{"title":"Estudios críticos de Noticia de un secuestro (1996): fundamentos sobre la novela como alegoría, género e interpretación literaria","authors":"Jesús Miguel Delgado Del Aguila","doi":"10.17227/ppo.num21-9471","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9471","url":null,"abstract":"Noticia de un secuestro (1996) desarrolla una temática diferente a la obra literaria general de Gabriel García Marquez (quien de hecho la publicó en vida) debido a que representa un contexto propio de los Estudios Culturales. Para esta propuesta utilizaremos el método hermenéutico propuesto por Gadamer, el cual está basado en la mención de las investigaciones hechas hasta el momento por la crítica literaria junto con la sistematización que se hace de las mismas. Presentaremos en este artículo tres focalizaciones que la crítica literaria ha desarrollado (entendiendo por esta el concepto de hermenéutica) sobre el texto ya aludido. La primera se basa en asumir que la novela sería una alegoría de Colombia; mientras que la segunda, la cuestionaría en tanto género literario, pues podría ser “novela periodística”, “novelahistórica”, “novela documental”, etc. Finalmente, se expondrán las nociones teóricas y los métodos interpretativos que han usado los críticos para abordarla. El objetivo de este artículo es confrontar y promover el diálogo intertextual con los aportes manifestados para que se instaure un panorama hermenéutico sobre la base de la novela.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77838540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educação popular, intersubjetividade e espiritualidade: uma relação de memória sobre as contribuições do conceito de comunicação na obra pedagógica de Paulo Freire","authors":"Luis Fernando Rodríguez B.","doi":"10.17227/ppo.num21-9473","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9473","url":null,"abstract":"A importância pedagógica e histórica de Paulo Freire é fundamental para pensar a construção da memória coletiva, processos de reconhecimento social e representação política em América Latina. Seu pensamento e obra, não só têm a ver com o campo educativo especificamente, também diversas áreas das chamadas ciências sociais, entre elas a comunicação, recebem uma grande influência desde sua visão esclarecedora, crítica e cultural. Daí torna-se importante compreender a importância transversal de categorias sociais, que confluem em torno de elementos tais como o diálogo, a mediação, o popular, a libertade, o amor e a esperança. Entre muitas contribuições de sua inspiração está pensar e assumir a comunicação como uma forma crítica de desalienação dos sujeitos e emancipação do povo daquelas estruturas, tanto epistémicas como políticas que o manipulam e impedem sua própria produção de conhecimento e autonomia. A cinquenta anos da publicação da Pedagogia do oprimido, este texto apresenta uma pequena lembrança do significado crítico da comunicação desde sua obra e memória. ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67406565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El hecho artístico musical y su carácter multidimensional","authors":"Miguel Rojas Gómez, Sonia Díaz Salas","doi":"10.17227/ppo.num21-9466","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9466","url":null,"abstract":"El concepto de hecho artístico, como categoría analítica y heurística, ha sido muy poco abordada y mucho menos sistematizada; déficit investigativo que aquí se suple con una teorización y explicación de la interrelación de la subjetividad/ objetividad/subjetividad a partir de la creación, la comunicación y la recepción-participante co-creadora. Sobre la base de este presupuesto se efectúa un balance crítico valorativo de las principales teorías contemporáneas y actuales en torno al hecho musical, con particular énfasis en aquellas que lo reducen al análisis tripartito de los niveles poiético, neutro y estésico. Igualmente, se analizan aquellos otros criterios que pretenden superar la tripartición semántica con un enfoque totalizador, integral o dialéctico, cayéndose igualmente en posturas de situar número de niveles, ámbitos o dimensiones, lo que constituye una contradicción en los términos para caracterizar la creación musical, que por su naturaleza cultural y artística constituye una obra abierta. De este modo, se amplía la concepción del hecho musical más allá de la dimensión semántica con énfasis en la dimensión axiológica, la étnico-cultural y la didáctico-pedagógica, sin agotarlas pues el hecho musical como concreción de obra abierta es multidimensional.