Diego Alberto Navarro Niño, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Johanna Paola Garnica Montaña, Camilo Ignacio Jaramillo Barrios
{"title":"Evaluación de un enfoque modificado de escuelas de campo en la apropiación de conocimientos en agricultores de arracacha","authors":"Diego Alberto Navarro Niño, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Johanna Paola Garnica Montaña, Camilo Ignacio Jaramillo Barrios","doi":"10.19053/01228420.v19.n3.2022.14721","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n3.2022.14721","url":null,"abstract":"Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) son una estrategia de extensión rural y medio de difusión de prácticas de manejo e innovaciones para afianzar los conocimientos, enfatizando los procesos de aprendizaje con un intercambio de experiencias horizontal y de doble vía entre el facilitador y los agricultores. Este estudio tuvo como objetivo evaluar un enfoque modificado de escuelas de campo (EMECA) para los agricultores de Cajamarca, Tolima - Colombia, con el propósito de identificar los conocimientos adquiridos de los agricultores en temas agronómicos relacionados con la producción, nutrición y manejo de plagas y enfermedades para un nuevo cultivar de arracacha denominado AGROSAVIA LA 22. El estudio simplificó los componentes tradicionales de una ECA en preparación, implementación y evaluación donde se incorporaron nuevas estrategias de intervención. Los resultados mostraron que al comparar el antes y el después de la intervención en el proceso de aprendizaje, donde se aplicó una prueba t pareada de modo general para cuatro categorías se encontró que los conocimientos de los agricultores de las tres localidades presentaron diferencias estadísticas (p<0,05) en el proceso de aprendizaje, pasando de 36% a 70% en las cuatro categorías evaluadas. Se concluye que las EMECA son una estrategia prometedora y efectiva para aumentar el conocimiento de los agricultores de arracacha sobre las innovaciones y prácticas del cultivo, contribuyendo así a mejorar los procesos de difusión de innovaciones a nivel local y fortaleciendo los procesos de extensión rural.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44115335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Alberto Cuenca Sedamanos, José Nicasio Quevedo Guerrero, Ivana Gabriela Tuz Guncay, Julio Enrique Chabla Carillo
{"title":"Trichoderma spp: Propagación, dosificación y aplicación en el cultivo de maíz (Zea mays L.)","authors":"John Alberto Cuenca Sedamanos, José Nicasio Quevedo Guerrero, Ivana Gabriela Tuz Guncay, Julio Enrique Chabla Carillo","doi":"10.19053/01228420.v19.n3.2022.14692","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n3.2022.14692","url":null,"abstract":"El uso de Trichoderma spp en la agricultura orgánica es importante debido a su amplio modo de acción que incluye: la segregación de metabolitos secundarios que inducen la producción de fitoalexinas en las plantas y su capacidad antagonista, además la antibiosis que causan la degradación de las paredes celulares de otros patógenos inhibiendo su desarrollo. El objetivo fue evaluar el efecto de cuatro cepas de Trichoderma spp sobre parámetros morfológicos y rendimiento del cultivo de maíz bajo condiciones de campo. La investigación se realizó en la Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, granja experimental “Santa Inés”. Se usó un diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron 90 plantas por tratamiento, 4 tratamientos, 3 dosis, 3 repeticiones por dosis, 10 plantas por repetición en las variables anteriormente mencionadas, los tratamientos fueron: T1: Trichoderma asperellum; T2: Trichoderma melanomagnum; T3: Trichoderma spirale; T4: Trichoderma reesei en tres dosis. Los resultados obtenidos indican que las variables que presentaron diferencias estadísticas fueron: altura de planta con T. spirale obtuvo 239,630 cm, número de hojas arriba de la mazorca en T. melanomagnum y T. spirale fueron mayores con 7,060 y 7,130 respectivamente, longitud de mazorca en T. melanomagnum con 13,687 cm, diámetro de la mazorca posee valores similares con las cuatro cepas, peso de semilla con T. melanomagnum obtuvo 59,410 g y humedad de semilla en T. asperellum con 26,933%. Se concluye que las cepas T. asperellum y T. melanomagnum con las dosis x1010 y x1011 UFC obtuvieron los mejores rendimientos.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43062207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nathalia del Carmen Herrera Perez, Mario Alberto Canabal Vidal, Yesid José Abuabara Pérez, Gustavo Alfonso Ossa Saraz, Jorge Luís Garces Blanquiceth, Juan Carlos Fernández Niño
