{"title":"El tejido indigena en el diseño de moda actual: una mirada entre el trabajo manual y la fabricación industrial","authors":"Felisa Mújica Roncery","doi":"10.17227/ppo.num20-8159","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo de análisis o reflexión se centra, en primer lugar, en las comunidades indígenas de Colombia y Perú, en las que se pueden ver las técnicas, tecnologías y productos con los cuales se elaboran los distintos tejidos. Esto incluye las materias primas y los procesos técnicos y tecnológicos desarrollados por la comunidad indígena, las relaciones sociales en la actividad del tejido y, por último, las necesidades espirituales y físicas (uso) que estos productos tejidos satisfacen. En segundo lugar, se analiza la influencia del tejido tradicional indígena latinoamericano en el mundo del diseño de moda actual. Para esto, se toman como ejemplos tres conocidos diseñadores de modas, que se han basado en estos diseños indígenas para algunas piezas de sus colecciones (John Galliano para Dior, Jean Paul Gaultier y Hernán Zajar). Finalmente, se exponen las diferencias que se encontraron entre ambos diseños (los indígenas y las colecciones de moda) y se busca responder a la pregunta de cómo estos diseñadores han apropiado o interpretado los diseños indígenas, si permanecen la significación y el simbolismo originales de estos tejidos o si, por el contrario, solo se conserva la forma del diseño (figura-patrón).","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Palabra y Obra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8159","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Este artículo de análisis o reflexión se centra, en primer lugar, en las comunidades indígenas de Colombia y Perú, en las que se pueden ver las técnicas, tecnologías y productos con los cuales se elaboran los distintos tejidos. Esto incluye las materias primas y los procesos técnicos y tecnológicos desarrollados por la comunidad indígena, las relaciones sociales en la actividad del tejido y, por último, las necesidades espirituales y físicas (uso) que estos productos tejidos satisfacen. En segundo lugar, se analiza la influencia del tejido tradicional indígena latinoamericano en el mundo del diseño de moda actual. Para esto, se toman como ejemplos tres conocidos diseñadores de modas, que se han basado en estos diseños indígenas para algunas piezas de sus colecciones (John Galliano para Dior, Jean Paul Gaultier y Hernán Zajar). Finalmente, se exponen las diferencias que se encontraron entre ambos diseños (los indígenas y las colecciones de moda) y se busca responder a la pregunta de cómo estos diseñadores han apropiado o interpretado los diseños indígenas, si permanecen la significación y el simbolismo originales de estos tejidos o si, por el contrario, solo se conserva la forma del diseño (figura-patrón).
这篇分析或反思的文章主要集中在哥伦比亚和秘鲁的土著社区,在那里你可以看到制作各种织物的技术、技术和产品。这包括土著社区开发的原材料和技术和技术过程,编织活动中的社会关系,最后,这些编织产品满足的精神和物质需求(使用)。其次,分析了拉丁美洲土著传统编织对当今时尚设计世界的影响。为此,我们以三位著名时装设计师为例,他们在自己的系列中借鉴了这些本土设计(迪奥的约翰·加利亚诺(John Galliano)、让·保罗·高缇耶(Jean Paul Gaultier)和hernan Zajar)。终于发现了国内部两对原住民和藏品设计(时尚),旨在回答这个问题土著如何适当这些设计师或设计解释,如果保持原来的意义和象征意义相反,这些组织或如果只保留的形式设计(figura-patrón)。