{"title":"El cuerpo en el romanticismo alemán. Consideraciones sobre el cuerpo femenino en Friedrich Schlegel y el cuerpo-máquina en E.T.A. Hoffmann","authors":"Naím Garnica","doi":"10.17227/ppo.num26-14382","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14382","url":null,"abstract":"El presente trabajo de reflexión intenta abordar la relación que se establece entre lo natural, la máquina y lo humano en el romanticismo alemán, a través de la noción de cuerpo. Debido a la extensión de este movimiento cultural europeo, recortaremos nuestro estudio a dos episodios. El primero corresponde al temprano romanticismo alemán o Frühromantik y el segundo se sitúa en el período romántico denominado Spätromantik, particularmente, en la literatura fantástica de E.T.A. Hoffmann. En la filosofía y/o la literatura de estas corrientes, podemos encontrar algunos elementos útiles para pensar la triple relación antes indicada. La hipótesis del trabajo pretende mostrar de qué modo en el seno del romanticismo existen consideraciones que critican la posibilidad de la división ontológica entre cuerpo y alma o res cogitans y res extensa presentada por Descartes. A tales fines, reconstruimos los supuestos que los románticos piensan en relación con la naturaleza en el marco de su impugnación a las ciencias naturales racionalistas y sus consideraciones sobre el mecanicismo de la época, su idea de organicismo en la filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie) y la política, como también, la idea de autómata y máquina presente en cuentos y ensayos. En tales supuestos, se puede hallar de qué modo el cuerpo no es pensado como una materia separada y aislada ontológicamente del pensamiento, el espíritu o el alma. Para poder entender este proceso nos parece adecuado recuperar las representaciones que hay en el romanticismo alemán de lo natural, lo humano y la máquina. ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84485285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rap against rape: hiphop como denuncia a la violencia de género en Ecatepec","authors":"Omar Cerrillo Garnica","doi":"10.17227/ppo.num26-12902","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-12902","url":null,"abstract":"México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo en términos de violencia de género. En años recientes, la notoriedad pública de los movimientos feministas en el país se ha incrementado, lo que ha requerido nuevos repertorios de protesta, siendo la música una importante forma de expresar las demandas del movimiento. Uno de los municipios más azotados por el feminicidio es Ecatepec, un conurbado de la Ciudad de México, caracterizado por la pobreza, la marginación y la violencia. En medio de este contexto de adversidad, en esta localidad surge un movimiento musical de mujeres raperas que, a través de su música, buscan el empoderamiento de la mujer y la denuncia de la violencia de género en su entorno. El presente artículo de investigación pretende analizar las formas discursivas de esta música para dimensionar su alcance social y político, entre otros aspectos. Se utilizará un método desarrollado por el autor para el análisis del discurso social en la música, el cual se ha perfeccionado para este trabajo y será detallado en el corpus del presente artículo. Asimismo, dada la particularidad de este caso, se aplicarán el concepto de artivismo, así como la teoría y perspectiva de género para la mejor comprensión del tema. Con este proyecto se pretende, por una parte, afinar una herramienta de análisis sobre el discurso social de la música, y por otra, demostrar la fuerza discursiva de la música y su importancia dentro de los movimientos sociales, en particular, el movimiento feminista.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85864566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escuela de género alternativa: una experiencia de aprendizaje sobre el cuerpo y las sexualidades disidentes","authors":"John Ariza de la Rosa","doi":"10.17227/ppo.num26-14394","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14394","url":null,"abstract":"Los nuevos escenarios educativos del siglo xxi permiten la apertura a una comprensión crítica de la sexualidad y el género, en ellos es posible hallar metodologías y prácticas discursivas poderosas fundamentadas en experiencias de vida. El presente artículo de investigación muestra la ejecución de una escuela de género, denominada Escuela Gimnasio Multicolor, la cual tiene como objetivo plantear una pedagogía fuera de la mirada institucional (hegemónica), que responda a la necesidad por conocer ideas alternativas alrededor del género y la sexualidad. La conformación de la Escuela supuso replantear el concepto de género como una construcción social y cultural, a partir de lo postulado por Donna Haraway acerca de los conocimientos situados. La puesta en escena de la Escuela, en espacios de educación no formales, y la implementación de encuentros, talleres, conversaciones y actividades con distintas personas permitió proponer una pedagogía dialógica en torno a temáticas como el cuerpo y la identidad, especialmente. Además, se destaca que el ejercicio de creación de una escuela de género debe partir del respeto y el reconocimiento de les otres como iguales en medio de la diferencia.