{"title":"Relación de variables morfométricos y productivos sobre parámetros reproductivas en vacas Romosinuano y Costeño con Cuernos","authors":"Nathalia del Carmen Herrera Perez, Mario Alberto Canabal Vidal, Yesid José Abuabara Pérez, Gustavo Alfonso Ossa Saraz, Jorge Luís Garces Blanquiceth, Juan Carlos Fernández Niño","doi":"10.19053/01228420.v19.n3.2022.14849","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n3.2022.14849","url":null,"abstract":"Objetivo. Establecer el efecto de las medidas morfométricas y productivas sobre los parámetros reproductivos: número de partos e intervalo entre partos en hembras Romosinuano (ROMO) y Costeño con Cuernos (CCC) bajo las condiciones agroclimáticas del Caribe húmedo colombiano. Materiales y métodos. Se utilizaron 408 vacas entre las razas ROMO (250) y CCC (158) se tomaron las medidas morfométricas de: amplitud del isquion (ADI), amplitud de cadera (ADC), altura del sacro (ADS), altura de la cruz (ADLC), así como el peso vivo, peso primer parto (PPP), peso último parto (PUP), condición corporal (CC), y los parámetros reproductivos como el número de partos e intervalos entre partos (IEP). Las diferencias entre los parámetros morfométricos y reproductivos por raza se establecieron por análisis de varianza. Las relaciones entre las variables morfométricas y reproductivas se analizaron a través correlaciones canónicas. Resultados. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre las medidas morfométricas y peso vivo por raza. El análisis de correlaciones canónicas permitió establecer a ADI, ADLC, PPP y PUP como las variables canónicas significativamente importantes y tienen relación significativa con el número de partos. Conclusión. El peso y el PUP son las variables con mayor efecto sobre los parámetros reproductivos evaluados en vacas Romosinuano y Costeño con Cuerno.\u0000 ","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47523170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela Patricia Brijaldo Villamizar, María Camila Londoño-Méndez, Luis Fernando Arbeláez Ramírez, Fabián Rueda
{"title":"Producción Y Purificación De Osteopontina Bovina Recombinante Mediante Escherichia coli Como Fábrica Celular","authors":"Angela Patricia Brijaldo Villamizar, María Camila Londoño-Méndez, Luis Fernando Arbeláez Ramírez, Fabián Rueda","doi":"10.19053/01228420.v19.n2.2022.14071","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n2.2022.14071","url":null,"abstract":"Los programas de reproducción y mejoramiento animal requieren la optimización de herramientas biotecnológicas capaces de favorecer los índices reproductivos en diversas especies. El uso de aditivos proteicos que mejoren la criopreservación espermática y la producción de embriones in vitro, parece ser una alternativa interesante. La Osteopontina se ha relacionado con el potencial fecundante del espermatozoide y con el desarrollo embrionario temprano. El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones óptimas para la producción de Osteopontina recombinante (rOPN) mediante el uso de Escherichia coli como fábrica celular. Para esto, el gen de la OPN se insertó en un vector de expresión pET28(a+) inducible por IPTG, con resistencia a la Kanamicina y una cola de histidinas (6xHis-tag). El constructo resultante se usó para transformar células competentes de E. Coli BL21-Star TM. Las colonias transformadas se usaron para la producción de rOPN-H6 a 20, 30 y 37 °C, probándose dos concentraciones del inductor IPTG (1.0 y 0.1mM). Se realizó una purificación de la rOPN-H6 mediante columnas de afinidad con imidazol (10, 50, 200, 350, 500mM). Los resultados evidenciaron que la producción de rOPN-H6 solo fue exitosa a 37°C independiente de la concentración de IPTG empleada. La purificación de la rOPN-H6 fue exitosa usando imidazol a 200mM, con una aparente tendencia a la dimerización luego de obtener la proteína purificada. De este modo, se concluye cuáles son las mejores condiciones para obtener la OPN recombinante, sugiriendo su potencial uso en ensayos de criopreservación espermática y en medios de cultivo para producción de embriones in vitro.