.29105/revin20.40-421","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin20.40-421","url":null,"abstract":"Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen un papel fundamental en la economía y favorecen la generación de recursos y empleos; pero se enfrentan a retos de sobrevivencia y en particular, en las áreas rurales, a limitaciones ante la pobreza. Por ello, es fundamental indagar sobre los factores que permiten mejorar el desempeño. Algunos estudios coinciden en contemplar a la orientación emprendedora, la gestión del conocimiento, el capital social y la innovación como aspectos que inciden en el desempeño. Sin embargo, para evaluar la relación entre estas variables, se requiere de un instrumento aprobado y seguro, por lo que el objetivo de este proyecto es determinar la validez y confiabilidad de un instrumento de medición del desempeño organizacional y de las variables mencionadas, en las MiPymes de regiones rurales, que pueda aportar un marco de referencia para futuras investigaciones. La metodología empleada considera tanto la validación por especialistas como la revisión de fiabilidad mediante un análisis estadístico en SPSS v 21, cuyos resultados muestran evidencia para aprobar el instrumento. La variable desempeño es medida por las dimensiones de desempeño financiero y operativo; la variable orientación emprendedora, mediante las dimensiones proactividad y toma de riesgo; el factor gestión del conocimiento se valora por medio de su proceso de adquirir y transferir conocimientos, en tanto que la variable capital social, con las dimensiones cognitiva, estructural, confianza y vínculos sociales. Por último, la innovación se valora por la dimensión de innovación en productos, procesos, marketing y de tipo administrativo.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"8 20","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135974777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Seijas-Rodríguez, Karla Annett Cynthia Sáenz-López, Ivan Eduardo Sena-Urdiales
{"title":"Política Fiscal. Una Revisión Sistemática de la Literatura. Estudio Bibliométrico","authors":"Beatriz Seijas-Rodríguez, Karla Annett Cynthia Sáenz-López, Ivan Eduardo Sena-Urdiales","doi":"10.29105/revin20.40-416","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin20.40-416","url":null,"abstract":"El objetivo de este documento es presentar un análisis del impacto de la política fiscal desde una perspectiva internacional. Se desarrolla a partir del método bibliométrico con un enfoque teórico centrado en la base de datos dimensions. Los datos recabados se procesan mediante el software Vosviewer y se obtienen los autores y países que mayor fuerza de enlace muestran en sus investigaciones en el período de 2017 a 2022. El continente que resalta como principal exponente del tema es Las Américas. México se muestra como el país número cinco por la fuerza de interconexión de sus investigaciones.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"8 15","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135974782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Almudena Muñoz-Puche, Ana Isabel Jiménez-Zarco, Alicia Izquierdo-Yusta
{"title":"Factores que Afectan a la Adopción de las Tecnologías 4.0 en las Empresas del Sector del Mueble","authors":"Almudena Muñoz-Puche, Ana Isabel Jiménez-Zarco, Alicia Izquierdo-Yusta","doi":"10.29105/revin20.40-429","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin20.40-429","url":null,"abstract":"El propósito del presente estudio ha sido determinar qué factores tecnológicos, organizacionales y ambientales afectan a la adopción de las tecnologías 4.0 en las empresas del sector del mueble. El sector del mueble es una industria caracterizada por su dinamismo y por la gran intensidad de su mano de obra. Pese a la importancia del sector, en la actualidad sigue siendo una industria muy tradicional, con una minoría de empresas que han adoptado la industria 4.0. En este contexto, se llevó a cabo este estudio para investigar, mediante un análisis cualitativo a través de nueve entrevistas en profundidad realizadas a expertos del sector, qué factores afectan más a la adopción de tecnologías 4.0 en el sector del mueble. Los resultados indican que los factores organizacionales influencian más en la adopción de tecnologías 4.0, sin embargo, todos no afectan de la misma forma: algunos facilitan dicha adopción tecnológica, mientras que otros la inhiben.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"158 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135974013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Participación Ciudadana y el Uso de la Tecnología Como Estrategias en las Organizaciones Públicas que Mejora la Gobernanza en Nuevo León","authors":"Vanessa Sarahí Martínez-Sepúlveda","doi":"10.29105/revin20.40-430","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin20.40-430","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es identificar a la participación ciudadana y el uso de la tecnología como estrategias en las organizaciones públicas que mejora la gobernanza en Nuevo León, México públicas que mejoran la gobernanza en Nuevo León, México. Método: análisis bibliométrico, ya que se revisó revistas, publicaciones científicos y libros respecto al tema. Hipótesis: Participación ciudadana como mejora en la gobernanza en Nuevo León (H1) y Uso de la tecnología como mejora en la gobernanza en Nuevo León (H2). Resultados: Se confirman ambas hipótesis, ya que la literatura arroja que el uso de la tecnología avanza y se involucra el gobierno y la sociedad a través de ella por la aproximación que ofrece, así mismo, la participación ciudadana ayuda a la democracia y a la equidad entre gobierno y sociedad. Conclusión: De acuerdo con datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 77% de Nuevo León cuenta con internet en su hogar, lo que hay una oportunidad significativa para la participación ciudadana y el destacar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para ello la mejora de la gobernanza.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"8 18","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135974779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alfabetización Financiera y Desempeño de las MIPYMES en el Estado de Veracruz, México","authors":"Román Culebro-Martínez","doi":"10.29105/revin20.40-432","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/revin20.40-432","url":null,"abstract":"La investigación reciente sobre alfabetización financiera señala que puede entenderse como una combinación de conocimiento, comportamiento y actitudes financieras. Este trabajo examina de manera exploratoria el nivel de comportamiento, conocimiento y actitudes financieras en la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) y su correlación con el desempeño en el estado de Veracruz, México. Para ello se aplicaron encuestas a una muestra de 206 MIPYMES en los municipios de Veracruz y Coatzacoalcos. Tomando como referencia la metodología sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se construyeron índices de conocimiento financiero, comportamiento financiero, actitudes financieras y desempeño de las empresas. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento obtuvo el valor más bajo para las MIPYMES encuestadas, mientras que el nivel de actitudes obtuvo el valor más alto. La relación entre las variables se constató con el coeficiente de correlación de Pearson y se encontró asociación positiva entre los tres componentes de la alfabetización financiera, sin embargo, solamente la correlación entre comportamiento y conocimiento resultó significativa. De igual forma, se encontró correlación positiva y significativa entre el nivel de comportamiento financiero y el desempeño de las MIPYMES encuestadas. Los hallazgos sugieren que el comportamiento financiero es el componente más importante para el desempeño de la micro, pequeña y mediana empresa.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":"8 17","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135974780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}