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"68 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82470177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria","authors":"Daniel Moro Vallina, T. Solís","doi":"10.17227/ppo.num26-13754","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-13754","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente titulado “Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje”, iniciado durante el curso 2018 2019 en la asignatura Estudios de Género Aplicados a la Música del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (España). Partiendo de una revisión teórica de los principales avances de la musicología feminista, nuestro proyecto aplica algunas herramientas dirigidas a deconstruir los estereotipos de género presentes en las prácticas musicales, como la teoría del display (Green, 1997) o la noción de canon occidental y los juicios de valor construidos en torno a determinados estilos (McClary, 1991; Citron, 1993). La metodología empleada tiene por objeto conocer la opinión del alumnado acerca de las discriminaciones de sexo, género, etnia, clase u orientación sexual que suceden actualmente en la música, a través de actividades participativas como cuestionarios y foros de debate. Se presta especial atención a cómo nuestro alumnado consume música en la Web, recogiendo información sobre sus hábitos de consumo en redes sociales y plataformas como YouTube. El artículo se estructura en cuatro apartados: marco teórico, objetivos y metodología, resultados y conclusiones derivadas del proyecto en sus dos primeros años de implantación. Se concluye afirmando la importancia de aplicar una mirada transversal a los mecanismos que (re)producen estas discriminaciones en el ámbito musical, y se ejemplifica con algunos estilos concretos como el reggaetón. \u0000","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"271 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76632594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Emergencia del arte digital en la educación artística y las artes visuales en tiempos de pandemia","authors":"Ramón Esteban Cárdenas-Pérez","doi":"10.17227/PPO.NUM25-13066","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/PPO.NUM25-13066","url":null,"abstract":"A nivel nacional e internacional, la inminente crisis sanitaria, social, cultural y económica generada por el virus COVID-19, no ha dejado indiferente a las diversas esferas de las artes. No obstante, la persistencia de las de las artes visuales en la red de internet, evidencian la importancia que poseen los dispositivos tecnológicos para la digitalización iconográfica y virtualización de las experiencias estéticas en base al desarrollo del arte digital. En esta perspectiva, el presente artículo de reflexión se aproxima al concepto de la cultura visual-digital, los inicios del arte generado por computador, el uso de la internet como medio de divulgación pictórica, la elaboración de propuestas digitales que refuerzan en el estudiantado universitario la necesidad de aprender a crear, interactuar y expresarse simbólicamente en el contexto de la educación artística.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67407779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historias que teje la pandemia: proyectos artísticos creativos en tiempos de crisis","authors":"María Cristina Borrero Hermida","doi":"10.17227/PPO.NUM25-12298","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/PPO.NUM25-12298","url":null,"abstract":"El potencial de la educación artística para el desarrollo cognitivo del niño es un tema que reviste el mayor interés para el arte y la educación, no obstante, su implementación en el aula en la educación pública colombiana ha sido escasamente documentada. En las tres últimas décadas se creó y consolidó el proyecto pedagógico de una institución educativa técnica en bellas artes cuya misión es la humanización del niño a través de la música, el teatro, la danza y las artes plásticas, los cuales también actúan como dispositivos que dinamizan la vida escolar. La relación entre arte y cognición ha sido explorada allí recientemente, a través de una investigación acción colaborativa de doctorado cuyo propósito fue generar e implementar estrategias pedagógicas artísticas para el pensamiento crítico y creativo. Los resultados sugieren la importancia de la flexibilidad de la educación artística para articularse con otras disciplinas y saberes, al tiempo que permite emanar de ella estrategias que fortalecen la construcción de significados, la transferencia crítica y la comprensión del entorno. El contexto de la emergencia sanitaria por el Covid 19 recientemente ha puesto a prueba la capacidad de reflexión y transformación profesional del equipo interdisciplinario de maestros, quienes optaron por alcanzar los objetivos académicos a través de la articulación en una práctica colaborativa institucional donde el arte sirve al aprendizaje, y animan a los estudiantes a la creatividad a través de la educación en casa con la mediación de incipientes herramientas TIC.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73802106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desobediencia aplicada","authors":"Juan Carlos Aldana Vega","doi":"10.17227/ppo.num25-13061","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num25-13061","url":null,"abstract":"Este ensayo busca trazar las posibles rutas metodológicas de un artista que decide crear en un espacio liminar disciplinar. Dicho espacio ocasiona necesariamente un descentramiento propio en las maneras de hacer, crear y pensar. Las relaciones tanto de correspondencia y de alteridad entre las disciplinas producen otras maneras y modos de abordar la creación en el campo artístico y del conocimiento. Este texto pretende hablar desde la experiencia propia como artista, como una estrategia para articular relaciones de pensamiento en la creación artística, como una forma de constatar procesos de creación en espacios de turbulencia y contaminación disciplinar. Hablar de la experiencia propia de creación se hace necesario para vincular los procesos de creación con procesos de pensamiento que puedan generar nuevas epistemes en el campo de las artes. Reflexionar la experiencia de la creación es una forma de articular pensamiento. El descentramiento propio de la disciplina o de los modos de hacer implica un proceso in disciplinar. Dicho proceso parte de operaciones sinérgicas entre lenguajes y disciplinas de las artes que son posibles en las Artes Vivas. Esta reflexión surge a partir de la experiencia como estudiante y como docente invitado de la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Abre la necesidad de recoger la experiencia de creación y de investigación en el tiempo, del resultado final de obra y texto de grado de maestría.