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43997895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Genes y expresión de factores de virulencia en Escherichia coli aislada en animales de producción","authors":"Sebastián Alejandro Sáenz Rojas, Maris Inés Torres Caycedo, Diana Paola López Velandia","doi":"10.19053/01228420.v19.n2.2022.13795","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n2.2022.13795","url":null,"abstract":"Los factores de virulencia de patógenos se expresan una vez superan los mecanismos fisiológicos de respuesta inmune por parte del organismo, Escherichia coli (E. coli) es una bacteria que se considera un problema en salud pública en todo el mundo debido a la alta prevalencia de mecanismos de resistencia y patogenicidad que expresa, se relaciona principalmente con infecciones intestinales y es transmitida en la cadena alimenticia; los determinantes genéticos que codifican factores de virulencia se trasladan entre diferentes especies o la misma, mediante el mecanismo de transferencia horizontal de genes. El objetivo de la presente revisión es describir factores de virulencia y genes que los codifican en cepas de E. coli aisladas de animales de producción y de productos alimenticios. En las bases de datos Medline, Lilacs, ScienceDirect, Scopus, SciELO y Dialnet, se realizó búsqueda utilizando una combinación de palabras claves validadas en inglés (gen, virulence, virulence factor, infection, horizontal gene transfer, mutation and production animals). En diferentes ambientes de producción se identificó la presencia de diferentes mecanismos de virulencia que varían según la especie animal y bacteriana, los genes con mayor circulación con Stx1, Stx2 codificantes de toxinas, Saa de adhesinas, ehxA de enterohemolisina, eaeA de intimina, IpfA de fimbrias. La vigilancia y control microbiológico en el área alimenticia y de producción animal es de gran importancia para evitar posibles brotes de enfermedades en población susceptible, por efecto de los factores de virulencia.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47014566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angel Roberto Sánchez Quinche, Miguel Ángel Caraguay Morocho, Deivis Fabián Caiminagua Romero, Brando Gabriel Castillo Del Hierro, Oliverio Napoleón Vargas Gonzales
{"title":"Effect of Ocimum basilicum in Cobb 500 chickens on the productive and bacterial parameters","authors":"Angel Roberto Sánchez Quinche, Miguel Ángel Caraguay Morocho, Deivis Fabián Caiminagua Romero, Brando Gabriel Castillo Del Hierro, Oliverio Napoleón Vargas Gonzales","doi":"10.19053/01228420.v19.n2.2022.13877","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n2.2022.13877","url":null,"abstract":"The research was developed at the Santa Inés Farm, of the Faculty of Agricultural Sciences of the Universidad Técnica de Machala, the objective was to evaluate the effect of the infusion of Ocimum basilicum in Cobb 500 chickens on the productive parameters and bacterial control. For the experiment, a Completely Random Design was applied to evaluate five treatments each with four experimental units of 10 chickens (200 birds). The treatments were: T1, T2, T3, and T4, to which 2 ml of infusion of O. basilicum was added at 10%, 20%, 30% and 40% respectively for each liter of drinking water and T5 normal water. For the welfare of the birds, management was used for open buildings, administering a balanced feed free of Antibiotic Growth Promoters. The variables evaluated were: live weight of the bird, consumption of feed and accumulated water, feed conversion, mortality, total bacterial microbiota and colimetry. For data analysis, the statistical program Statgraphics Centurión XV.I.