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67406213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cómo pasar de una imagen a otra? ¿Para qué? [8 puntos sobre la estrategia de montaje de Godard]","authors":"Jean-Frédéric Chevallier","doi":"10.17227/ppo.num22-10510","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num22-10510","url":null,"abstract":"En las películas de Jean-Luc Godard, no existen vínculos aparentes —sean ellos lógicos, narrativos o sensorio-motores — entre una imagen y la que sigue. Sin embargo, en el paso de una a otra, pasa algo fuerte y contundente, un flujo de vida. ¿Cómo Jean-Luc Godard lo logra?, y ¿para qué? A estas dos preguntas, Gilles Deleuze aporta elementos de respuesta. Se trata, según el filósofo francés, de combinar las imágenes de tal manera que la calidad de la diferencia entre ellas produzca un tercer elemento —similar a lo que genera el encuentro entre un vino y un queso en el paladar: un tercer sabor, complementa Jean-Frédéric Chevallier—. Y, añade Deleuze, es precisamente esta experiencia de un vínculo creador de algo inesperado la que vuelve a dar fe en el mundo. El efecto estético de una película de Jean-Luc Godard consiste en despertar en sus espectadores el deseo por tejer relaciones entre diferencias —y el gozo por hacerlo—.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80037963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Qué es la caricatura?","authors":"Lina Gabriela Bayona Pineda","doi":"10.17227/ppo.num21-9477","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9477","url":null,"abstract":"El siguiente artículo de investigación extrae las principales características de la caricatura recogidas a partir de las experiencias artístico-pedagógicas y el estudio que se llevó a cabo en el proyecto de investigación Caricatura: Educación y procesos artísticos de los estudiantes del grupo Milán-CLAN Castilla, realizado en la Licenciatura de Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Esta permitió reconocer la caricatura como una herramienta importante para el desarrollo de contenidos dentro de la educación artística, además de promover la creación de una estética propia, el conocimiento de lo cómico, el fortalecimiento de los conceptos fundamentales de las artes visuales, el desarrollo del pensamiento crítico, nuevas dinámicas en la educación y las relaciones horizontales así como nuevas formas de ver el mundo. A partir de las caricaturas de los personajes iconográficos se generó la construcción de pensamientos, valores y convicciones. Este artículo presenta los principales análisis desarrolladas en torno a la caricatura (estética de lo cómico, fisonomía y morfología) dentro de la enseñanza y las posibilidades de su práctica para la comprensión de lo visual.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80283620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La luz de la inteligencia en el maestro Arnulfo Briceño Contreras","authors":"Enerith Núñez Pardo","doi":"10.17227/ppo.num21-9461","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9461","url":null,"abstract":"El maestro Arnulfo Briceño Contreras nació en Cúcuta, Norte de Santander, el 26 de junio de 1938 y falleció el 11 de junio de 1989. Destacado y versátil compositor colombiano, solista vocal, arreglista y director de coros, fue pedagogo musical de la Universidad Pedagógica Nacional y abogado de la Universidad Libre. Desde muy temprana edad el maestro dio a conocer su talento formando parte de la agrupación Los pequeños vallenatos al lado de Alfredo Gutiérrez, llamado “el niño prodigio del acordeón”; este desempeño lo conduciría a la creación de una producción musical caracterizada por su versatilidad en los temas correspondientes a diferentes ritmos de la nación colombiana. Una muy buena parte de su producción musical se caracterizó por la denuncia social, lo que lo llevaría a ser reconocido como uno de los pioneros de la música de protesta en Colombia. Teniendo en cuenta que el próximo 11 de junio de 2019 se conmemora el trigésimo aniversario del fallecimiento del maestro Arnulfo Briceño Contreras, el presente artículo se propone exaltar su memoria y rendir homenaje a un fecundo y muy talentoso hijo de la nación colombiana.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67406401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Natalia Sánchez Ramírez, Jorge Francisco Maldonado Serrano
{"title":"Procesos de transformación musical. Petrona Martínez, caso de una bullerenguera","authors":"Sandra Natalia Sánchez Ramírez, Jorge Francisco Maldonado Serrano","doi":"10.17227/ppo.num21-9475","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9475","url":null,"abstract":"Este artículo hace un rastreo sobre el caso de la cantadora tradicional de bullerengue Petrona Martínez. En él se plantea que las transformaciones de la producción musical de esta artista fueron una constante desde que se da a conocer su primer trabajo discográfico en el año 1998 hasta sus últimas propuestas musicales en el 2015. En primer lugar, se hace una presentación general de la cantadora. En segundo lugar, se expone las diferentes transformaciones que ha sufrido su práctica musical, por la influencia de la industria cultural, las cuales se evidencian en su discografía. En tercer lugar, se pone de manifiesto la relación de esta transformación con la idea de una identidad musical colombiana. Por último, se concluye con la idea de que en cada caso el paso de lo local a lo global es diferente y no resulta pertinente tratar de universalizar este proceso.