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89590282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aconteceres en pausas y silencios. Investigación-creación en la escena universitaria","authors":"Isabel Cristina Flores Hernández, Dora Aldama Romano, Saredes Paredes Tlapalamatl, Zaira Torres Serrano","doi":"10.17227/ppo.num25-13058","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num25-13058","url":null,"abstract":"Damos testimonio de un proceso de investigación/creación, que perfila una composición del tránsito desde la dramaturgia del autor a otras dramaturgias, como: del actor, del director, del movimiento escénico, del espacio, del espectador. El tema a indagar, la dramaturgia del actor, el dispositivo las escenas inexistentes, sobre la obra El ausente de Felipe Botero Restrepo. Acercarnos a la semilla emocional para comprender el conflicto generado por la ausencia del padre en el núcleo familiar de Tres Hermanas en Colombia o en México. Exploración que se apoya en postulados, elementos y/o herramientas, como: dramaturgia del actor, semilla emocional, acontecimiento, acción y contra-acción, estados físicos, zonas de silencio. Con base en estudios de Stanislavski, Nemiróvich-Dánchenko, Meyerhold, Knébel, Popov, Chéjov, Pavis, Barba, Varley, Dubatti, Buenaventura y otros. En la senda por fortalecer los procesos creativos y la acción pedagógica en el contexto de escuela, razonamos un acercamiento al impacto de los acontecimientos, la lectura en pausas y silencios, aproximaciones a las dramaturgias en el entretejido de una historia en la creación escénica.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67407143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Andrea Bacca Pachón, José Miguel Bacca-Pachón, Olga Lucía Briceño Sandoval
{"title":"Implic-arte: arte, tecnología en tiempos de pandemia","authors":"Paola Andrea Bacca Pachón, José Miguel Bacca-Pachón, Olga Lucía Briceño Sandoval","doi":"10.17227/PPO.NUM25-12091","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/PPO.NUM25-12091","url":null,"abstract":"No contexto pedagógico, novas mídias referem-se à relação entre arte e tecnologia, portanto, identificar as práticas pedagógicas dos professores de arte-educação que utilizam elementos das novas mídias nos processos de aprendizagem é o eixo central desta pesquisa. Nesse sentido, este artigo de pesquisa buscou investigar como as novas mídias ou a arte das novas mídias impactam os processos pedagógicos, tomando como base os profissionais da educação que estiveram vinculados ao desenvolvimento da aula de educação artística. Utilizou-se a abordagem quantitativa com metodologia descritiva, abrangendo três categorias: novas mídias, novas mídias e currículo, e interdisciplinaridade e transdisciplinaridade, implementando um instrumento para realização de inquérito a 147 professores da cidade de Bogotá. A pesquisa mostrou que o professor da área de arte-educação, a partir de sua interdisciplinaridade curricular e práxis pedagógica, realiza processos pedagógicos de incidência no ensino-aprendizagem, mas é necessário que construtos teóricos sejam reelaborados em relação à implementação das novas mídias como eixo dinâmico na resolução de problemas nesse processo e ainda mais quando o aluno precisa fortalecer seu processo criativo em momentos em que a socialização e a troca de experiências ficam em segundo plano devido à presença do covid-19. Da mesma forma, constatou-se a ausência de uma equipe docente de educação artística para os níveis iniciais, a falta de atualização das diretrizes de formação artística e orientações pedagógicas que incluam as novas mídias no processo criativo, sensível e estético do aluno.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44758788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consideraciones intempestivas: guerra, paz y creación","authors":"Paola Helena Acosta Sierra","doi":"10.17227/ppo.num25-13060","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num25-13060","url":null,"abstract":"Este artículo acoge las intervenciones de cuatro académicos integrantes del panel Consideraciones intempestivas: guerra, paz y creación, que se desarrolló en el marco del Seminario Internacional Dispositivos Institucionales, Universitarios, Editoriales…, primera actividad de la Cátedra 9 Viento – Imaginación Crítica, organizada para la Región Andina por 17, Instituto de Estudios Críticos. En este escrito se abordan diferentes reflexiones en torno a la importancia de la enseñanza de la historia reciente en los contextos educativos; la forma en que el conflicto armado ha suscitado nuevos procesos de creación artística y memoria por parte de comunidades de víctimas y artistas, y cómo las estrategias y mecanismos bélicos afectan los procesos artísticos, por último, se pregunta de qué manera las producciones artísticas de comunidades de víctimas y ciertos artistas profesionales posibilitan el entendimiento de los acontecimientos recientes.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67407696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}