® was used, subjecting the variables to an ANOVA, prior assumptions of normality and homogeneity, and the Kruskal-Wallis test for those that did not present a normal distribution. To establish the difference between the means, the Bonferroni multiple comparison procedure was used with a 95.0% confidence level. The results conclude that there is no effect on the parameters evaluated, it does not present a health risk and that due to its biopharmaceutical properties it could be used as an alternative to synthetic antibiotics.\u0000 ","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45704047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salomon Alejandro Barrezueta Unda, Jefferson Rizzo Muñiz, Hugo Añazco Loaiza
{"title":"Efecto del uso de abono orgánico con biocarbón sobre las características morfológicas de mazorca de Theobroma cacao cv CCN51","authors":"Salomon Alejandro Barrezueta Unda, Jefferson Rizzo Muñiz, Hugo Añazco Loaiza","doi":"10.19053/01228420.v19.n2.2022.14265","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n2.2022.14265","url":null,"abstract":"La pérdida de fertilidad del suelo y los patógenos afectan de manera directa el rendimiento del cacao. Una alternativa para estos problemas es el uso de abonos orgánicos como el biocarbon (BC). El objetivo de la presente investigación fue medir los efectos de varias dosis de BC de cacao (BCC) y de banano (BCB) en mezcla con humus de lombriz sobre algunos parámetros en la morfología de la mazorca del cacao CCN51. Se delimito cuatro parcelas, en cada una se evaluaron 15 plantas por tratamiento que se conformaron por dosis de: 50 g (T1) y 75 g (T2) de BCC+humus, 50 g (T3) y 75 g (T4) de BCB+humus y dosis de 150 g de humus (T0-parcela control). Los promedios más altos de mazorcas sanas cosechadas (MS) correspondieron a T0 (13,45 MS), seguido de T3, T2 y T4, sin obtener diferencias significativas (p≤0,05) entre los tratamientos, pero si con la parcela control. En mazorcas enfermas (ME) el mayor valor fue de 3,23 (T0) y el promedio más bajo de 1,96. El porcentaje de mazorcas sanas cosechadas varió de 78.54% (T0) a 82.95 %(T4), sin obtener diferencias significativas. Tampoco se obtuvieron diferencias significativas en los parámetros de largo, diámetro y peso de mazorca. El rango de peso de 100 semillas secas fue 166,65 g (T0) a 185,56 g (T1) con diferencias significativas entre los tratamientos. Los tratamientos de BC+humus mostraron valores superiores de MS y menores de ME a los obtenidos en otras investigaciones.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45855465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Plan de acción Sede Carmen de Bolívar: análisis participativo para incrementar su oferta de I+D+i","authors":"Milena Arias-Robles, Óscar Burbano-Figueroa, Wilman Londoño Salcedo","doi":"10.19053/01228420.v19.n2.2022.14278","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n2.2022.14278","url":null,"abstract":"Los planes de acción son instrumentos de planificación que facilitan el proceso de implementación e incorporación de agendas de investigación con plazos de tiempo definidos mediante investigación participativa en las instituciones orientadas a la generación de impacto social. Este documento describe el plan de acción de la Sede El Carmen de Bolívar (SCB) de Agrosavia 2018 -2028 orientado a promover la competitividad y sostenibilidad de este centro de ciencia e incrementar su impacto en su área de influencia: los departamentos de Sucre y Bolívar. Este Plan de Acción empleó una metodología participativa con tres fases principales: el diagnóstico del entorno de la SCB, la identificación de las ventajas competitivas y debilidades del centro, y lineamientos estratégicos integrados en el plan de acción institucional. El diagnóstico de entorno permitió evidenciar que existe una demanda territorial insatisfecha para las áreas de manejo de cosecha y postcosecha. Por otra parte, existe una oferta tecnológica relacionada con material de siembra y mejoramiento genético que los actores regionales no están demandando. Este artículo presenta un portafolio de acciones específicas que confluyen en el propósito de la generación de oferta tecnología (OT) pertinente a los territorios y acorde a las demandas del productor. Los hallazgos descritos en este documento son un insumo para el desarrollo de un nuevo plan de acción para la SCB en el actual escenario postpandemia.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42497270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Manchabajoy Cañar, Danita Andrade Díaz, Álvaro José Castillo Marín