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67406662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lecturas y espacios II","authors":"José Andrés Cuesta Rueda","doi":"10.17227/ppo.num21-9479","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9479","url":null,"abstract":"Magister en literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Maestro en artes plásticas de la Universidad de Los Andes. Docente de la Licenciatura en Educación Artística dela Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su obra gira en torno al dibujo y laescritura donde se circunscribe un espacio en blanco. Allí se tejen las designaciones, esun espacio metafórico, metonímico, y por ende poético.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67406812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imagen aérea como representación pictórica de la fotointerpretación topográfica de la provincia de Bíobío","authors":"Ramón Esteban Cárdenas-Pérez, Gustavo Modesto Godoy Uribe, Eugenio Enrique Figueroa Gutiérrez","doi":"10.17227/ppo.num21-9460","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num21-9460","url":null,"abstract":"Las manifestaciones contemporáneas de las Artes Visuales postulan un amplio lenguaje de comunicación entre el creador, el proceso, la obra creada y el espectador. Estas definen la comprensión de la realidad sobre la base de estereotipos estéticos, simbólicos e ideológicos acerca de los mecanismos que modelan la construcción de creencias relacionadas con el discurso de las performances e instalaciones, las nuevas tecnologías, el hacktivismo, el arte digital y el Net Art, entre otras manifestaciones. En este sentido, la Geomática posee directa relación con el arte contemporáneo porque en sus áreas de conocimiento específico como la fotogrametría, la topografía y los sistemas de información geográfica utiliza, en la actualidad, las imágenes obtenidas por dispositivos digitales como soporte para la investigación. De manera interdisciplinaria, estos permiten el desarrollo de diferentes mecanismos de representación visual, cognitivos y emocionales que condicionan nuestra manera de conocer, percibir y experimentar la realidad. En el presente artículo se exponen algunos lineamientos de reflexión teórica que fundamentan el proyecto RV30. Así, este estudio adopta el modelo de investigación en creación artística que orientan el desarrollo disciplinar del artista como investigador y la fusión de un nuevo formato relacionado con el arte y la tecnología. Los resultados de nuestro proceso creativo permiten acercar al público al conocimiento y utilización de esta última. El proyecto abarca la fotografía aérea digital dentro de los parámetros de la fotogrametría desde una perspectiva bidimensional relacionada con la creación y exhibición pública de 12 pinturas sobre un repertorio iconográfico de la topografía de la provincia del Biobío.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87362343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El tejido indigena en el diseño de moda actual: una mirada entre el trabajo manual y la fabricación industrial","authors":"Felisa Mújica Roncery","doi":"10.17227/ppo.num20-8159","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8159","url":null,"abstract":"Este artículo de análisis o reflexión se centra, en primer lugar, en las comunidades indígenas de Colombia y Perú, en las que se pueden ver las técnicas, tecnologías y productos con los cuales se elaboran los distintos tejidos. Esto incluye las materias primas y los procesos técnicos y tecnológicos desarrollados por la comunidad indígena, las relaciones sociales en la actividad del tejido y, por último, las necesidades espirituales y físicas (uso) que estos productos tejidos satisfacen. En segundo lugar, se analiza la influencia del tejido tradicional indígena latinoamericano en el mundo del diseño de moda actual. Para esto, se toman como ejemplos tres conocidos diseñadores de modas, que se han basado en estos diseños indígenas para algunas piezas de sus colecciones (John Galliano para Dior, Jean Paul Gaultier y Hernán Zajar). Finalmente, se exponen las diferencias que se encontraron entre ambos diseños (los indígenas y las colecciones de moda) y se busca responder a la pregunta de cómo estos diseñadores han apropiado o interpretado los diseños indígenas, si permanecen la significación y el simbolismo originales de estos tejidos o si, por el contrario, solo se conserva la forma del diseño (figura-patrón).","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67406129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}