{"title":"Evaluación de captura de carbono en sistemas productivos de café en el departamento de Nariño","authors":"Juan Pablo Manchabajoy Cañar, Danita Andrade Díaz, Álvaro José Castillo Marín","doi":"10.19053/01228420.v19.n1.2022.13358","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.13358","url":null,"abstract":"Uno de los problemas ambientales más grandes que ha afectado al planeta es el calentamiento global, por las altas concentraciones de carbono (CO2), esto ha llevado a que cultivos como el café se vean afectados por el cambio climático causado por los gases efecto invernadero (GEI), especialmente por el incremento en la incidencia de plagas y enfermedades. Sin embargo, a través de captura de carbono se contribuye con la mitigación de emisión de GEI. El objetivo de este trabajo fue evaluar el carbono almacenado en la biomasa aérea y bajo el suelo en cuatro sistemas productivos de café castillo de seis años de edad. En un ensayo establecido bajo diseño de bloques completos al Azar (DBCA) con los tratamientos Café a libre exposición (T1), Café-Limón (T2), Café-Guamo (T3) y Café-Carbonero (T4), en tres altitudes: menor a los 1550 msnm, entre los 1550 y 2000 msnm y sobre los 2000 msnm. Se recolectaron datos correspondientes a los diámetros de tallo de plántulas de café y árboles de sombrío con los cuales se aplicaron ecuaciones alométricas para obtener las variables carbono en la biomasa aérea y en raíz y las variables carbono en hojarasca y suelo obtenidos a partir de su materia seca. Se obtuvo diferencias altamente significativas en los cuatro tratamientos evaluados, siendo T4 el que mayor concentración de carbono obtuvo tanto en la biomasa del suelo con 100,14 t ha-1 como en la biomasa aérea con 190,42 t ha-1.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45975809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Joaquín De-Armas-Acosta, Pedro Fernando Martín Gómez, Jorge Eliécer Rangel Díaz
{"title":"Gulupa (Passiflora edulis Sims), su potencial para exportación, su matriz y su firma de maduración: una revisión","authors":"Ricardo Joaquín De-Armas-Acosta, Pedro Fernando Martín Gómez, Jorge Eliécer Rangel Díaz","doi":"10.19053/01228420.v19.n1.2022.13822","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01228420.v19.n1.2022.13822","url":null,"abstract":"Se realizó una revisión bibliográfica sobre la fruta Gulupa (Passiflora edulis Sims) en los tres temas que se indican a continuación. Primero sobre los estudios científicos relacionados con la exportación de estas frutas desde los municipios o zonas productoras del país hacia mercados internacionales; mismos que muestran el potencial de este negocio agrario. Segundo sobre los estudios científicos relacionados con los procesos y los cambios que se producen en estas frutas durante la etapa de maduración como, por ejemplo, el cambio en la coloración del exterior de su epidermis y en las variables de maduración (físicas, químicas, componentes volátiles, contenidos nutricionales e intensidades respiratorias entre otras); estudios que permiten conservar y prolongar su vida útil durante las exportaciones. Tercero sobre los estudios científicos relacionados con la matriz de maduración, la firma de maduración de estas frutas y su relación con las exportaciones; conceptos que permiten el desarrollo de herramientas de asistencia para los productores de frutas como, por ejemplo, aplicativos para determinar su estado de maduración durante la cosecha. Se espera que esta información recopilada, organizada y analizada en este trabajo sea de interés y de valor para la comunidad interesada tanto en los negocios agrarios de exportación de gulupas como en la investigación de dichos agroecosistemas productores de estas frutas.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43119619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}